Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Alejandro Aguilar Bravo

1º Bachillerato

Unidad Didáctica 2La Literatura de la Edad Media

3.5. El teatro: La Celestina de Fernando de Rojas.

3.4. La prosa: las primeras novelas.

3.3. La poesía narrativa: los romances.

3.2. Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre.

3.1. La poesía lírica: poesía cortesana.

3. La literatura del siglo XV

2.4. Orígenes del teatro.

2.3. La prosa medieval

2.2. La poesía narrativa: mester de juglaría y de clerecía

2.1. La poesía lírica: lírica tradicional y lírica culta

2. La literatura medieval hasta el siglo XIV

1.3. Clases sociales y su relación con la literatura

1.2. Características

1.1. Concepto y origen del término

1. La Edad Media: Contexto histórico y cultural

Índice

Sin embargo, la Edad Media literaria no ocupa todo este tiempo, pues apenas existen textos literarios en romance en la Alta Edad Media; del mismo modo, el siglo XV se puede considerar como una etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

  • Alta Edad Media (siglos V al XII)
  • Baja Edad Media (siglos XIII al XV)

Este período se divide en:

La Edad Media histórica comienza en el siglo V, con la caída del Imperio Romano de Occidente (476), y termina en el siglo XV, con la caída del Imperio romano de Oriente a manos de los turcos (1453) o con el descubrimiento de América (1492).

1.1. Concepto y origen del término

1. La Edad Media: Contexto histórico y cultural

  • La oralidad (la inmensa mayoría de la población era analfabeta)
  • La religiosidad (producto del teocentrismo y que muchos autores eran clérigos).
  • Carácter didáctico.
  • Anonimia.
  • Influencia de otras culturas (francesa, árabe, germana, etc.)
  • Pervivencia del mundo clásico en la literatura medieval.

Los rasgos generales que definen la literatura medieval son:

La Edad Media representa el origen de las nacionalidades europeas, pero, por encima de ellos, ofrece una unidad cultural, gracias a dos vehículos de transmisión e intercambio de conocimientos y de contenido artísticos: la RELIGIÓN CATÓLICA Y SU VISIÓN TEOCÉNTRICA DEL MUNDO y LA LENGUA LATINA, que pervive como lengua de cultura.

1.2. Características

1. La Edad Media: Contexto histórico y cultural

3. PUEBLO LLANO (LABORATORES). Es la clase más numerosa y también la más desfavorecida, encargada de sustentar con su trabajo a los dos clases privilegiadas (bellatores y oratores). Son analfabetos y actúan como público receptor de las obras del mester de juglaría y de clerecía.

2. CLÉRIGOS (ORATORES). Son los religiosos, dedicados a alimentar espiritualmente el resto de la población. Son también los poseedores de la cultura y los difusores de una literatura de tema religioso y de carácter didáctico (obras del mester de clerecía)

1. GUERREROS (BELLATORES). Nobleza cuyo áximo exponente es el rey. Son poco cultos, pues su función es la de defender el pueblo. Gustan de una literatura con un héroe guerrero e idealizado como protagonista (La poesía épica de los cantares de gesta, recitada por los juglares)

En la Edad Media predomina el FEUDALISMO, régimen social basado en el vasallaje [la obediencia del siervo a cambio de la protección de su señor]. Esta sociedad feudal estaba fuertemente estratificada en tres clases o estamentos:

1.3. Clases sociales y su relación con la literatura

1. La Edad Media: Contexto histórico y cultural

La burguesía es la una nueva clase social que no forma parte de la sociedad feudal, sino que surge en el siglo XIV con el desarrollo de las ciudades (llamadas burgos). Son comerciantes y artesanos que buscan prosperidad económica. A esta clase social ya no le sirve una literatura cuyo protagonista sea el más fuerte o el más cristiano, sino que prefiere textos en los que predomine la enseñanza práctica y el divertimento: los cuentos.

  • Son poemas refinados y cultos cantados por trovadores.
  • El tema más importante es el AMOR CORTÉS (El poeta rinde vasallaje de amor a la dama idealizada, a la que se somete y canta como "mi señor", relación que se conoce como "servicio de amor")
  • La amada está tan idealizada que se considera hecha de naturaleza divina (el poeta solo encuentra sentido a la vida amando a la dama).
  • La relación es tormentosa, pues la dama, casada, suele rechazar al poeta.
  • Por la situación social de la dama y el adulterio que supone, el trovador debe guardar silencio y ser discreto en la relación.
  • Otros personajes que aparecen son el marido celoso, los aduladores del marido, que vigilan a la dama, y las camareras y escuderos, a los que piden ayuda para que la relación salga bien.
  • En el proceso de esta relación, el enamorado sufre 4 fases:
    • FEÑEDOR. Suspirante. El amante no se atrave a expresar sus sentimientos, aunque suspira por la amada.
    • PRECADOR. Suplicante. El trovador manifiesta su amor a la amada.
    • ENTENDEDOR. Oyente. El amante es correspondido por la dama con una prenda.
    • DRUDO. Amante. El trovador y la dama culminan su relación con un encuentro íntimo.

