Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Módulo 1. Aspectos generales

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Jesús Prieto González 2022

Módulo 1. Aspectos generales

Objetivos del curso

1. Conocer los diferentes conceptos implicados en el estudio de la convivencia: disrupción, mediación, resolución de conflictos, sistemas de ayuda entre iguales, etc., así como su implicación en la mejora de la convivencia.2. Facilitar la formación del profesorado sobre las diversas estrategias para mejorar el clima del aula. 3. Desarrollar estrategias para captar y mantener la atención de los alumnos y así reducir la conflictividad en el aula. 4. Saber implicar y motivar al alumnado en sus aprendizajes y su trabajo, desarrollando modelos de enseñanza y aprendizaje que favorezcan la convivencia en el aula. 5. Estudiar y elaborar estrategias preventivas individuales y grupales dentro del aula para mejorar la atención, la motivación y el comportamiento.

OBJETIVOS Pág XX

Objetivos

6. Adquirir técnicas para evaluar y manejar situaciones disruptivas en el centro educativo.7. Favorecer la creación y gestión de un aula pacífica y promover el bienestar.8. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.9. Adquirir de habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos.10. Diseñar el Plan de Convivencia e igualdad respetando el principio de no discriminación y de inclusión educativa, promoviendo actuaciones para promocionar la convivencia, la igualdad y la lucha contra el acoso.

OBJETIVOS Pág XX

Módulo 1

ASPECTOS GENERALES

ÍNDICE

introducción y marco teórico

Convivencia y conflicto relacional en los centros educativos

¿Qué entendemos por convivencia escolar?

Bullying” o acoso escolar

Conductas disruptivas e indisciplinadas

Plan de orientación y acción tuturial

MARCO NORMATIVO

Plan de convivencia

Plan de igualdad

Modelos de gestión de la convivencia

Comportamientos antisociales

introducción y marco teórico

Propuestas educativas

1. Mejorar la calidad del sistema educativo mejorando la convivencia desde una perspectiva integral. 2. Fortalecer la autoridad moral y de referencia del profesorado como objetivo prioritario de las políticas educativas. 3. Prevenir el comportamiento disruptivo para fortalecer al profesorado y mejorar la convivencia y el aprendizaje. 4. Mejorar la eficacia educativa de las sanciones. 5. Disponer de recursos para intervenir también en los casos más difíciles. El papel de los equipos de mediación.6. Evaluar la estructura de relaciones entre estudiantes para prevenir situaciones de riesgo. 7. Promover estructuras cooperativas y relaciones basadas en el respeto mutuo para erradicar el acoso. 8. La evaluación de la convivencia escolar desde una perspectiva integral como herramienta para la mejora de la convivencia. 9. Promover la calidad de las relaciones en el centro como comunidad, el apoyo entre el profesorado y la formación en convivencia como condiciones de protección. 10. La prevención como estrategia básica de la construcción de la convivencia. 11. La prevención de la exclusión y la violencia.12. Promover una colaboración más estrecha y continuada entre la escuela y las familias. 13. Mejorar la convivencia y prevenir la violencia desde una perspectiva de género. 14. Incluir las medidas anteriores en la formación del profesorado.15. Promover las habilidades para una convivencia de calidad en el resto de la comunidad escolar, y especialmente en el alumnado y en las familias. 16. Difundir los resultados, conclusiones y propuestas del Estudio Estatal de la Convivencia Escolar

¿Qué entendemos por convivencia escolar?

La institución educativa cumple la función prioritaria de socialización de niños y jóvenes, El comportamiento antisocial que se manifiesta a veces en el ámbito escolar refleja la violencia existente en la sociedad y en sus instituciones. Una de las manifestaciones de esta agresividad en el aula es el conflicto entre iguales y, especialmente, el acoso.

  • ¿Cómo son las relaciones interpersonales y grupales en los centros educativos?
  • ¿Qué papel desempeña la familia, la sociedad, los medios de comunicación social y el propio sistema educativo en la formación de actitudes y conductas sociales?
  • ¿Qué se está haciendo para favorecer las relaciones de convivencia en el entorno educativo?
  • ¿Existe conflictividad relacional y, en caso afirmativo, cuáles son las causas?

