TALLER ONU alumnos
Ma Del Carmen Bravo Castillo
Created on September 20, 2022
More creations to inspire you
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
Transcript
Índice
1. ¿Qué es un MUN?
8. ¿Qué se espera de mí antes de WILLMUN 2023?
2. ¿Cuál es el objetivo primordial de los MUN's?
3. La importancia del Consenso
4. Los 4 Pilares de las Naciones Unidas
5. Estructura de las Naciones Unidas
6. Tópicos y comisiones WILLMUN 2023
7. Los 3 principios básicos de todo MUN
9. Redacción de la Postura oficial
10. ¿Qué se espera de mí durante el MUN?
11. El proceso del alumno como delegado de un MUN
12. Taller: Redacción de la hoja de trabajo y Hoja de resolución
13. ¿Qué se espera de mí al final del MUN?
14. Gracias
Recuperando conocimientos previos
https://www.menti.com/y8h6kkwakc
1
1
Únete a la familia MUNer
¿Qué es un modelo de las Naciones Unidas?
Destacar la importancia fundamental del consenso en la toma de decisiones.
El objetivo principal de los MUN's
Consenso
CONSENSO
Se llega a un consenso cuando todos los Estados Miembros acuerdan adoptar el texto de un proyecto de resolución sin votación. Sin embargo, llegar a un consenso no es lo mismo que ser unánime. Es importante señalar que el consenso no significa que todos los Estados Miembros están de acuerdo con cada palabra o incluso cada párrafo del proyecto de resolución. Los Estados Miembros pueden acordar la adopción de un proyecto de resolución sin votación, pero aun así tener reservas sobre ciertas partes de la resolución. Lo importante es que no haya nada en la resolución que resulte tan intolerable como para que cualquiera de los Estados Miembros solicite someterla a votación.
- Paz y Seguridad
- Derechos humanos
- Estado de Derecho
- Desarrollo
Los 4 pilares de las Naciones Unidas
Asamblea General
Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
Secretaria
Corte Internacional de Justicia
Consejo Administrativo
Estructura de las Naciones Unidas
Tópicos y Comisiones de WILLMUN 2023
ASAMBLEA GENERAL
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
Tópico A
Equidad de género y los derechos de la mujer
Tópico B
La democracia, el derecho a participar y los derechos electorales
FORO POLITICO DE ALTO NIVEL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE
Tópico A
Hacer frente al cambio climático mediante el multilateralismo con un enfoque integral y coherente a través de todo el sistema de las Naciones Unidas
Tópico B
Poner fin a la escasez de agua costera utilizando el mar y el sol
ECOSOC
UNESCO
Tópico A
Marco ético con base en los valores y principios comunes que guiarán y garantizarán un desarrollo saludable en la creación, el uso y el futuro de inteligencia artificial
Tópico B
Fortalecimiento global de los sistemas educativos a través de una nueva planificación en los métodos de enseñanza apegándose a los valores y a las nuevas necesidades y habilidades demandadas en el campo laboral del mundo moderno.
COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL
Tópico A
Necesidad de poner fin al bloqueo económico, económico, comercial y financiero impuesto por parte de los Estados Unidos de América a Cuba
Tópico B
Inclusión financiera digital para jóvenes, mujeres y PyME’s
SECURITY COUNCIL DISARMAMENT & INTERNATIONAL SECURITY
Topic A
The social impacts of light arms availability with special regard to the safety of educational institutions
Topic B
Countering the arms race and reducing military budget in LDCs as a measure to increase economic investment
SPECIAL AGENCIES POLITICAL 4TH COMMITTEE
Topic A
Increasing the role of youth in political decision-making
Topic B
The role of mass media in peacebuilding, conflict prevention and management
CORTE PERMANENTE DE JUSTICIA INTERNACIONAL
Tópico único
Juicio para fincar responsabilidad de la crisis diplomática surgida a partir de la expansión territorial de Alemania, Italia y Japón entre 1933 y 1940 en Europa, África y la cuenca del Pacífico.
“Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero.”
Nelson Mandela
Los 3 principios básicos de todo MUN
2
- Investigación general sobre el tema asignado. Un delegado debe estar bien versado en el tema que debatirá.
- Investigación general sobre los antecedentes y la cultura del país que les ha sido asignado.
- Investigación sobre las políticas de "su" país sobre los temas que estarán debatiendo.
- Investigar sobre las políticas de otros países que estarán representados en la conferencia para que puedan anticipar los argumentos que puedan presentar otros delegados.