La escuela poética más importante de la Edad Media está en Provenza, al sur de Francia. Esta dio origen a la LÍRICA PROVENZAL, que crea una forma nueva de hacer poesía que se extenderá por toda Europa.

2.1. La poesía lírica: lírica tradicional y lírica culta

2. LA LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV

  • Una vertiente culta, con influencia de la lírica provenzal, que tiene como géner más importante la cantiga de amor (el poeta canta a una amada idealizada) y las cantigas de escarnio y maldecir (de carácter crítico y satírico).
  • Y una vertiente popular, donde su género más importante son las cantigas de amigo, poemas donde una muchacha canta en primera persona a su amigo, en distintos tonos.

La LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA, que es la escuela más importante en toda la península durante la Edad Media, la cual se desarrolla entre los siglos XIII y XIV y presenta dos vertientes:

La LÍRICA CATALANA, poesía de carácter culto por la influencia de la provenzal, perceptible hasta en sus géneros más característicos: la cançó (poema de amor cortés a una dama idealizada), el sirventés (poema de carácter satírico y burlesco) y el partiment y joc parti (poema de ingenio entre varios poetas sobre un tema).

En España, la influencia de la poesía provenzal va a ser muy importante (especialemente en Cataluña por su proximidad geográfica. Destacamos:

LA LÍRICA HISPANO-ÁRABE presenta dos vertientes. La culta tiene como forma poética la MOAXAJA, que es un poema árabe en el que una voz masculina expresa su amor. Estos poemas incorporaban al final, como contraste, unos versos en mozárabe llamados JARCHAS, poemillas populares puestos en boca femenina en los que se tratan temas de amor, como en la poesía popular castellana y gallego-portuguesa. Las jarchas mozárabes son la manifestación literaria más antigua en lengua romance (siglo XI)

La LÍRICA CASTELLANA. Son poemas populares recogidos muchos de ellos por autores cultos, sobretodo en el siglo XV. Lo que queda de los poemas populares son los estribillos, incluidos en poemas estróficos como el ZÉJEL o el VILLANCICO.

Ambos mesteres usarán la lengua romance como lengua con la que dirigirse al público popular y analfabeto, compartiendo, además, recursos para captar al público (empleo del diálogo, expresiones de 2ª personal del plural, etc.)

  • Por un lado, difundir por medio de los juglares las hazañas de los caballeros cristianos relacionados con la Reconquista (mester de juglaría).
  • Por otro, explicar los dogmas y valores de la religión cristiana medieval, a través de textos escritos por clérigos (mester de clerecía).

La narrativa medieval en verso, que se difunde de forma oral, tienen una clara función propagandística e ideológica:

2.2. La Poesía Narrativa: Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

2. LA LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV

El Cantar de Mío Cid es la primera gran obra conservada de la literatura castellana. Posiblemente fue compuesta en el siglo XII. Sin embargo, a nosotros nos ha llegado a través de un manuscrito del siglo XIV con 3735 versos, que es, a su vez, copia de uno anterior, perdido del siglo XIII, cuyo copista fue PER ABBAT. Este hecho nos lleva al problema de su autoría: mientras unos estudiosos defienden la doble autoría del texto (un juglar más histórico, y otro más novelesco), otros abogan por un solo autor.

El mester de juglaría recoge obras de la épica medieval, conocidas como CANTARES DE GESTA. Estas obras cantan las hazañas de un héroe, por parte de los juglares, que es representante de toda una nación. Desconocemos si nuestros cantares de gesta son fruto de una redacción colectiva o de un único autor culto.

a. La poesía épica. Mester de Juglaría y los cantares de gesta: Cantar de Mío Cid.

Cantar de la afrenta de Corpes

Cantar de las bodas

Cantar del destierro

Argumento y estructur de El Cantar de Mío Cid

Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse pretextando un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan. Tras esta nueva deshonra, el Cid pide justicia al rey. Son declarados culpables y castigados en las cortes mediante un proceso judicial. El Cid logra su última victoria fuera del campo de batalla mediante unas bodas más nobles, que emparentan al Cid con los infantes de Navarra y Aragón.