Comportamientos antisociales

• Disrupción, es decir, aquellas situaciones que se producen en el aula y en la que unos pocos alumnos impiden con su conducta el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje,• Falta de disciplina que se manifiesta de forma conflictiva a través de la relación entre profesores y alumnos, y que refleja actitudes o posiciones agresivas del alumno hacia su educador, que van desde la mera resistencia al cumplimiento de las órdenes recibidas, al desafío e insulto al profesorado,• Bullying o maltrato entre compañeros que supone un proceso de intimidación y acoso de un alumno o un número reducido de ellos hacia otro compañero. • Vandalismo supone una agresión física, con intencionalidad de destrucción, hacia los recursos materiales principalmente del centro o incluso de los propios compañeros. • Violencia física mediante agresiones y extorsiones hacia cualquier miembro de la comunidad educativa. • Acoso sexual como fenómeno oculto y constante de conducta antisocial que podría ser considerado como una forma particular de bullying.

Moreno Olmedilla (1997) señala seis categorías de comportamiento antisocial en el aula:

Bullying” o acoso escolar

1. La existencia de una víctima indefensa que es atacada por un compañero o varios que se sienten superiores a él dándose una desigual distribución de poder o desequilibrio de fuerza entre agresor o agresores y agredido.2. Se trata de una violencia reiterada que se prolonga en el tiempo y es intimidatoria, situando a la víctima en una posición de debilidad de la que difícilmente puede salir sin ayuda externa. No se debe confundir una situación de acoso con las situaciones conflictivas que se producen en las relaciones humanas, especialmente durante la etapa de la pubertad y la adolescencia.

Con el término “bullying” o acoso escolar se describen diversos tipos de conductas y comportamientos no deseados en algunos niños y adolescentes dentro del ámbito escolar, como bromas pesadas, ignorancia deliberada hacia la presencia de un compañero, ataques personales, violencia, psicológica o incluso física, mofas e insultos, amenazas y extorsiones verbales a través de llamadas a teléfonos móviles o correos electrónicos (realizadas a nivel individual o en grupo), que tienen un efecto inmediato en sus victimas. En otras ocasiones, el chantaje es la forma más habitual: dinero, regalos, obligación de hacer deberes o ayuda en los exámenes.

Consecuencias de los comportamientos disruptivos

La disrupción, supone una enorme pérdida de tiempo y se despilfarra energía. La disrupción trae como consecuencia la incomunicación dentro de las aulas. La disrupción en el aula suele estar en la raíz del incremento de la resistencia del profesorado a emplear enfoques activos de enseñanza y aprendizaje, y en general de cualquier tipo de iniciativa innovadora. La disrupción tiene una relación directa con el incremento del absentismo, tanto por parte del alumnado como del propio profesorado (Freiberg, 1998). Por último, es evidente que la disrupción permanente en el aula tiene una influencia directa —y obviamente negativa— sobre el aprendizaje y el rendimiento escolar de todos los alumnos, tanto si son disruptivos como si no lo son.

Según Juan Carlos Torrego (2010) algunas de las consecuencias de estos comportamientos disruptivos a corto y largo plazo serían las siguientes:

Causas y factores que favorecen los comportamientos disruptivos I

Factores personalesFactores familiaresFactores ambientalesFactores relacionalesFactores educativos institucionales

Victoria Trianes (2000) señala como causas o factores que favorecen las actitudes conflictivas en el entorno escolar las siguientes:

Causas y factores que favorecen los comportamientos disruptivos II

En general el profesorado suele apelar al desinterés y falta de motivación de los alumnos, que vendría causado tanto por su entorno familiar como por su experiencia escolar anterior; o también a un clima social caracterizado por la excesiva permisividad para explicar este tipo de comportamiento.Sin embargo hemos de admitir que también debemos buscar dentro de las propias aulas otros factores sobre todo en lo relativo a la organización y gestión del aula.Buena parte de las estrategias , herramientas y programas que vamos a tratar en este curso están destinadas a favorecer la organización y gestión del aula.

ACTIVIDAD 01. Cuestionario nuestras ideas previas sobre la gestión de aula.

Room name: X2NQFNHI

Fuente: https://www.asociacionrea.org/modelos-de-mediacion-escolar/

Modelo Punitivo

Modelo Relacional

Se fundamenta en toda una reglamentación normativa y la determinación proporcionada de las consecuencias derivadas del incumplimiento de las mismas. Desde este marco actúa aplicando una sanción o corrección como medida principal. Por otra parte, no es habitual que se lleguen a corregir las conductas que pretende modificar. Suele generar resentimiento, rechazo a la escuela y, en consecuencia, suele dar lugar a conflictos latentes o a una escalada en el conflicto.

