Full screen

Share

Show pages

Formación del femenino
El sustantivo
Panhispánico
Profesiones
Generalmente como comunes.

Excepciones:

• Sufijo –esa, -isa, -ina: alcalde/alcaldesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa.

 • Algunos casos cambia –e por –a: jefe/jefa sastre/sastra, cacique/cacica.

 • Sufijos en -ante/-ente:

a) Generalmente como comunes: el/la estudiante.

b) Algunos casos cambia a –a: clienta, dependienta, presidenta.

Ambas formas: la gobernante/gobernanta.
el/ la conserje
invariable
acabada en -e
Funcionan como comunes.
el/ la maniquí
invariable
acabada en –i / -u
OBSERVACIONES
EJEMPLOS
FEMENINO
MASCULINO
• piloto, modelo o testigo, que funcionan como comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo (no debe considerarse una excepción el sustantivo reo, cuyo femenino etimológico y aún vigente en el uso es rea, aunque funcione asimismo como común: la reo).

• También funcionan normalmente como comunes los que proceden de acortamientos: el/la fisio, el/la otorrino.

• En algún caso, el femenino presenta la terminación culta -isa (del lat. -issa), por provenir directamente del femenino latino formado con este sufijo: diácono/diaconisa.

 • Excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro con la terminación -esa (variante castellana de -isa): diablo, fem. diabla o diablesa; vampiro, fem. vampira o vampiresa.
ginecólogo/ginecóloga
cambia por -a
acabada en -o

Next page

Show interactive elements