Módulo 2- PGN
Sandra Avellaneda
Created on October 11, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
Transcript
Docente: Sandra Avellaneda AvendañoOctubre de 2022
CÁTEDRA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN CONTRACTUAL
Empezar
OBJETIVO
Al finalizar la cátedra, los participantes estarán en capacidad de identificar, y prevenir los principales riesgos penales, fiscales y disciplinarios, de cada una de las fases de la gestión contractual.
Módulo VI Talleres prácticos
Módulo V Control preventivo de la Gestión Pública
Módulo IV Riesgos y buenas prácticas en la etapa poscontractual y posliquidación
Módulo IIIRiesgos y buenas prácticas en la etapa de ejecución. Fortalecimiento de la Interventoría y la Supervisión
Módulo IIRiesgos y buenas prácticas en la maduración de proyectos y planeación de contratos -etapa precontractual-
Módulo I Gestión Pública: evolución y alcance actual
CONTENIDO TEMÁTICO
Acto de Adjudicación y Acto de Declaratoria Desierto
Evaluación de ofertas
Principales riesgos penales, disciplinarios y fiscales en la etapa pre-contractual
Pliegos tipo
Modalidades de selección
Principios de la Gestión Contractual
¿Qué es la maduración de proyectos?
Riesgos y buenas prácticas en la maduración de proyectos y planeación de contratos -etapa precontractual-
MÓDULO II
en
Casos
Basado
Apredizaje
Todos nuestros contenidos se desarrollan a partir del estudio de DECISIONES DE ÓRGANOS DE CONTROL Y JUDICIALES.
METODOLOGÍA
Info
PRINCIPIO DE PLANEACIÓN
¿QUÉ ES LA MADURACIÓN DE PROYECTOS?
Equilibrio contractual
Buena Fe
Igualdad
Responsabilidad
Economía / Planeación
Transparencia
PRINCIPIOS DE LA CONTRACIÓN ESTATAL
Principios que todo oferente debe conocer
Selección Objetiva
- Igualdad respecto de todos los interesados
- Objetividad, neutralidad y claridad de las reglas y condiciones
- Garantía del derecho de contradicción
- Publicidad de las actuaciones de la Administración
- Motivación expresa, precisa y detallada del informe de evaluación, acto de adjudicación o declaración de desierta
- Escogencia objetiva del contratista
¿QUÉ IMPLICA EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA?
Busca asegurar la selección objetiva del contratista mediante los procedimientos y etapas que sean estrictamente necesarios, dentro de términos preclusivos y perentorios, con el impulso oficioso de la Administración para evitar dilaciones en la escogencia. Las reglas del procedimiento deben estar al servicio de los fines estatales y la adecuada, continua y eficiente prestación de los servicios públicos, al tiempo que propende por la adopción de procedimientos que solucionen prontamente las controversias.
PRINCIPIO DE
ECONOMÍA
Los rendimientos del anticipo deben retornar al tesoro público / Los rendimientos del pago anticipado son del contratista
El anticipo es recurso público / El pago anticipado es recurso privado
El anticipo es un prestamo y se debe amortizar / El pago anticipado para al patrimonio del contratista por lo tanto NO se amortiza
¿SABE USTED CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ANTICIPO Y PAGO ANTICIPADO?
Algunos parámetros fácilmente identificables son:
- El precio
- El plazo
- El cumplimiento en contratos anteriores
- La calidad
- La experiencia
i) La obligación de fijar previamente los criterios de selección, ii) El llamado público para que, en igualdad de oportunidades, se presenten las ofertas (principio de concurrencia,ii) La transparencia
Principio de
Selección objetiva
PRINCIPIO DE
Asumir una postura de actitud positiva permanente de colaboración y fidelidad al vínculo celebrado. Actuaciones desplegadas con base en la lealtad y honestidad.
BUENA FE
Conocer oportunamente todas las actuaciones y decisiones dentro del proceso de selección
COMO
DERECHO
COMO
DEBER
PRINCIPIO DE
Comunicar a los administrados la totalidad de las actuaciones y decisiones dentro del proceso de selección
PUBLICIDAD
PRINCIPIO DE
Derecho del particular de participar en un proceso de selección en idénticas oportunidades respecto de otros oferentes y de recibir el mismo tratamiento.Los interesados y participantes en un proceso de selección deben encontrarse en igual situación, obtener las mismas facilidades y estar en posibilidad de efectuar sus ofertas sobre las mismas bases y condiciones.