Se caracteriza por hallar en el espacio de la relación, las posibles salidas al conflicto, trabajando no sólo sobre las soluciones sino también sobre la propia relación, desde un plano exclusivamente privado. El poder de resolución se traslada a los protagonistas, que tienen la posibilidad de entenderse y ofrecer/aceptar la reparación que consideren conveniente. Las dificultades de este modelo se encuentran en hallar tiempos o espacios para el diálogo; no suele trascender lo privado y, por tanto, no alcanza a ser un modelo colectivo de actuación ante las diferencias, los problemas o las disputas.

Se pretende trascender el acto exclusivamente privado, legalizando la actuación desde una perspectiva de centro; por esta razón, ha de quedar recogido en los reglamentos de convivencia de los centros que lo asuman. Ahora bien, también es importante que se acepte que este modelo exige contar, en el centro, con recursos y estructuras que potencien el diálogo (equipos de mediación, estructuras de participación, etc.).Las ventajas de este modelo residen en:Reparación de los daños causados (a personas u objetos).Reconciliación (las personas distanciadas, separadas, enfrentadas, tienen la posibilidad de acercarse, reconocerse, reconsiderarse y abrirse a la cooperación)Resolución (a través de la atención a los elementos que habitualmente pasan desapercibidos (emociones, necesidades...).

Modelo Integrado

En el modelo integrado (Torrego 2001 a y b, y 2003) se busca combinar la fortaleza de los modelos anteriores. Se propicia la resolución del conflicto alentando la comunicación directa entre las partes.

"Juan es compañero de clase de Pablo. Lo conoce desde hace tiempo. Muchas veces se dirige hacia él utilizando un mote que Pablo admite pero que no le sienta bien. Pero un día, en el recrero se lo dice de forma repetida y delante de otros compañeros mayores que ríen la gracia. Entonces Pablo se siente humillado y le insulta acabando ambos enzarzados en una pelea. Inmediatamente acude un profesor para separarlos."

ACTIVIDAD 02. Resolución de un caso de acuerdo a cada uno de los modelos: punitivo, relacional e integrado

MARCO NORMATIVO

La gran aportación e innovación que supuso la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) es la regulación normativa del tratamiento y gestión de la convivencia escolar, ya que en ella se produce por primera vez la obligación de los centros educativos de explicitar y evaluar las medidas tomadas para la gestión de la convivencia escolar y su mejora . Estas medidas, tal y como estipulaba la normativa, debían quedar recogidas en el Plan de Convivencia que formaría parte del Plan de Centro.

LA CONVIVENCIA EN EL MARCO DE LA LOE (BOE, 04-05-2006)

Real Decreto 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.

La importancia de la LOE en relación con la convivencia escolar no solo radica en la explicitación curricular del tratamiento de la misma, sino que también determina en su artículo 13 por primera vez la convivencia escolar como uno de los principales objetivos de la educación. La L.O.E. recoge múltiples referencias a la convivencia, la ciudadanía democrática y la resolución y prevención de conflictos. En el preámbulo se hace referencia al ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia, y la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

La Ley Orgánica para la Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE, 2020) en su artículo uno establece algunas modificaciones en materia de convivencia, quedando establecido como sus prioridades:«k) La educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella.» «l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.»

LEY ORGÁNICA PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOMLOE, 2020)

En primaria y secundaria la nueva ley establece entre sus objetivos los siguientes: «a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.» «c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. "d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones.» Finalmente establece que el proyecto educativo del centro incluirá un tratamiento transversal de la educación en valores, del desarrollo sostenible, de la igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato y no discriminación y de la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, del acoso y del ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos humanos. Además se crearán protocolos que regulen de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra manifestación de violencia, así como los requisitos y las funciones que debe desempeñar el coordinador o coordinadora de bienestar y protección, que debe designarse en todos los centros educativos.

