Full screen

Share

Show pages

COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL VOLEIBOL
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL VOLEIBOL

Aplicar test de los ojos vendados para crear confianza, capacidad de escucha, observar los comportamientos, expresiones no verbales y habilidad de instrución para tener un control de comunicación de cada jugadora.

ESPECIFICOS

Observar y entender los comportamientos y expresiones verbales y no verbales de los judores en los entrenamientos y actividades.

Estimular la comunicación basada en la empatía y que genere confianza y positividad contribuyendo al éxito de los entrenamientos.

GENERAL

Fortalecer la comunicación verbal y no verbal en los jugadores del equipo de voleibol mediante actividades pre-deportivas.

OBJETIVOS

El test se realiza en parejas.Se utilizó el espacio de la cancha de Voleibol del colegio para el desarrollo del Test y las actividades.La jugadora realiza un recorrido desde la línea inicial hasta la línea final de la cancha.Una de las parejas tiene los ojos vendados, y la otra guia a su compañera por medio de diferentes obstaculos, donde realiza diferentes tareas para lograr llegar al final de la cancha y terminar el Test.

Test Análisis

Lina Casas= 1:11Mariana Delgado = 2:33Camila Salinas= 2:21Tania Rios= 1:55Sara castillo = 2:50Mafe torres= 1:29Valentina peña= 2:41Jualiana triviño= 2:16Alejandra Castro= 2:24

Test Análisis

La presente propuesta se elabora para una población juvenil de 14 a 18 años de edad que entrenan voleibol acompañados de un grupo total de 15 deportistas. Con una frecuencia de 3 dias a la semana ubicados en la localidad de Fontibón donde se utilizan las instalaciones deportivas del colegio Santa Ana.

CARACTERIZACIÓN

¿Que factores generan la comunicación verbal y no verbal en los deportistas dentro del campo de juego?

¿ Porque es importante la comunicación dentro y fuera de la cancha?

¿Aprender a hablar con ejercicios de comunicación en el voleibol es necesario para el equipo?

PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

Justificación del Problema

En los entrenamientos de Voleibol se evidecia una deficiencia de comunicación entre las jugadoras, dentro y fuera del campo de juego, donde los entranamientos y partidos se ven afectados por desconcentración y falta de comunicación entre ellas. Ocurre que tras una defensa dos jugadoras se quedan mirando, y al final el balón cae sin que ninguna lo toque. O que el equipo contrario nos envia un balón fácil y nadie acude a recibir este primer toque. O incluso la colocadora indica una jugada y envía el balón a un compañero que finalmente no acude atacar.

Justificación del Problema

Una comunicación constante y eficaz entre los miembros de un equipo es clave para el éxito y una parte muy importante del trabajo del entrenador. Un equipo que trabaja durante sus entrenamientos la comunicación de manera fluida, ayudará a que exista una mejor relación y coordinación entre los componentes del equipo. La buena comunicación de nuestro equipo ayudará a que al contrario se le haga un poco más difícil encontrar brechas en nuestro juego. Con lo cual es igualmente importante la comunicación tanto en los tiempos donde el partido está parado como con el balón en juego.

Las jugadoras realizarón las actividades correspondientes mientras se pudo realizar las intervenciones, por motivos mayores del colegio se tuvo que parar las prácticas. En la ejecución se evidencio una gran motivación por parte de las jugadoras. Se realizó el test de los ojos vendados donde hubo una retroalimentación al final y las jugadoras tomaron conciencia que su comunicación verbal es deficiente a la hora de comunicar o dirigir a una persona o al equipo. En las dos siguientes actividades se demostro como cada una de las jugadoras trataba de comuicarse de manera correcta para lograr el objetivo. Un punto a favor es la asistencia de las jugadoras a la práctica, tuvieron algunos retos como seder la cancha e ir a una terraza a prácticar porque está era ocupada por la banda Show del colegio. por otro lado la comunicación asertiva no solo sirve para ejecutar un dialogo en competencia, si no, para un desarrollo para la vida y las experencias del dia a dia quien contadas por las mismas jugadoras, resaltaban cómo estas actividades ayudan en sus diferentes entornos, sea deportivo, escolar o social.

