VIVEN
Alberto Asenjo
Created on October 24, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
Transcript
Inés Asenjo Salas 2ºC
El accidente de los andes
¡viven!
>
>
>
>
>
>
homenaje
SOBREVIVIentes
mapa
DIARIO
HISTORIA
INTRODUcción
índice
El viernes 13 de Octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba 45 pasajeros a Chile, se estrelló en la Cordillera de los Andes.
El viernes 13 de Octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba 45 pasajeros a Chile, de los cuales muchos eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby, se estrelló en la Cordillera de los Andes.Doce murieron a causa de la caída, los sobrevivientes a esta tuvieron que soportar entre otras cosas a la temible Cordillera, treinta grados bajo cero durante las noches y al hambre.Trataron de resistir con las escasas reservas alimenticias que poseían, esperando ser rescatados, pero su esperanza cayó al enterarse por una radio, que se había abandonado la búsqueda.Finalmente hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes, angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos muchachos deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile.De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante 72 días aislados de todo, el mundo se entera que dieciséis vencieron a la muerte en la Cordillera de los Andes.
HISTORIA
Martes 19/12: Después de una durísima travesía en la mañana de aquel día Canessa ve un grupo de vacas, lo que los alienta a seguir caminando.
Miércoles 20/12:Canessa reconoce un hombre a caballo del otro lado del río y empieza a gritarle a Parrado para que vaya a su encuentro, ya que él no podía caminar. Parrado corre hacia el río en busca del jinete, pero no lo ve y regresa junto a Canessa quién también lo ha perdido de vista. Mas tarde oyen un grito y esta vez ven a tres hombres del otro lado. Los dos piden socorro desesperadamente y hacen gestos de súplica. Uno de los tres hombres se acerca a la orilla del río y grita algo, de lo cual Canessa y Parrado solo pueden entender “mañana”. Finalmente se acuestan a dormir felices por lo acontecido.Parrado Canessa y Vizintín parten hacia el oeste intentando llegar a Chile.
Domingo 22/10: Se realiza una reunión en el interior del avión y deciden utilizar los cuerpos sin vida como alimento ya que en la montaña no hay vegetales ni nada comestible y las subsistencias que poseen se están acabando. Canessa es quién toma la iniciativa, aunque algunos se rehúsan. Lunes 23/10: A través de una radio que se encontraba en el interior del Fairchild, los sobrevivientes se enteran que el servicio aéreo de rescate ha suspendido la búsqueda en vista a los malos resultados obtenidos.
Martes 17/10: Carlos Páez, Turcatti, Canessa y Fito Strauch salen caminando en dirección a la montaña para buscar la cola y ver que hay del otro lado. Strauch al pasar por una grieta se hunde, pero sus compañeros lo rescatan. Muy cansados deciden volver sin haber encontrado nada. Sábado 21/10: Fallece Susana Parrado en los brazos de su hermano Nando.
Viernes 13/10: Despegan de Mendoza y caen en los Andes. En el choque mueren trece personas. Durante la noche mueren 3 personas más.
Diario
NOMBRE DEL AUTOR/A
SUBTÍTULO AQUÍ
N AQUÍ
Lugar del accidente
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
SUBTÍTULO AQUÍ
mapA
Sobrevivientes
El 18 de Enero de 1973, a 27 días del rescate de los sobrevivientes, una patrulla formada por varios miembros del Cuerpo de Socorro Andino y un Cura de Chile, fueron llevados en helicópteros hacia los restos del Fairchild. Ayudados con palas y picos cavaron un gran hoyo. Allí dieron sepultura a las víctimas del accidente. Junto a la fosa levantaron un rústico altar de piedra y sobre el colocaron una cruz naranja de hierro en la que aún se puede leer “EL MUNDO A SUS HERMANOS URUGUAYOS” y por el otro lado “CERCA, OH DIOS, DE TI”. Al terminar, el Padre dio misa y pronunció un sermón para los presentes. Mas tarde los andinistas volvieron hacia los restos del Fairchild, lo rociaron con gasolina y le prendieron fuego. Decidieron que su trabajo había sido terminado, y alentados por el ruido amenazador de las avalanchas acordaron dejar el lugar.
Homenaje