El Cid conquista Valencia. El rey levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y accede a que su esposa e hijas puedan reunirse con él. El monarca pide al Cid Campeador que permita el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión. Rodrigo Díaz consiente, aunque no confía en ellos. Se celebran las bodas solemnemente.

El poema se inicia con el destierro injusto de Rodrigo Díaz de Vivar, acusado falsamente de robo. El héroe debe abandonar a su esposa e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña y comienza su campaña militar de la que da cuenta al rey castellano en casdsa una de sus victorias.

El Cid del Cantar es el héroe, que encarna todos los valores de un caballero valiente cristiano. Es el protagonista absoluto del relato. Sin embargo, no es solo un guerrero, ya que está humanizado: es un padre y esposo fiel, un servidor del rey y un militar valiente. Tiene sentimientos y muestra otras habilidades que lo hacen único, como la astucia.

A pesar del carácter realista de la narración, el Cantar de Mío Cid no es un relato histórico, ni siquiera de la vida del Cid, de la que cubre solo una parte. Hay episodios completamente inventados, como el de los judíos Raquel y Vidas o el del rey de Valencia. El casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, las afrentas de Corpes, las cortes de Toledo o los duelos son ficcionales, aunque la narración nunca deja de ser verosímil.

En lo que se refiere a la métrica, el Poema de Mío Cid está formado por versos irregulares de entre diez y veinte sílabas, aunque predominan de 14 y 16, de rima asonante monorrima y de estructura bimembre, mediante el uso de una pausa o cesura. Estos versos se agrupan en tiradas de número variable de versos llamados series.

  • Carácter oral, con referencias al público.
  • Realismo: en la referncias a lugares y personajes, en las descripciones, en las costumbres, en los hechos descritos.
  • Empleo de fórmulas como epítetos épicos, refranes...
  • Figuras de repetición, que favorecen la memorización.
  • Alusiones religiosas, propias de la mentalidad de la época.
  • Uso de una sintaxis sencilla, donde predomina la coordinación y la yuxtaposición.
  • Mezcla de la narración y el diálogo.

El estilo del poema es sobrio y se adecua a las necesidades del juglar, que está recitando una historia ante un público al que ha de emocionar y conmover. Entre sus recursos, destacamos:

  • Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
  • Escriben en verso.
  • La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
  • Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
  • Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
  • Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrino (14 sílabas), con rima consonante y el mismo tipo de rima)

Entre sus características podemos destacar:

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII y presenta una clara conciencia de escuela culta y una fuerte voluntad de afirmación.

b. La poesía narrativa culta. El mester de clerecía.

  1. En el siglo XIII encontramos uniformidad en los temas (religiosos e históricos) y en la estrofa (cuaderna vía). A esta etapa pertenecen Gonzalo de Berceo, autor, entre otras obras, de Milagros de Nuestra Señora, y dos obras anónimas: Libro de Aleixandre y Libro de Apolonio.
  2. El mester de clerecía en el siglo XIV rompe tanto con su unidad temática como la métrica. Los dos grandes maestros del siglo serán el Canciller Ayala, con el Rimado de palacio, y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con el Libro de buen amor.

Esta escuela tiene dos etapas:

  • Hagiográficas (vida de santos): Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Doimingo de Silos, Vida de Santa Oria.
  • Obras marianas (dedicadas a la Virgen María): Milagros de Nuestra Señora, Loores de Nuestra Señora.

Es nuestro primer autor conocido y el gran pilar de la poesía narrativa clerical del siglo XIII. Su vida está ligada a los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Su obra, religiosa y de carácter propagandístico, se puede clasificar en los siguientes grupos:

GONZALO DE BERCEO

  • Presentación del personaje (pecador devoto de la Virgen)
  • Castigo al personaje por sus pecados.
  • La Virgen intercede por él y lo salva.
  • El narrador pide al público que alabe a la Virgen María.

Es la obra más extensa e importante de Berceo. Fue escrita hacia 1260. Está formada por 25 relatos precedidos de una introducción alegórica. El tema es el mismo en todos los milagros: la Virgen, redentora de pecadores. La estructura es también igual:

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

La mentalidad medieval comienza a transformarse a partir del siglo XIV. Los autores manifiestan una actitud más crítica ante la sociedad, en sus obras se observa mayor vitalismo. Sus autores abandonan el anonimato. Desde el punto de vista formal, se rompe la rigidez de la cuaderna vía al introducir otros metros. Buen ejemplo de ello es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor.