Ejecución de la Propuesta

Hervás, G. (1998)

La comunicación es “El proceso a través del cual una persona o personas y transmiten a otra u otras, y por cualquier procedimiento, mensajes de contenido diverso, utilizando intencionadamente signos dotados de sentido para ambas partes, y por el que se establece una relación que produce unos efectos”.

Francisco Roballo (2022)

La comunicación asertiva se logra cuando un deportista, además de recibir órdenes estratégicas, es parte del proceso en que se desarrollan esas decisiones. Cuando un deportista se siente parte de un proyecto, significa que se siente escuchado, que tiene voz dentro del equipo.

REFERENTES CONCEPTUALES

Maldonado,H (1998)

Se considera la “comunicación es el mecanismo mediante el cual existen y se desarrolla la relaciones humanas . El contenido del mensaje tiene valor objetivo y explicito, porque las palabras le servirán como herramienta, para que el estudiante en el desarrollo del juego de voleibol, pueda comunicarse sin tener un contacto físico, por otro lado, esta comunicación es concebida como algo dado, algo natural, con lo que el hombre se a relacionado y en el proceso de interacción con el otro es fundamental, para llegar a los objetivos trazados.

Villa, J (2002)

La comunicación en un grupo, es una de las herramientas que se tiene para obtener un gran desarrollo a la hora de resolver un trabajo, una tarea y un problema, en la comunicación en grupo se debe tener en cuenta unas reglas entre los miembros que lo conforman y son necesarias para el buen desarrollo en la comunicación grupal.

REFERENTES TEÓRICOS

¿Cómo se implementó?

Aprendizaje Cooperativo

Se implemento en 3 grupos de 5 jugadoras, donde máximizaron el aprendizaje de todos los miembros del grupo. Se elegieron líderes por grupo y esté debe llevar el mando de voz del equipo. Cada vez que se cambió la actividad, se cambiaba el líder. Luego se llevó al campo de juego lo prácticado dode se observo lo que habián trabajado en la actividad.

Metodología

Con los siguientes juegos pre-deportivos se busco mejorar la comunicación grupal y realizar trabajos de posición.

Un, dos, tres, posición otra vez. Objetivo: Mejorar el control de las posiciones fundamentales en voleibol. Se realizó

Posiciones. Objetivo: Practicar posiciones fundamentales de voleibol (bajas, medias y altas) mediante la comunicación. No se realizó

Balón voladorObjetivo: Pasar el balón a campo contrario con 3 toques. No se realizó

Juegos predeportivos

Pasa, coloca y Remata Objetivo: Mejorar el control del balón mediante la comunicación y posiciones de juego. No se realizó

3 en Aro Objetivo: Mejorar la comunicación alternando la jugadora que recibira y pasará el balón al otro lado. No se realizó

El AbecedarioObjetivo: Pasar el balón de jugadora a jugadora deletreando el abecedario de la A hasta la Z sin dejarlo caer. Se realizó

Juegos predeportivos

El rol del docente es organizar los grupos de trabajo y explicar las actividades, manteniendose atento a las interacciones de las jugadoras, toma nota de lo observado, Utilizando medios de grabación, audio o fotografías.

Método de observación

Permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984).

Enfoque Cualitativo

Criterios de Observación

Alderete Aldama, N. (2011). Programa recreativo y de juegos pre-deportivos para la ocupación del tiempo libre en los jóvenes de 17 a 30 años con problemas de conducta de la comunidad La Chinita, parroquia San Rafael del Moján, municipio Mara, estado Zulia. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

Hervás, G. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Playor.

Referencias Bibliograficas

Sanahuja, G. (2012) Propuesta de un modelo integrado de gestión de comunicación corporativa y marketing en los clubes deportivos profesionales españoles. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 desde http://revistes.iec.cat/index.php/TC

VILLA BRUNED JOAQUÍN, La Animación de Grupos, Edición por CRISSPREXIS, Barcelona, 2002, Pg. 11

Taylor, S. J y Bogdan, R.. (1984). Introducción a los métodos cualitativos . España: Edición Paidós Ibérica S.A. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=EQanW4hLHQgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Zapata, G. L. (2005). Comunicación estratégica en instituciones deportivas. Medellín, Colombia: Libroarte Ltda.

Zapata, G.L. (2010). Comunicar para ganar en el deporte. Recuperado el 20 de enero desde http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/gestion/comunicar.pdf

Referencias Bibliograficas

¡GRACIAS!

Next page

genially options