LA LEY ORGÁNICA 8/2021, DE 4 DE JUNIO, DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA

a) Promover planes de formación sobre prevención, detección precoz y protección de los niños, niñas y adolescentes. b) Coordinar, de acuerdo con los protocolos que aprueben las administraciones educativas.c) Identificarse ante los alumnos y alumnas, ante el personal del centro educativo y, en general, ante la comunidad educativa, como referente principal para las comunicaciones relacionadas con posibles casos de violencia en el propio centro o en su entorno.d) Promover medidas que aseguren el máximo bienestar para los niños, niñas y adolescentes, así como la cultura del buen trato a los mismos. e) Fomentar entre el personal del centro y el alumnado la utilización de métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos. f) Informar al personal del centro sobre los protocolos en materia de prevención y protección de cualquier forma de violencia existentes en su localidad o comunidad autónoma.g) Fomentar el respeto a los alumnos y alumnas con discapacidad o cualquier otra circunstancia de especial vulnerabilidad o diversidad.h) Coordinar con la dirección del centro educativo el plan de convivencia.i) Promover, en aquellas situaciones que supongan un riesgo para la seguridad de las personas menores de edad.J) Promover, en aquellas situaciones que puedan implicar un tratamiento ilícito de datos de carácter personal de las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro educativo a las Agencias de Protección de Datos. k) Fomentar que en el centro educativo se lleva a cabo una alimentación saludable y nutritiva que permita a los niños, niñas y adolescentes

La ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, en su artículo 35, establece que todos los centros educativos donde cursen estudios personas menores de edad, independientemente de su titularidad, deberán tener un coordinador/a de bienestar y protección del alumnado, que actuará bajo la supervisión de la persona que ostente la dirección o titularidad del centro.Las administraciones educativas competentes determinarán los requisitos y funciones que debe desempeñar el Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección. Asimismo, determinarán si estas funciones han de ser desempeñadas por personal ya existente en el centro escolar o por nuevo personal. El Coordinador de bienestar y protección será designado por el titular, o por el director/a por delegación del titular, dentro del personal docente del centro.Para la designación del coordinador de bienestar y protección, el director tendrá en cuenta el perfil profesional, la formación y la trayectoria del docente. El director comunicará la designación del coordinador en el primer consejo escolar y en el primer claustro de profesores que se celebre en el correspondiente curso escolar.

FUNCIONES

LÍNEAS DE TRABAJO

a. Educar en convivencia positiva

b. Organizar el centro educativo para adecuarlo a las diversidades

c. Establecer cauces de participación.

d. Desarrollar metodologías que atiendan al principio de flexibilidad de estructuras

e. Desarrollar en la función tutorial contenidos referidos a la competencia socioemocional