ARCIPRESTE DE HITA

  • Autobiografía amorosa del Arcipreste, que da unidad al libro.
  • Una colección de ejemplos (apólogos, fábulas y cuentos) que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios.
  • Numerosas composiciones de tipo lírico, religiosas y amorosas, en que se emplea la cuaderna vía y otras formas populares como el zéjel.
  • Diversos pasajes de tono didáctico o satírico de variado contenido, como La dispota entre el autor y don Amor.
  • El relato alegórico de la Batalla de don Carna y doña Cuaresma, la cual parodia los cantares de gesta.
  • Relfexiones didácticas y moralizantes.
  • Una paráfrasis del Pamphilus de amore, comedia elegíaca anónima escrita en latín en el siglo XII, heredera de El arte de amar de Ovidio y del teatro de Terencio (episodio de don Melón y doña Endrina)

El Libro del buen amor se compone de 1728 estrofas en las que se relata una autobiografía erótica, de carácter ficticio. El texto sigue de cerca el Ars amandi de Ovidio y las confesiones rimadas en primera persona, en las que un autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres. Su estrucutra es compleja, ya que mezcla elementos muy diversos:

LIBRO DE BUEN AMOR

El estilo del libro es variado y vitalista: predomina la cuaderna vía, pero usa otras estrofas y versos como los octosílabos. Hace uso de recursos de amplificación: riqueza de vocabulario, variedad de registro, enumeraciones, acumulación de sinónimos y antónimos, citas de autores clásicos, referencias eruditas, uso de refranes... En cuanto a la intención, unos defienden la intención didáctica (el libro pretende mostrar los peligros del loco amor para acercarse al buen amor); otros, la intención artística (es un libro hecho como sátira social en clave de parodia).

Habrá que esperar al siglo XIII cuando el castellano alcance el rango de lengua de cultura y vaya desplazando al latín en documentos oficiales y también en la literatura. En ese proceso, son decisivos los reinados de Fernando III, el cual fundó la Escuela de Traductores de Toledo, y del Alfonso X el Sabio, el cual desarrolla un paso decisivo en el empuje que necesitaba la prosa castellana.

Las primeras palabras escritas en una lengua romance que se puede considerar castellano se documentan en el siglo X. Son las glosas , unas anotaciones hechas por jóvenes monjes al margen de textos latinos que ya no entendían. Destacamos las glosas emilianenses y las silenses.

2.3. La prosa medieval

2. LA LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV

  • El jove conde Lucanor tiene un problema y consulta a su criado Patronio para solucionarlo.
  • Patronio le responde con un cuento en el que se da un problema similiar.
  • El conde entiende el cuento y acepta la enseñanza.
  • A don Juan Manuel le gusta el cuento, lo pone en su libro y añade una moraleja en dos versos.

El Conde Lucanor es un libro que contiene una colección de 51 ejemplos o cuentos con un claro fin didáctico: enseñar a los jóvenes de la nobleza en torno a problemas de naturaleza práctica. Todos los relatos poseen la misma estructura:

La consolidación de la prosa literaria medieval llegó con don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, un noble poseedor de una gran cultura y de carácter altivo y guerrero, autor de uno de los libros más importantes del momento, El Conde Lucanor.

DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

La mayor dificultad a la hora de estudiar el teatro medieval español es la ausencia de textos. Las primeras representaciones teatrales están vinculadas a la ceremonia religiosa como una forma muy eficaz de ilustrar los pasajes más llamativos de la liturgia. Poco a poco estos textos se fueron haciendo diálogos y ganando en complejidad, por lo que pasarán de ser represetandos en la iglesia al salir al aire libre, lo que conllevará el nacimiento del teatro profano.Para encontrar textos teatrales de tema profano, habrá que esperar hasta el siglo XV con autores como Juan de Encina y Lucas Fernández, y la gran obra dramática de este período, La Celestina.

2.4. Orígenes del teatro

2. LA LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV

  • Por un lado, el matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando V de Aragón acabará con la división tradicional en reinos. Los Reyes Católicos lograrán la unidad nacional y forjarán el concepto de estado moderno característico del siglo XVI.
  • Se culmina la Reconquista con la toma de Granada, en 1492, año en que también se expulsan los judíos.
  • Desde el punto de vista cultural, surge durante esta época la figura del humanista, personaje preocupado por el estudio y el conocimiento, para lo que se sumerge en la cultura clásica bebiendo directamente de sus fuentes.
  • En el año 1455 se crea la imprenta a monos de Guttemberg, uno de los acontecimientos más relevantes para la cultura en la historia de la humanidad, lo que permite la difusión y democratización de la cultura.

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición del Renacimiento.