IGUALDAD
PRINCIPIO DE
Permitir acceso a todas las personas interesadas en contratar con el Estado, por medio de una adecuada publicidad de actos previos y la publicación de procesos de selección.
LIBRE CONCURRENCIA
Planeación (art. 25.7 L.80/93) y maduración del proyecto previo a iniciar el proceso de selección (art. 87 L. 1474/11) Principio de previsibilidad - teoría del riesgo
Elaborar y entregar estudios completos, planos y diseños definitivos para la ejecución del contrato. Estos documentos deben ser elaborados por la entidad con anterioridad a la convocatoria formulada a los oferentes para que presenten cotización, con el fin de determinar con precisión las cantidades de obras a ejecutar
PLANEACIÓN
PRINCIPIO DE
El contrato estatal tiene un objeto ilícito cuando no se cumple con el principio de planeación, sin embargo....
¿SABE USTED QUE LA FALTA DE PLANEACIÓN PUEDE GENERAR NULIDAD DEL CONTRATO?
ESTUDIOSPREVIOS
- Necesidad de la contratación,
- Modalidad de contratación,
- Tipología contractual,
- Calidad, especificaciones y cantidades de bienes, obras o servicios,
- Precios de mercado reales,
- Disponibilidad de los recursos,
- Existencia y disponibilidad de proveedores, contructores o profesionales,
- Procedimientos, trámites y requisitos para la celebración del contrato.
¿QUÉ DETERMINAN?
ANÁLISIS DELSECTOR
ESTABLECER EL CONTEXTO DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
HACER EL ANÁLISIS DEL SECTOR: A. Aspectos generales. B. Estudio de la oferta. C. Estudio de la demanda.
DEFINIR EL SECTOR O MERCADO AL CUAL PERTENECEN TALES BIENES, OBRAS O SERVICIOS
IDENTIFICAR BIENES Y/O SERVICIOS PARA IDENTIFICARLA
CONOCER Y DESCRIBIR LA NECESIDAD
LA BASE DEL PROCESO
EL ANÁLISIS DEL SECTOR
DETERMINAR REQUISITOS HABILITANTES
ESTABLECER ESTUDIO DE MERCADO Y PRESUPUESTO SIN SOBRECOSTOS
VALIDAR ALCANCE, CARACTERISTICAS, OBLIGACIONES, FORMA DE PAGO, GARANTÍAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PREVISIBLES
¿QUÉ LOGRA?
CON OTROS COMPRADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS COMPARABLES
COMPARATIVO
$ HISTÓRICOS DE LA ENTIDAD
Identificar potenciales oferentes
COTIZACIONES
03
02
01
ESTUDIO DE MERCADO
- Establecer el contexto
- Identificar y clasificar los Riesgos
- Evaluar y calificar los Riesgos
- Asignación y tratamiento de los Riesgos
- Monitorear los Riesgos
MATRIZ DE RIESGOS
SEGUIMIENTO
VIGENCIAS
AMPAROS
03
02
01
GARANTÍA ÚNICA
AvellanedaA & Asociados
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit
Procesos de mínima cuantía y compras a grandes superficies
Bienes o servicios de menor cuantía
Selección de consultores o interventores, asesoría técnia, etc.
CONTRATACIÓN DIRECTA
MÍNIMA CUANTÍA
SELECCIÓN ABREVIADA
CONCURSO DE MÉRITOS
LICITACIÓN PÚBLICA
Obras públicas y procesos de mayor cuantía
MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS
PROCESO DE SELECCIÓN
NECESIDAD
CUANTÍA
¿QUÉ PROCESO DE SELECCIÓN ADELANTAR?
LICITACIÓNPÚBLICA
SECOP
+ info
AUDIENCIA DE RIESGOS
+ info
RESOLUCIÓN DE APERTURA
+ info
OBSERVACIONES
+ info
BORRADOR PLIEGO DE CONDICIONES
+ info
NECESIDAD DE ADQUIRIR BIENES O SERVICIOS
PROCEDIMIENTO
SECOP
+ info
AUDIENCIA DE ADJUDICACIÓN
+ info
CITACIÓN
+ info
INFORME DE EVALUACIÓN
+ info
EVALUACIÓN
+ info
ENTREGA DE PROPUESTAS
PROCEDIMIENTO
La Alcaldía de Alegría inicia proceso de contratación para la construcción de institución educativa a la cual sólo se presentan dos propuestas por parte de la empresa OBRAS AHORA, se surten los pasos respectivos del proceso de selección y se adjudica el contrato a la empresa OBRAS AHORA, en audiencia pública día el 30 de diciembre de 2019. El nuevo alcalde del municipio se posesiona y con él su equipo de trabajo, en el que ud. es el jefe de la oficina jurídica, por lo cual debe:
- Identificar los principios aplicados en el proceso de selección y los inaplicados
- Determinar si el contrato debe continuar con su ejecución
- En caso de que determine que el contrato debería terminar, ¿debe la Alcaldía indemnizar al contratista por los daños generados?
