Full screen

Share

Show pages

Formación del femenino
El sustantivo
Panhispánico
Profesiones
Generalmente como comunes.

Excepciones:

• Sufijo –esa, -isa, -ina: alcalde/alcaldesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa.

 • Algunos casos cambia –e por –a: jefe/jefa sastre/sastra, cacique/cacica.

 • Sufijos en -ante/-ente:

a) Generalmente como comunes: el/la estudiante.

b) Algunos casos cambia a –a: clienta, dependienta, presidenta.

Ambas formas: la gobernante/gobernanta.
el/ la conserje
invariable
acabada en -e
Funcionan como comunes.
el/ la maniquí
invariable
acabada en –i / -u
OBSERVACIONES
EJEMPLOS
FEMENINO
MASCULINO
• piloto, modelo o testigo, que funcionan como comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo (no debe considerarse una excepción el sustantivo reo, cuyo femenino etimológico y aún vigente en el uso es rea, aunque funcione asimismo como común: la reo).

• También funcionan normalmente como comunes los que proceden de acortamientos: el/la fisio, el/la otorrino.

• En algún caso, el femenino presenta la terminación culta -isa (del lat. -issa), por provenir directamente del femenino latino formado con este sufijo: diácono/diaconisa.

 • Excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro con la terminación -esa (variante castellana de -isa): diablo, fem. diabla o diablesa; vampiro, fem. vampira o vampiresa.
ginecólogo/ginecóloga
cambia por -a
acabada en -o

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FORMACIÓN DEL FEMENINO

Felicia Redondo

Created on September 28, 2022

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Formación del femenino

El sustantivo

Panhispánico

Profesiones

Generalmente como comunes. Excepciones: • Sufijo –esa, -isa, -ina: alcalde/alcaldesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa. • Algunos casos cambia –e por –a: jefe/jefa sastre/sastra, cacique/cacica. • Sufijos en -ante/-ente: a) Generalmente como comunes: el/la estudiante. b) Algunos casos cambia a –a: clienta, dependienta, presidenta. Ambas formas: la gobernante/gobernanta.

el/ la conserje

invariable

acabada en -e

Funcionan como comunes.

el/ la maniquí

invariable

acabada en –i / -u

OBSERVACIONES

EJEMPLOS

FEMENINO

MASCULINO

• piloto, modelo o testigo, que funcionan como comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo (no debe considerarse una excepción el sustantivo reo, cuyo femenino etimológico y aún vigente en el uso es rea, aunque funcione asimismo como común: la reo). • También funcionan normalmente como comunes los que proceden de acortamientos: el/la fisio, el/la otorrino. • En algún caso, el femenino presenta la terminación culta -isa (del lat. -issa), por provenir directamente del femenino latino formado con este sufijo: diácono/diaconisa. • Excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro con la terminación -esa (variante castellana de -isa): diablo, fem. diabla o diablesa; vampiro, fem. vampira o vampiresa.

ginecólogo/ginecóloga

cambia por -a

acabada en -o

Panhispánico

Formación del femenino

abadesa, condesa, duquesa, baronesa, princesa papisa, sacerdotisa, profetisa, poetisa reina, heroína, gallina, jabalina emperatriz, actriz madre, nuera, yegua, vaca

-esa -isa -ina -triz Palabra diferente(heteronimia)

  • abad, conde, duque, barón, príncipe
  • papa, sacerdote, profeta, poeta
  • rey , héroe, gallo , jabalí
  • emperador , actor
  • padre, yerno, caballo, toro

Algunos casos : -triz (actor/actriz/ emperador/emperatriz)

profesor/profesora Generalmente comunes:

  • el/la militar
  • el/la chófer
  • el la faquir
Excepción: juglar/juglaresa guardián/guardiana guardés/guardesa

-or: añaden -a -ar/-er/-ir/-ur –n/-s: añaden -a

acabada en consonante

OBSERVACIONES

EJEMPLOS

FEMENINO

MASCULINO

Generalmente como comunes. Excepciones: • Algunos sufijo –isa: profeta/profetisa. • Otros dos formas: a) poeta: la poeta/poetisa b) guarda: la guarda/guardesa

el/la artista

invariable

acabada en -a

Gómez Torrego, L. and Blecua, J.M. (2011) Análisis morfológico: Teoría Y práctica. Madrid: Ediciones SM.

Gómez Torrego, L. (2017) Gramática Didáctica del Español.

Rae (no date) Género: Diccionario Panhispánico de Dudas, ‘Diccionario panhispánico de dudas’. Disponible en: https://www.rae.es/dpd/g%C3%A9nero (Acceso: 17 Octubre 2022).

FUENTES DE CONSULTA
Centro tecnológico

Fundéu

Guías para el uso no sexista del lenguaje

Naciones Unidas
Lenguaje inclusivo

Next page

Show interactive elements