Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Empezar

¿CÓMO VAMOS A APRENDER?

¿QUÉ TEMÁTICAS

VAMOS A APRENDER?

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Metodologías Ágiles

para Emprendimientos Digitales

Seminario Taller

Este recurso pedagógico le pertenece a la Institución Universitaria Antonio José Camacho y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial 4.0 Internacional de Creative Commons.


Para ver los términos de esta licencia, haga clic AQUÍ



Reto 1

Módulo No 1: Definición del problema

En este módulo de formación se tiene como propósito identificar, analizar y validar hipótesis de problema, necesidad o dolor de los clientes potenciales utilizando estrategias de observación y experimentación con ellos para validar (o invalidar) las hipótesis iniciales y así lograr una mejor comprensión del contexto, las causas y consecuencias del problema. Producto de este módulo, se debe definir la hipótesis del problema a solucionar, hacer una exploración con el usuario o cliente potencial, realizar experimentos de validación y documentar el problema definido.


Producto de este módulo, se debe definir la hipótesis del problema a solucionar, hacer una exploración con el usuario o cliente potencial, realizar experimentos de validación y documentar el problema definido.

Reto 2

Módulo No 2: Arquetipo del cliente

En este módulo se hará una definición del perfil de un prospecto de cliente que represente patrones y rasgos comunes de comportamiento de los usuarios potenciales. El arquetipo tiene en cuenta factores motivacionales, estilos de vida, hábitos, intereses y necesidades que ayudan a construir un perfil.


En este proceso, se debe definir una hipótesis de las características, necesidades, comportamientos y actividades de clientes y/o usuarios potenciales de la solución al problema previamente identificado. Una de las tareas clave es salir a validar ese arquetipo con experimentos como el mapa de empatía, la tarjeta de arquetipo y el viaje del cliente (customer journey)

Reto 3

Módulo No 3: Propuesta de valor


El propósito de este módulo es que los estudiantes definan una propuesta de valor para un modelo de negocio específico, la cual consiste en caracterizar los productos y servicios con mayor aceptación en el mercado que no solo le ofrecen al cliente y/o usuario una solución a problemas o necesidades específicos, si no que también le brindan una serie de beneficios y ventajas diferenciadoras que lo llevan a preferir la solución, frente a otras alternativas en el mercado.

Producto de este módulo, los estudiantes deben realizar una propuesta de valor diferencial, conceptualizada y validada, con su descripción detallada y aprendizajes encontrados utilizando experimentos como aliviadores de frustraciones, creadores de alegrías y el lienzo de la propuesta de valor.


Vamos a aprender?

¿Qué temáticas

Reto 4

Módulo No 4: Prototipo Funcional

El propósito de este módulo es que los estudiantes construyan un prototipo funcional o versión del producto que muestre las funcionalidades claves para validar la solución efectiva del problema del cliente y/o usuario. El prototipo funcional tiene como principal objetivo validar hipótesis técnicas, de diseño o propuesta de valor. Pero aún no apunta a validar hipótesis de mercado o de negocio.

Producto de esta unidad, los estudiantes deben hacer pruebas de validación, donde el cliente y/o usuario interactúe con el producto, y así poder evaluar su experiencia de uso y priorizar ajustes claves de diseño o usabilidad, que se deben llevar a cabo pronto para mejorar el producto o la propuesta de valor.

Reto 5

Módulo No 5: Producto mínimo viable


El propósito de este módulo es que los estudiantes implementen una versión que logre solucionar el problema o la necesidad del cliente con la mínima cantidad de funcionalidades a partir de los resultados de validación obtenidos con el prototipo funcional. Eso es un Producto Mínimo Viable, Vendible y Validado (PMVVV), un producto que ya es posible vender a los primeros clientes, y por eso nos permite empezar a aprender y validar nuestras hipótesis de negocio.

Producto de esta unidad se hace una definición de las funcionalidades mínimas del PMVVV, se construye con una herramienta digital se realiza el plan de pruebas y se documenta el proceso de aprendizaje obtenido en la validación.

Reto 6

Módulo No 6: Tracción con el cliente

El propósito de este módulo es que los estudiantes hagan una definición de experimentos y estrategias de validación correctas para lograr tracción, que consiste en la aceptación o demanda de los clientes y/o usuarios que hacen uso de producto digital para demostrar que el modelo negocio puede crecer a un ritmo aceptable.

Producto de esta unidad se deben conseguir los primeros clientes, probando tácticas de mercadeo de bajo costo, sin perder de vista que el objetivo es seguir validando a través de la adquisición e interacción con adoptadores tempranos.

Imagen de people creations.com en Freepik

Reto No 1: Definición del problema

En este módulo de formación se tiene como propósito identificar, analizar y validar hipótesis de problema, necesidad o dolor de los clientes potenciales utilizando estrategias de observación y experimentación con ellos para validar (o invalidar) las hipótesis iniciales y así lograr una mejor comprensión del contexto, las causas y consecuencias del problema. Producto de este módulo, se debe definir la hipótesis del problema a solucionar, hacer una exploración con el usuario o cliente potencial, realizar experimentos de validación y documentar el problema definido.


Producto de este módulo, se debe definir la hipótesis del problema a solucionar, hacer una exploración con el usuario o cliente potencial, realizar experimentos de validación y documentar el problema definido.


Reto No 2: Arquetipo del cliente

En este módulo se hará una definición del perfil de un prospecto de cliente que represente patrones y rasgos comunes de comportamiento de los usuarios potenciales. El arquetipo tiene en cuenta factores motivacionales, estilos de vida, hábitos, intereses y necesidades que ayudan a construir un perfil.