f. Crear estructuras de apoyo

g. Fomentar el aprendizaje dialógico

h. Establecer protocolos de actuación ante posibles situaciones de acoso escolar

i. Crear estructuras preventivas y de intervención

ORDEN ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas

PLAN DE CONVIVENCIA

ASPECTOS A INCLUIR

Documento transversal e integral que forma parte del PEC

a) Diagnóstico de la convivencia en el centro

b) Objetivos generales y prioridades educativas

c) Medidas específicas para promover la convivencia estructuras apoyo

d) Detección de necesidades de formación

e) Estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación

f) Procedimientos para articular la colaboración con entidades del entorno

Art. 39. Carta de DD

Reglamento de régimen interior y normas de convivencia

Comisión de convivencia

Buenas prácticas: Mediación

PLAN DE IGUALDAD

ASPECTOS A INCLUIR

Documento del PEC, que fomente la educación en igualdad

a) Diagnóstico de la situación actual de la igualdad en el centro

b) Acciones de sensibilización y formación en igualdad efectiva

c) Objetivos generales y prioridades educativas en relación a la igualdad

d) Medidas específicas para promover la igualdad

e) Detección de necesidades de formación

g) Estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación

h) Procedimientos para articular la colaboración con entidades

FINALIDAD Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO

Existe hoy un amplio consenso sobre el hecho de que, en el contexto socioeducativo actual, los modelos meramente sancionadores resultan claramente insuficientes e inadecuados para la gestión de los conflictos y la mejora de la convivencia en nuestros centros educativos. No basta con tener y aplicar medidas de carácter sancionador para los problemas de disciplina (recogidas en los RRI); por el contrario, el carácter educativo de las actuaciones y medidas en relación con la convivencia, han de ser desarrolladas a través del currículo, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la organización del centro, la acción tutorial, los distintos planes y programas educativos, etc. Ese marco nos sitúa ante la necesidad de desarrollar un modelo de convivencia y clima escolar integrado, en el cual los centros educativos estén implicados en el reto de crear espacios de convivencia democráticos y pacíficos. En el marco de ese modelo, el Plan de Convivencia de Centro es el documento que recoge las medidas necesarias que articula el propio centro para el fortalecimiento de la convivencia en el mismo, de forma que se mejore el clima que debe presidir las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y se fomente la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. El Plan de Convivencia de centro debe propiciar, si así se considera necesario, cambios en los modelos de organización escolar, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las pautas de actuación del profesorado, en la formación del mismo y del alumnado, en las relaciones con las familias y con la comunidad, es decir, en el contexto general de los centros escolares, orientados a la adquisición y ejercicio de los valores propios de una sociedad democrática. La elaboración del Plan de Convivencia no debe entenderse como una tarea burocrática a realizar en los centros docentes, sino que debe de aprovecharse esta oportunidad para propiciar la reflexión conjunta sobre uno de los objetivos más importantes que tiene el sistema educativo, enseñar a convivir y ser persona, desarrollando una competencia tan básica del individuo como es la social y ciudadana. Los Planes de Convivencia tienen por lo tanto un carácter tanto preventivo como formativo, en la medida que estamos educando en valores democráticos a los futuros ciudadanos.

Acción tutorial

Desarrollo integral: perspectiva curricular, personal y social

Desarrollo del espíritu crítico, que impulse la convivencia y que los haga más autónomos y solidarios

Desarrollo cognitivo, emocional y moral

Participación de los servicios de orientación, tutores, profesorado, alumnado, institución educativa, familias y otros agentes sociales

Objetivos básicos

Nuevas exigencias

¿Qué modelo de acción tutorial esperamos conseguir para que no se convierta en un mero trámite administrativo que figure en los proyectos curriculares?

¿Qué papel juegan los equipos directivos y los servicios de orientación a la hora de poner en marcha las distintas actuaciones recogidas en el plan de acción tutorial?

¿Qué tipo de preparación complementaria ha de recibir el profesorado tanto en la formación inicial como en la de actualización y cuáles deben ser las competencias profesionales que ha de tener un buen tutor/a?

¿Qué papel deben desempeñar las instituciones externas al centro en su participación en las actividades de tutoría?

El tipo de actividades que se proponen al alumnado, ¿están contextualizadas, resultan atractivas, se ajustan a sus necesidades y les permiten resolver los conflictos y mejorar la convivencia?

¿Cómo facilitar una mejor comunicación entre familias y centro?

EJES TEMÁTICOS DE ACCIÓN TUTORIAL

a) Aprender a ser persona

c) Aprender a aprender

d) Aprender a decidir

Toma de decisiones en relación al propio itinerario formativo y la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables mediante el desarrollo de habilidades para la vida.

  • Adquisición de hábitos y estrategias personales de aprendizaje, la mejora de las funciones ejecutivas y la participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje

  • Inclusión del alumnado y su participación activa y responsable
  • Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
  • Construcción de su identidad de forma ajustada y la diversidad afectivo-sexual y la identidad de género

b) Aprender a convivir

  • Conocimiento de sus derechos y deberes, la convivencia, el desarrollo emocional

Jesús Prieto, 2020

ACTIVIDAD 01. Cuestionario sobre convivencia

ACTIVIDAD 02. Cuestionario autoevaluación módulo 1

Bibliografía

1

2

3

4

5

González, M. T. (2010). Los centros escolares y su contribución a potenciar la implicación de los estudiantes en sus aprendizajes. En M. Manzanares, Organizar y dirigir en la complejidad. Insatituciones educativas en evolución (págs. 372-379). Madrid: Wolters Kluwer. Fernández, I. (1998): Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad, Madrid, Narcea. -Boque, Carmé (2005): Hagamos las Paces Ceac, Barcelona.Segura, Manuel (2005): Enseñar a Convivir no es tan difícil. Desclée de Brouwewr. Torrego, J. C. y Fernández, I.: Protocolo de actuación urgente ante conflictos: violencia grave, acoso escolar, disrupción, Proyecto Atlántida, Gobierno de Canarias 2009. (PDF) Uruñuela, P.: La disrupción en las aulas: problemas y soluciones, Portal de convivencia del MEC, Congreso sobre disrupción, Madrid 2006. Trianés Torres, V, Fernández Baena, FJ y Esobar Espejo, M. : Convivencia escolar. Evaluación e intervención para su mejoraMaria jose Diaz Aguado: Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. MEC 2010

Material complementario:

6

Propuestas educativas del estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. PDF Capítulo V. Páginas 370 - 380

7

BIBLIOGRAFÍA Pág XX