Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

5 - 9

12-16

1 - 4

2

4

6

7

11

14

12

13

19

20

22

21

10

11

17

18

10

9

8

5

3

1

1

3

4

5

6

8

7

2

1. Necrópolis de Hortezuela de Océn (Guadalajara). Grupo formado por los marqueses, varios clérigos y vecinos del pueblo. Archivo Juan Cabré. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte.

2. Necrópolis de los Centenares, Luzaga (Guadalajara). El Marqués de Cerralbo al fondo de una de las calles formada por hilera de enterramientos con urnas.

3. Necrópolis de Valdenovillos (Guadalajara).

4. Necrópolis del Val. Alpanseque (Soria).

5. Retrato de grupo durante una visita del Marqués de Cerralbo y su esposa al yacimiento de Torralba (Soria). Archivo Juan Cabré. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte.

6. Piedra de sacrificios en Arcóbriga (Zaragoza). En la imagen el Marqués de Cerralbo, la Marquesa de Villahuerta, Déchelette y su esposa. Archivo Juan Cabré. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte.

7. Necrópolis de "El Altillo", Aguilar de Anguita (Guadalajara). Vista de una estela ornamentada con la estilización de un caballo y un jinete.

8. Necrópolis de Navafría, Clares (Guadalajara). Sucesión de calles empedradas, separadas por las estelas alineadas. Archivo Juan Cabré. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte.

EL MARQUÉS DE CERRALBO (1845-1922): ENTRE EL COLECCIONISMO Y LA ARQUEOLOGÍA Enrique Aguilera y Gamboa, del que conmemoramos el centenario de su muerte, fue una persona de amplia cultura, infatigable viajero y coleccionista. Pionero de la arqueología en nuestro país, llegó a tomar parte en la redacción de la Ley de Excavaciones de 1911. Destacó por promover excavaciones en una zona poco estudiada: la Meseta, concretamente la cuenca del Alto Jalón (Guadalajara, Soria y parte de Zaragoza), documentando más de un centenar de yacimientos, principalmente necrópolis de la Edad del Hierro, gracias a las cuales se empezó a hablar de rasgos célticos en las culturas prerromanas de la Península Ibérica.

1. Necrópolis de Hortezuela de Océn (Guadalajara). Grupo formado por los marqueses, varios clérigos y vecinos del pueblo. 2. Necrópolis de los Centenares, Luzaga (Guadalajara). El Marqués de Cerralbo, al fondo de una de las calles formada por hilera de enterramientos con urnas. 3. Necrópolis de Valdenovillos (Guadalajara). 4. Necrópolis del Val. Alpanseque (Soria). 5. Retrato de grupo durante una visita del Marqués de Cerralbo y su esposa al yacimiento de Torralba (Soria). 6. Piedra de sacrificios en Arcóbriga (Zaragoza). En la imagen el Marqués de Cerralbo, la Marquesa de Villahuerta y Déchelette y su esposa. 7. Necrópolis de "El Altillo", Aguilar de Anguita (Guadalajara). Vista de una estela ornamentada con la estilización de un caballo y un jinete. 8. Necrópolis de Navafría, Clares (Guadalajara). Sucesión de calles empedradas, separadas por las estelas alineadas. © Fotografías 1, 5, 6 y 8: Archivo Juan Cabré. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. © Fotografías 2, 3, 4 y 7: Archivo del Museo Cerralbo.

YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE TORRALBA (MEDINACELI, SORIA) Hace 300.000 años. Torralba fue el primer yacimiento de Paleolítico inferior excavado en España. Las intervenciones de Cerralbo (1909 y 1913) sacaron a la luz artefactos líticos asociados a restos de caballos, ciervos, rinocerontes y especialmente elefantes. El Marqués presentó el lugar como el asentamiento de cazadores más antiguo de Europa, y sus convicciones ideológicas, fuertemente tradicionalistas, le llevaron a mantener interpretaciones ya superadas, como el empleo de cronologías bíblicas o una descripción de la vida de las gentes del paleolítico inspirada en la del campesinado castellano. No obstante, la imagen del sitio como cazadero de elefantes se mantuvo, convirtiendo Torralba en un referente ineludible del Paleolítico inferior europeo.