3.1. Introducción

3. LA LITERATURA DEL SIGLO XV

Dos de los cancioneros más representativos son el Cancionero de Baena Y EL Cancionero de Stuñiga.

  • La complejidad métrica.
  • El uso de latinismos y de hipérbatos.
  • Las referencias a los clásicos.
  • Los juegos de palabras.
  • Las antítesis.

Las características de esta poesía son:

La lírica culta castellana se expresaba en gallego, pero a finales del siglo XIV empieza a hacerse en castellano. Los nobles se convierten en hombres de armas y de letras, que componen poemas refinados y cultos que se agrupan en cancioneros, antologías de poemas de tipo doctrinal, narrativo o alegórico, aunque lo más característico son las canciones en versos octosílabos en rima consonante, siguiendo los códigos del amor cortés.

3.2. La poesía lírica: poesía cortesana. Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Esta obra fue escrita entre la muerte de don Rodrigo Manrique, en 1476, y la del propio poeta en 1479. La métrica de las Coplas se compone de cuarenta estrofas formadas por dos sextillas octosilábicas de rima consonante independiente y correlativa con terminación quebrada en cada una de ellas abcabc. El pie quebrado es casi siempre tetrasílabo y sirve para introducir una ruptura, un corte de discurso. En cuanto a los temas, en las Coplas aparecen el juicio del mundo, la fugacidad de lo terrenal, el tiempo, la fortuna, la muerte...

Ideal caballero de la época, que domina la pluma y la espada, Jorge Manrique es un poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV. Su obra más representativa fue Coplas a la muerte de su padre.

Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre.

  1. La primera parte (I - XIII) es una meditación filosófica sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
  2. En la segunda parte (XIV - XXIV), los temas del tiempo y la fortuna se ejemplifican en casos particulares, aplicándose el tópico UBI SUNT? (¿dónde están?), pregunta retórica que no espera respuesta, porque ya se conoce: no están porque han muerto.
  3. En la tercera parte (XXV - LX) aparece el elogio a la figura de Rodrigo Manrique. Se establece un diálogo entre la Muerte y don Rodrigo.

La obra tiene una estructura tripartita:

Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre.

En cuanto al estilo, las Coplas destacan por la sencillez y naturalidad, frente al estilo retórico y latinizante tan de moda en la época. Entre los recursos empleados destacan las interrogaciones retóricas, la personificación de la muerte y de la fortuna, figuras de repetición, como enumeraciones o paralelismos, comparaciones y metáforas.

  • ROMANCES ÉPICOS. Son los que proceden de los cantares de gesta.
  • ROMANCES FRONTERIZOS Y MORISCOS. Cuentan sucesos ocurridos en la frontera con los reinos moros.
  • ROMANCES NOVELESCOS. Inventados por los poetas, pueden enlazarse con los temas anteriores, pero centrándose en historias de amor y aventuras.

Los romances se clasifican en:

Entre sus características, destacamos el fragmentarismo o final abrupto, el uso de diálogos, empleo de figuras de repetición, etc...

Métricamente, el romance es un poema no estrófico compuesto por un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante en los pares, quedando libres lo impares.

El conjunto de romances formado en el siglo XV, de carácter oral y anónimo, se denomina Romancero Viejo.

A partir del siglo XIV los cantares de gesta dejan de interesar al úblico, prefiriendo poemas más breves. Por ello, los juglares centraron su atención en los momentos más interesantes y entretenidos de los cantares, dando lugar a los romances.

3.3. La poesía narrativa: los romances.

Las novelas de caballería recogerán las historias del caballero andante, un personaje que encarna las más altas virtudes, que se encuentra al servicio de su amada. Acompañado de su fiel escudero, recorrerá una serie de aventuras hasta conseguir su objetivo. Destacan: - El Libro del caballero Zífar. - El Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.

NOVELA DE CABALLERÍA

La novela sentimental trata sobre los amores generalmente desafortunados entre una doncella o una princesa y un caballero. El caballero queda enamorado al ver a la joven y solicita sus amores. Suele entonces aparecer un intermediario que pasa a convertirse en el narrador de un relato, el atuor, y que mediante cartas permite la comunicación entre los amantes. La narración acabará relatando una relación de amor imposible. Destaca la obra de Diego de San Pedro, Cárcel de Amor.

NOVELA SENTIMENTAL

Aunque la novela se desarrollará en el siglo XVI, durante el periodo medieval surigeron las primeras obras que podemos considerar novelísticas, que se clasifican en dos grupos: la novela sentimental y la novela de caballerías.

3.4. La prosa: las primeras novelas.