CASO
DE
concurso
MÉRITOS
EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
PRECALIFICACIÓN Y LISTA CORTA
PREPARACIÓN DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL PLIEGO DE CONDICIONES
INVITACIÓN PRESENTAR PROPUESTA
CONVOCATORIA PÚBLICA
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS
procedimiento
EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO O DECLARACIÓN DE DESIERTA
APERTURA DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
procedimiento
SELECCIÓN ABREVIADA
PLIEGO DE CONDICIONES
ENTREGA DE PROPUESTAS
OBSERVACIONES
PLAN DE COMPRAS
BORRADORPLIEGO DE CONDICIONES
START
SUBASTA INVERSA
INFORME DE EVALUACIÓN
ADJUDICACIÓN
SUBASTA
ETAPA DE EVALUACIÓN
GOAL
SUBASTA INVERSA
MÍNIMA CUANTÍA
COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE LA OFERTA
INFORME DE EVALUACIÓN
ACTA DE CIERRE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
INVITACIÓN A PARTICIPAR
ESTUDIOS PREVIOS
PROCESO
EJECUCIÓN
contrato
INVITACIÓN A PRESENTAR COTIZACIÓN
estudios previos
PROCESO
CONTRATACIÓN DIRECTA
Con el objetivo de prevenir, contener o mitigar los efectos de la Pandemia
- Suministro de bienes
- Prestación de servicios
- Ejecución obras en el futuro inmediato
COVID-19
Con ocasión de la emergencia sanitaria declarada, podrán suscribirse contratos en modalidad de contratación directa para:
Contratación en tiempos de
MODALIDADES DE GESTIÓN CONTRACTUAL
2.3
Criterios para la Determinación de la Modalidad de Selección
MODALIDADES DE GESTIÓN CONTRACTUAL
2.3
1.
¿Cuáles son los Documentos Tipo? Los Documentos Tipo están constituidos por un documento principal (Pliego de Condiciones Tipo o Documento Base) que constituyen la columna vertebral de estos. Este documento está acompañado por Anexos, Formatos, Formularios y Matrices de la siguiente manera:
¿Qué son los Documentos Tipo? Son los documentos adoptados por el Gobierno Nacional que incluyen las condiciones habilitantes, factores técnicos, económicos y otros factores de escogencia de carácter obligatorio para las Entidades Estatales sometidas al régimen general de contratación pública respecto de un tipo de contrato determinado.
2.
PLIEGOS TIPO
2.4
¿Qué sucede cuando el alcance del objeto incluye bienes o servicios adicionales a la obra pública? En estos eventos la Entidad debe dar aplicación a lso Documentos Tipo en los términos señalados en el artículo 2.2.1.2.6.1.5 del Decreto 1082 de 2015.
3.
¿Qué procesos de selección están sujetos a los Documentos Tipo? Los documentos tipo son aplicables para los procesos de Licitación de Obra Pública para contratar proyectos de Infraestructura de Transporte.
4.
PLIEGOS TIPO
2.4
3.
¿Qué pasa si mi proceso de contratación es por lotes/ grupos ¿Cómo utilizo los documentos tipo? Las Entidades Estatales deberán aplicar los Documentos Tipo para cada uno de los lotes que corresponda para lo cual deberá adaptar el contenido de estos, teniendo en cuenta que:
¿Qué pasa si la Entidad altera, se aparta o incluye disposiciones que contradicen el contenido de los Documentos tipo? Quien incumpla los parámetros definidos en el Decreto 1082 de 2015 y en los Documentos Tipo responderá ante las autoridades correspondientes. Por tanto, quien evidencie el incumplimiento de las condiciones de los Documentos Tipo debe hacer la denuncia correspondiente.
4.
PLIEGOS TIPO
2.4
¿sabe usted que la elaboración de los Documentos Tipo requiere un amplio trabajo de coordinación jurídica, técnica y económica por lo cual su implementación es progresiva?