Consejos de investigación
PORYECTO ONU DEL COLEGIO WILLIAMS DE CUERNAVACA WILLMUN | |||
Elementos del perfil que desarrolla | WILLMUN y los Enfoques de La enseñanza | WILLMUN y los enfoques del aprendizaje | Resultados de aprendizaje esperados para CAS |
Indagadores | Está basada en la indagación. Cuando se le solicita al alumno que construya una carpeta de datos del país que le fue asignado para representar a partir de 1,2 o 3 tópicos específicos de acuerdo a la Comisión que le fue asignada | Investigación Los alumnos deben indagar, tienen acceso a la información que seleccionan y organizan aquella que es pertinente a sus propósitos lo que permite que se familiaricen y aprendan a distinguir entre fuentes primarias y secundarias. También aprenden la utilización de referencias a esas fuentes al citar y parafrasear la información proveniente de ellas | |
Informados e instruidos Pensadores Reflexivos | Se desarrolla en contextos locales y globales. La simulación de los foros y asambleas de la ONU es el mejor ejercicio para poder desarrollar “exploraciones sobre la condición que nos une como seres humanos y la responsabilidad que compartimos de velar por el planeta. Invitan a la reflexión sobre las comunidades locales, nacionales y globales, así como sobre los problemas y las inquietudes reales de los alumnos” | Pensamiento * Comunicación Los alumnos aplican una variedad de estrategias de comunicación y hacen uso de diferentes medios tanto oral como escrita de acuerdo con un protocolo prestablecido. Son capaces de expresarse con un lenguaje correcto, bien estructurado y claro. Están bien informados después de hacer indagaciones que les permiten seleccionar la información pertinente para construir sus argumentos para informar a otros. Desarrolla amplia comprensión intercultural que demuestra en el respeto a sus raíces y cultura y valora las manifestaciones culturales del mundo. | |
Buenos comunicadores Solidarios | Se centra en el trabajo en equipo y la colaboración eficaz. A los largo tanto del proceso de organización de un modelo como en los días que dura la conferencia los alumnos desarrollan y aplican habilidades de negociación que dependen del trabajo colaborativo para llegar a propuestas consensuadas de solución a problemas globales en el marco de los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU | Sociales En los modelos de la ONU los alumnos trabajan de manera colaborativa para construir las hojas de resolución, aceptan ideas de los demás y valoran las aportaciones de cada uno de los delegados, expresan sus propias contribuciones de manera asertiva y empática, buscando siempre llegar a acuerdos a través de la negociación diplomática para encontrar posibles soluciones a conflictos globales. Asumen distintos roles dentro de la conferencia e identifican en su persona las características que asume cuando es líder y cuando es colaborador, sus fortalezas y sus debilidades. | Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global |
Solidarios Integros | Es diferenciada para satisfacer las necesidades de todos los alumnos. Se reconocen todo tipo de formas de aprendizaje. Los modelos de la ONU permiten que el alumno participe de acuerdo con sus fortalezas en distintos roles, ya sea como parte del Comité organizador (alumnos de 3° de secundaria y de preparatoria), como parte de las mesas (alumnos de 3° de secundaria y de preparatoria), o bien como delegados. | Autogestión Los alumnos desarrollan habilidades afectivas donde se promueve la conciencia plena, reconoce y trabaja sobre el error con perseverancia, demuestra gestión emocional y equilibrio en sus acciones y decisiones. Son capaces de adoptar una postura distinta a la propia lo que les permite ser más empáticos | Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones |
Está guiada por la evaluación (formativa y sumativa). La evaluación formativa se lleva a cabo dando seguimiento al avance de la carpeta de datos La evaluación sumativa puede tener varios aspectos dependiendo del rol que desempeñe el alumno dentro del Modelo de las Naciones Unidas Para eso se establecen distintas Rubricas que señalan los criterios a evaluar acordes con los objetivos de evaluación de cada programa | Comunicación Autogestión Los alumnos utilizan diferentes medios para la organización en torno al manejo del tiempo y poder trabar de manera tanto autónoma como colaborativa, se presentan a cada una de las sesiones mostrando organización autónoma en el uso de materiales tales como su carpeta de datos, su postura, su hoja de trabajo la cual trabajan después en colaboración con otros delegados, planifican su trabajo de acuerdo con una serie de estrategias que les sirven para alcanzar metas. Se busca que los alumnos que participan en los modelos de la ONU diseñen sus propios organizadores, de acuerdo con un plan y que hagan un seguimiento conforme van logrando metas lo que les permita al final evaluar los resultados del plan de su proyecto | Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso. Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones |
2 vídeos para acercarnos a los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU
https://www.youtube.com/watch?v=Zl7MELhBdnI
https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g&t=58s
Redactando la Hoja de Posición
Directrices para el documento de posición
Introducción
El documento de posición es una descripción breve y concisa de la posición y las prioridades de un Estado, una organización internacional o una ONG para un comité determinado. El documento de posición permite a las delegaciones planificar su curso de acción antes de la reunión tomando en consideración las posiciones de cada país sobre los temas que se discutirán en la conferencia. Una vez que el documento de posición esté finalizado, debe compartirse con los presidentes del comité, les permitirá dar a los delegados comentarios útiles sobre lo que han escrito antes de la conferencia.
