Want to make creations as awesome as this one?

Quinta clase teórico practico de la materia Historia General de America Preindependiente (UNMdP/FH.Historia)

Transcript

Historia Americana General Pre IndependienteSegundo cuatrimestre 2022Clase Teórico Práctica Nº 5

Diana DuartCarlos Van Hauvart

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados. Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·M

Encomienda y yanaconas en el Tucumán y Charcas Colonial (XVI-XVII

Presentación

FABERMAN, J., BOIXADOS, R.: “Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas”, Revista de Indias, vol. XLVI, num. 238, 2006, pp. 601-628.

ESCOBARI DE QUEREJAZU, L, “Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia XVI-XVII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates 2011.

VÍDEO

Video capítulos anteriores

Mapas
Mapas sobre los Corregimientos del Bajo y el Alto Perú a finales del siglo XVIII; Obispados y Arzobispados

SOCIEDADES INDÍGENAS Y ENCOMIENDA EN EL TUCUMÁN COLONIAL.UN ANÁLISIS COMPARADO DE LA VISITA DE LUJÁN DE VARGAS. JUDITH FARBERMAN y ROXANA BOIXADÓS INTRODUCCION En este artículo nos proponemos retornar al análisis macrorregional pero a partir de un corte sincrónico, el señalado por la visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas del Tucumán de 1692 y 16934. Se intentará demostrar que, a mediano plazo, la «pervivencia» sólo podía conseguirse a través de conductas activas. La visita nos revela algunas de ellas: la negociación de las formas de pago de tributo, la contratación externa a los circuitos encomendiles, el hecho de aprovechar la inédita oportunidad de desagravio efectuando reclamos ante Luján de Vargas. CONCLUSION Finalmente, si la visita presenta indicadores de procesos de cambio e hibridación cultural, también muestra con claridad cuáles son las condiciones mínimas efectivamente necesarias para garantizar la reproducción de las sociedades indígenas: la propiedad comunal de la tierra, la presencia de autoridades étnicas y una entidad demográfica que provea sustento a la comunidad indígena. Pero el análisis de la situación de algunos pueblos de indios a través de la visita permite advertir que otras condiciones eran igualmente imprescindibles. Por un lado, la localización estratégica en tierras productivas y en zonas donde la economía regional permitiera la incorporación de algunos productos y actividades en los mercados (fabricación de carretas, arriería, textiles, granos, miel, cera, etc.); por otro, la recuperación y el mantenimiento de márgenes colectivos o individuales para establecer negociaciones ventajosas —o defensivas— con los encomenderos, vecinos y autoridades locales.

Fragmentos

Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos XVI-XVII LAURA ESCOBARI DE QUEREJAZU INTRODUCCION El presente trabajo, presenta cuatro diferentes maneras que tuvieron los yanaconas en adaptarse al nuevo mercado laboral, como sirviente doméstico, como trabajador rural, como artesano urbano y por último como empleado de la administración de las cajas reales de las ciudades. Con la colonización se mantuvo la especialidad en el trabajo que existía antes, solo que en el nuevo sistema fue remunerada en metálico, por muy poco que éste fuera. Lo más importante es definir que la mano de obra especializada y pagada, constituyó no solamente un estamento indígena superior al del común, sino que a su vez ésta dio lugar a una nueva clase social, la clase media baja, indígena o mestiza, constituyendo el eslabón perdido entre el yanacona prehispánico y el artesano colonial. CONCLUSION El yanacona huía, el yanacona ganaba lo que quería, el yanacona llegó a ser rico en Potosí, el yanacona era arrendero y productor de cereales, el yanacona era el artesano textil, en fin, su capacidad de adaptación al nuevo sistema del mercado laboral, constituye el fundamento de la aparición del artesanado mestizo que se fue perfilando en el siglo XVIII. Es, a decir de Enrique Tandeter, el eslabón perdido de la estructura laboral y social de la mano de obra en el mercado laboral de la Audiencia de Charcas. Además, el trabajo deja establecidos aspectos fundamentales, y hasta ahora no conocidos, sobre los yanaconas, esto es, sus antecedentes prehispánicos y su relación posterior en la época colonial; la multietnicidad en la convivencia en ciudades y donde fuera que estuvieron; los oficios específicos traídos desde sus ancestros y aquellos aprendidos por la convivencia con los españoles. También nos dan una explicación de los mecanismos que se utilizaron para incorporar a los indígenas a las estructuras de mercado y administrativa colonial.

Fuentes para el estudio del litoral en el siglo XVII. Índice de enlace.

Fuentes

Diseño y desarrollo:Francisco ColonnaDiana DuartCarlos Van HauvartComunity ManagerIhan Quiroz