PLIEGOS TIPO
2.4
Lista de chequeo
PLIEGOS TIPO
2.4
TOP 15
RIESGOS FISCALES
PRINCIPALES
OBRAS INCONCLUSAS Y/O INFUNCIONALES
ANTICIPOS Y PAGOS ANTICIPADOS
BIENES O SERVICIOS RECIBIDOS QUE NO CUMPLEN CANTIDAD O CALIDAD
BIENES O SERVICIOS PAGADOS Y NO RECIBIDOS
SOBRECOSTOS
LEER MÁS
LEER MÁS
LEER MÁS
LEER MÁS
LEER MÁS
Principales riesgos penales, disciplinarios y fiscales en la etapa pre-contractual
2.5
TOP 15
RIESGOS FISCALES
PRINCIPALES
* DAÑO ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS
MULTAS, SANCIONES E INTERESES MORATORIOS
DETERIORO POR FALTA DE MANTENIMIENTO
CONTRATACIÓN DE BIENES INNECESARIOS
PAGO DE INTERVENTORÍA O OTROS COSTOS POR RETRASO IMPUTABLE AL CONTRATISTA
LEER MÁS
INTERESES MORATORIOS POR PAGO DE SENTENCIAS Y CONCILIACIONES
LEER MÁS
LEER MÁS
LEER MÁS
LEER MÁS
10
TOP 15
(PARTICULARES CON FUNCIONES PÚBLICAS)
RIESGOS FISCALES
PRINCIPALES
Pérdida de bienes - falta de control de inventario
INVERSIÓN EN BIENES O SERVICIOS NO RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN PÚBLICA
FALTA DE CONTROL EN BASES DE DATOS DE PROGRAMAS SOCIALES
PÉRDIDA DE COMPETENCIA PARA LIQUIDAR / CONTRATOS CON SALDOS A FAVOR
LEER MÁS
LEER MÁS
MULTAS Y CLÁUSULAS PENALES NO COBRADOS / INEFICACIA DE JURISDICCIÓN COACTIVA
LEER MÁS
LEER MÁS
LEER MÁS
15
14
13
12
11
Incumplimiento funcional Solicitar beneficios Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo No dar respuesta oportuna a peticiones – silencio administrativo positivo ARCHIVOS Y DOCUMENTOS Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones. 6. Incumplir fallos judiciales o decisiones administrativas
PROHIBICIONES
CONDUCTA DISCIPLINABLE
- No exigir la calidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, -- Certificar como recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad. - Omitir el deber de informar a la entidad contratante
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Principales riesgos penales, disciplinarios y fiscales en la etapa pre-contractual
2.5
Incumplimiento funcional Solicitar beneficios Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo No dar respuesta oportuna a peticiones – silencio administrativo positivo ARCHIVOS Y DOCUMENTOS Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones. 6. Incumplir fallos judiciales o decisiones administrativas
PROHIBICIONES
CONDUCTA DISCIPLINABLE
- No exigir la calidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, -- Certificar como recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad. - Omitir el deber de informar a la entidad contratante
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Principales riesgos penales, disciplinarios y fiscales en la etapa pre-contractual
2.5
Principales riesgos penales, disciplinarios y fiscales en la etapa pre-contractual
Artículo 56 de la Ley 80 de 1993: De la Responsabilidad Penal de los Particulares que Intervienen en la Contratación Estatal.
Violación de régimen legal e inhabilidades e incompatibilidades
Falsedad ideológica en documento público: al certificar, sin ser cierto, que el convenio se ejecutó en debida forma
Celebración de contratos sin lleno de requisitos legales: TRAMITAR, CELEBRAR o LIQUIDAR
Peculado por apropiación
Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las entidades estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en esa materia señala la ley para los servidores públicos.
RESPONSABILIDAD PENAL
La evaluación es el proceso de valoración de las ofertas y las propuestas presentadas con arreglo a la metodología y los criterios de evaluación establecidos, con el objetivo de obtener la mejor relación entre calidad y precio.
Evaluación de ofertas
2.6
«La declaratoria de desierta de la licitación únicamente procederá por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva y se declarará en acto administrativo en el que se señalarán en forma expresa y detallada las razones que han conducido a esa decisión.»
El acto de adjudicación constituye una manifestación unilateral de voluntad por parte de una entidad estatal que se materializa en un acto administrativo por medio del cual la entidad culmina el proceso de selección con la elección del proponente “ganador”.
Acto de Declaratoria Desierto
Acto de Adjudicación
Acto de Adjudicación y Acto de Declaratoria Desierto
2.7
2.5