En este proceso, se debe definir una hipótesis de las características, necesidades, comportamientos y actividades de clientes y/o usuarios potenciales de la solución al problema previamente identificado. Una de las tareas clave es salir a validar ese arquetipo con experimentos como el mapa de empatía, la tarjeta de arquetipo y el viaje del cliente (customer journey)



Reto No 3: Propuesta de valor


El propósito de este módulo es que los estudiantes definan una propuesta de valor para un modelo de negocio específico, la cual consiste en caracterizar los productos y servicios con mayor aceptación en el mercado que no solo le ofrecen al cliente y/o usuario una solución a problemas o necesidades específicos, si no que también le brindan una serie de beneficios y ventajas diferenciadoras que lo llevan a preferir la solución, frente a otras alternativas en el mercado.

Producto de este módulo, los estudiantes deben realizar una propuesta de valor diferencial, conceptualizada y validada, con su descripción detallada y aprendizajes encontrados utilizando experimentos como aliviadores de frustraciones, creadores de alegrías y el lienzo de la propuesta de valor.


Reto No 4: Prototipo Funcional

El propósito de este módulo es que los estudiantes construyan un prototipo funcional o versión del producto que muestre las funcionalidades claves para validar la solución efectiva del problema del cliente y/o usuario. El prototipo funcional tiene como principal objetivo validar hipótesis técnicas, de diseño o propuesta de valor. Pero aún no apunta a validar hipótesis de mercado o de negocio.

Producto de esta unidad, los estudiantes deben hacer pruebas de validación, donde el cliente y/o usuario interactúe con el producto, y así poder evaluar su experiencia de uso y priorizar ajustes claves de diseño o usabilidad, que se deben llevar a cabo pronto para mejorar el producto o la propuesta de valor.

Reto No 5: Producto mínimo viable


El propósito de este módulo es que los estudiantes implementen una versión que logre solucionar el problema o la necesidad del cliente con la mínima cantidad de funcionalidades a partir de los resultados de validación obtenidos con el prototipo funcional. Eso es un Producto Mínimo Viable, Vendible y Validado (PMVVV), un producto que ya es posible vender a los primeros clientes, y por eso nos permite empezar a aprender y validar nuestras hipótesis de negocio.

Producto de esta unidad se hace una definición de las funcionalidades mínimas del PMVVV, se construye con una herramienta digital se realiza el plan de pruebas y se documenta el proceso de aprendizaje obtenido en la validación.

Reto No 6: Tracción con el cliente

El propósito de este módulo es que los estudiantes hagan una definición de experimentos y estrategias de validación correctas para lograr tracción, que consiste en la aceptación o demanda de los clientes y/o usuarios que hacen uso de producto digital para demostrar que el modelo negocio puede crecer a un ritmo aceptable.

Producto de esta unidad se deben conseguir los primeros clientes, probando tácticas de mercadeo de bajo costo, sin perder de vista que el objetivo es seguir validando a través de la adquisición e interacción con adoptadores tempranos.

a aprender?

¿Cómo vamos

Imagen de people creations.com en Freepik

Trabajo dirigido

Se realizarán encuentros sincrónicos en la plataforma zoom cada 15 días de 2:30 a 5:30 pm. El objetivo de cada encuentro será presentar cada uno de los retos, aclarar dudas e inquietudes por parte de los asistentes y pasar a la acción a través de la implementación de los mismos, posteriormente se dará un espacio para profundizar en los saberes adquiridos durante el trabajo independiente dirigido, desarrollado por los participantes.

Trabajo independiente

Estos encuentros serán realizados a través de las aulas virtuales por medio de actividades sincrónicas o asincrónicas aprovechando los diferentes recursos con que se dispone. Este momento estará sujeto a evaluación, acompañamiento, apoyo y seguimiento permanente, por lo que:

  1. La participación debe ser constante y activa, cada estudiantes sea actor y cogestor de su propia realidad, llevando a una práctica transformadora de la realidad en la que están inmersos.
  2. Orientaciones frente al trabajo a desarrollar, a través de diferentes instrumentos, técnicas y materiales de apoyo para los aprendizajes.
  3. Socialización de saberes y experiencias adquiridas por el estudiante durante los compromisos de trabajo independiente, generando un proceso de reflexión y análisis, llegando a sus propias conclusiones, apropiándolas.

Estos encuentros serán realizados a través de las aulas virtuales por medio de actividades sincrónicas o asincrónicas aprovechando los diferentes recursos con que se dispone. Este momento estará sujeto a evaluación, acompañamiento, apoyo y seguimiento permanente, por lo que:

  1. La participación debe ser constante y activa, cada estudiantes sea actor y cogestor de su propia realidad, llevando a una práctica transformadora de la realidad en la que están inmersos.
  2. Orientaciones frente al trabajo a desarrollar, a través de diferentes instrumentos, técnicas y materiales de apoyo para los aprendizajes.
  3. Socialización de saberes y experiencias adquiridas por el estudiante durante los compromisos de trabajo independiente, generando un proceso de reflexión y análisis, llegando a sus propias conclusiones, apropiándolas.

Se realizarán encuentros sincrónicos en la plataforma zoom cada 15 días de 2:30 a 5:30 pm. El objetivo de cada encuentro será presentar cada uno de los retos, aclarar dudas e inquietudes por parte de los asistentes y pasar a la acción a través de la implementación de los mismos, posteriormente se dará un espacio para profundizar en los saberes adquiridos durante el trabajo independiente dirigido, desarrollado por los participantes.

Este recurso pedagógico le pertenece a la Institución Universitaria Antonio José Camacho y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial 4.0 Internacional de Creative Commons.

Para ver los términos de esta licencia, haga clic AQUÍ

Objeto informativo elaborado en Genially