NECRÓPOLIS DE “EL ALTILLO” (AGUILAR DE ANGUITA, GUADALAJARA) Siglo V- primera mitad del siglo IV a.C. El yacimiento de Aguilar de Anguita consta del poblado de “Los Castillejos” y tres necrópolis: La Carretera, Primera y Segunda de El Altillo. Comenzadas a excavar con anterioridad a 1911, en ellas se localizaron alrededor de 2264 tumbas señaladas con estelas dispuestas en calles longitudinales. Si bien la mayoría de los enterramientos albergan ajuares sencillos, también se han documentado complejos equipos de guerreros que han contribuido al conocimiento de la panoplia celtibérica, semejante a la ibérica pero con connotaciones singulares.

PANOPLIA GUERRERA COMO AJUAR FUNERARIO (siglo IV a.C.) 5. ESPADA DE ANTENAS TIPO “AGUILAR DE ANGUITA”. Considerada la tipología más característica de las necrópolis celtibéricas, toma la denominación del yacimiento homónimo. Su presencia se concentra en las provincias de Soria y Guadalajara, con difusión en otras áreas geográficas, como la vettona. 6. SOLIFERREUM. Arma arrojadiza fabricada completamente en hierro que se dobla para inutilizarla ritualmente. 7. FRENO DE CABALLO. Pieza perteneciente a un freno de caballo conservado incompleto que destaca por lo singular de su embocadura. Su presencia en un ajuar con armamento se ha relacionado con la existencia de guerreros jinetes. 8. LANZA Y REGATÓN 9. UMBO DE ESCUDO

SU CONSAGRACIÓN EN LA ARQUEOLOGÍA: ARCÓBRIGA Su principal aportación consistió en localizar la antigua ciudad romana mencionada en el Itinerario de Antonino (siglo III d.C.), en el Cerro del Villar cercano a Monreal de Ariza (Zaragoza). Esta destacó por contar con un horizonte prerromano coetáneo a la necrópolis celtibérica, así como por conservar una ciudad ibero-romana caracterizada por su complejo sistema defensivo y la presencia de edificios públicos significativos (termas, basílica…). La gran extensión del yacimiento dilató su período de excavación (1908-1920), siendo la necrópolis celtibérica intervenida hacia 1911. De estructura similar al resto de cementerios celtibéricos, los ajuares de las más de sus 300 tumbas se componían de piezas cerámicas, restos óseos y objetos metálicos fundamentalmente relacionados con el ámbito guerrero y el adorno personal.

AJUAR DE LA NECRÓPOLIS DE ARCÓBRIGA EL ÁMBITO GUERRERO 10. ESPADA TIPO “ARCÓBRIGA” Siglos IV- III a.C. La necrópolis dio nombre a este tipo de espada de antenas atrofiadas en ocasiones con ricas decoraciones en su empuñadura. Su presencia fue frecuente en tumbas celtibéricas y vettonas.

EL ADORNO PERSONAL 11. PORTATIARAS Siglos IV- III a.C. El Marqués interpretó este tipo de piezas como el soporte para conseguir altos tocados femeninos. Las tumbas que los contenían fueron interpretadas por él como “tumbas de sacerdotisas”. 12. BRAZALETES Siglos IV- I a.C. 13. PLACAS ARTICULADA, TETRALOBULADAS Y POLILOBULADAS Siglos IV- I a.C. Apliques metálicos decorados que adornaban la indumentaria de textil y cuero. Algunas conservan el cartón al que fueron pegadas en el momento de ingresar en el Museo Arqueológico Nacional. 14. BROCHE DE CINTURÓN siglos IV- II a.C. Denominado “de tipo ibérico” por su tipología y al ser piezas abundantes en el sur peninsular pero frecuentes, en un momento más tardío, en la Meseta. 15. PINZAS Siglos IV- I a.C. Según la interpretación como pinzas de depilar, evidencian la importancia del aspecto físico en la vida y la muerte. Su rica decoración indica que se trataron de piezas relevantes. 16. FÍBULAS Siglos III- I a.C. Estos broches en ocasiones adoptan formas animales, como estas de delfín y caballito, convirtiéndose en marcadores cronológicos, culturales y, en el caso del caballo, de élites guerreras.

LUJO EN LA CIUDAD IBERO-ROMANA DE ARCÓBRIGA 17. FRAGMENTO DE ESTUCO Segunda mitad del siglo I d.C. Fragmento de pintura parietal localizada en una vivienda con patio porticado que muestra la iconografía clásica del delfín.

AJUARES CERÁMICOS DE “LOS CENTENARES” 18. URNA CON PIE DESARROLLADO (COPA) Siglos IV-III a.C. 19. URNA TIPO KERNOI Siglos III-II a.C. Su forma, caracterizada por presentar un vasito adosado en su borde (cotilisco ó kernos), se relaciona con una práctica ritual también presente en otros ámbitos meseteños como el vacceo.

NECRÓPOLIS DE “LOS CENTENARES” (LUZAGA, GUADALAJARA) Finales del siglo IV-III a.C. Excavada en 1911, presenta estructura típica de enterramientos dispuestos en calles, con la particularidad de alternar las empedradas con otras de tierra. En los ajuares, destaca la presencia, casi exclusiva, de materiales cerámicos: urnas, fusayolas y bolas. La escasa presencia de armamento se interpreta como reflejo de un cambio en el rito funerario o la inexistencia de una comunidad guerrera.

20. BOLA Y FUSAYOLA CERÁMICA Siglos IV-II a.C. Almacén en Santa María de Huerta con cerámicas de Luzaga (Archivo Juan Cabré, Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid. Ministerio de Cultura y Deporte).

LA COLECCIÓN CERRALBO EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL El Marqués de Cerralbo donó su colección al Estado, ingresando gran parte de la sección arqueológica en el Museo Arqueológico Nacional en los años 1926 (los primeros lotes que se conservaban en el palacio de Santa María de Huerta, Soria) y el grueso en 1940. En el museo, Juan Cabré diseñó el montaje de una “Sala Cerralbo” en la que se expusieron materiales de Torralba, Ambrona y de algunas necrópolis celtibéricas. Durante la Guerra Civil estas piezas fueron embaladas y nunca más se expusieron de manera conjunta, aunque una importante representación de sus materiales han estado presentes en todas las museografías hasta la actualidad. Sala de Protohistoria en el “Museo breve” (1940-1951). Vitrinas de la derecha con materiales de Aguilar de Anguita. (Archivo del Museo Arqueológico Nacional)

NECRÓPOLIS DE “EL ALTILLO”. AGUILAR DE ANGUITA (GUADALAJARA) 21. ESPADA CORTA Siglo V a.C. Destaca la peculiar forma del pomo en disco circular, relacionada con ejemplos alpinos y hallstáticos. Conserva la etiqueta circular original de la colección Cerralbo. 22. VAINA DE TIRAS Siglos V- mediados del siglo IVa.C. Estas tiras metálicas habrían sido utilizadas como refuerzo de una vaina de espada o puñal constituida por un armazón de madera o cuero. Comparte semejanzas tipológicas con piezas celtibéricas peninsulares y, en Europa, con modelos hallstáticos y de las Islas Británicas.

1. BIFAZ 2. HENDEDOR 3. BIFAZ 4. BIFAZ RAEDERA

10. ESPADA TIPO “ARCÓBRIGA”

11. PORTATIARAS

17. FRAGMENTO DE ESTUCO

18. URNA CON PIE DESARROLLADO (COPA)

19. URNA TIPO KERNOI

22. VAINA DE TIRAS

21. ESPADA CORTA

20. BOLA Y FUSAYOLA CERÁMICA

6

8

9

7

5

5. ESPADA DE ANTENAS TIPO “AGUILAR DE ANGUITA”

6. SOLIFERREUM

7. FRENO DE CABALLO

8. LANZA Y REGATÓN

9. UMBO DE ESCUDO

12

14

16

15

13

15. PINZAS

13. PLACAS ARTICULADA, TETRALOBULADAS Y POLILOBULADAS

16. FÍBULAS

14. BROCHE DE CINTURÓN

12. BRAZALETES