Contenido
El documento de posición sobre un tema asignado debe contener los siguientes elementos:
• Una oración general al principio que establezca claramente la posición del país;
• Una declaración de política sucinta para cada tema que represente los puntos de vista relevantes del país que ha sido asignado;
• Una elaboración de la posición que incluya uno o más de los siguientes: citas de la Carta de la ONU; acuerdos/resoluciones que su Estado miembro haya ratificado; citas de declaraciones hechas por su Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, ministros, delegados ante la ONU y cualquier otro documento internacional relevante, incluidos, entre otros,
- Informes del Secretario General de la ONU sobre el tema;
- Recomendaciones de acciones a ser tomadas por el comité; y
- Una conclusión que reafirma la posición del país asignado sobre el tema.
Las estadísticas relevantes, las citas, etc. deben citarse en un formato de cita académica aceptado.
NO use la primera persona en un documento de posición. En su lugar, utilice simplemente el nombre de la delegación o, alternativamente, expresiones como "nuestro gobierno", "nuestro país", "nuestra nación". Los documentos de posición largos tipo ensayo que presentan la historia de una nación o información de fondo sobre el tema no son útiles. Lo mejor es una descripción general simple y concisa.
¿Cómo escribir un documento de posición?
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
ETAPAS
- Estructura
- Políticas e intereses del país representado
- Leer Guía para participar como delegado en un Modelo de las Naciones Unidas
- Revisar documentos de posición
Etapa 1.-
Preparación
• Leer la Guía de la Comisión en la que está inscrita su delegación (país al que representa)
• Indagar los datos monográficos del país al que representa (Ver Formato al final de este documento)
• Indagar la postura del país frente al tema tratado
Etapa 2.-
Redacción de la Hoja de Posición
• Redactar la postura de acuerdo con la estructura que aparece a continuación. Un documento de posición debe incluir tres secciones, que se resumen a continuación:
A. Antecedentes del tema
En esta sección se debe establecer el contexto general del tema, desde la perspectiva del país al que representa.
Contestar las siguientes preguntas sirve para ser más claro y preciso a la hora de redactar. Extensión aproximada 200 a 250 palabras.
• En la opinión de su país, ¿Cuáles son los principales elementos del problema?
• ¿Cuáles son las raíces de esos elementos?
B. Posición adoptada por su delegación.
En esta segunda sección se debe centrar en el tópico o tema que es el problema a resolver. De qué manera se ha abordado el tema en ese país, a que acuerdos bilaterales, regionales o internacionales se ha inscrito para abordar ese tema.
Y contestar las siguientes preguntas.
• ¿Cuáles son sus intereses nacionales en la situación?
• ¿Cuáles son las políticas de su nación sobre el tema?
• ¿Qué pasos le gustaría que se tomaran para resolver el problema?
C. Soluciones
Por último, es importante hacer hincapié en que los Modelos de la ONU operan como instrumento pedagógico para abordar contenidos que permitan reflexionar sobre la construcción de la paz y construir conocimiento a partir de la solución de problemas y de conflictos.
• ¿Qué cree que debe hacer su nación para resolver el problema?
• ¿Cuál predice que será la principal oposición a sus propuestas?
Los documentos de posición deben adherirse aproximadamente al siguiente formulario con el País, el Comité y el Tema incluidos en la parte superior. Limite cada área temática a una sola página escrita a espacio simple. En el Apéndice 1 se puede encontrar un ejemplo de papel de posición
Etapa 3.-
Citar las fuentes de consulta
• Incluir en la lista de fuentes sólo la lista de los documentos, libros, revistas, periódicos a los que se haya hecho referencia a lo largo de la hoja de posición, en formato APA.
Enviar la postura oficial antes de la fecha límite establecida por el comité organizador
Paso 1
INDAGA DATOS MONOGRÁFICOS
Redactando la Hoja de postura
Escribiendo la Hoja de Postura Ofiacial
Portada
Datos monográficos
La postura Oficial
LA PORTADA
LOS DATOS MONOGRÁFICOS
La postura
Paso 1
INDAGA DATOS MONOGRÁFICOS
Redactando la hoja de postura
Recuperando conocimientos previos
https://www.menti.com/y8h6kkwakc
3
Se vota por el Tópico a debatir
Fase 3
Se pasa lista
03
Fase 2
Se abre la sesión
Fase 1
02
Se escribe la lista de oradores
Fase 4
¿Cómo se lleva a cabo una sesión en una conferencia de simulación de las Naciones Unidas?
04
Protocolo
01
IV. ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES
Artículo 17
Las autoridades de cada Comisión serán las siguientes:
a) Presidente
b) Moderador
c) Oficial de conferencias
d) Asesor
Artículo 18
Atribuciones de la Presidencia:
Además de ejercitar los poderes conferidos por los correspondientes reglamentos, la Presidencia de cada Comisión declarará la apertura y clausura de cada sesión formal, dirigirá las discusiones en las sesiones, asegurará el cumplimiento de los Reglamentos y de las reglas de procedimientos, coordinará el derecho a la palabra, realizará preguntas y anunciará las decisiones.
Integrará la Mesa de Aprobación de anteproyectos.
Será responsable de mantener el orden en los recintos donde funcionen los órganos. Los presidentes podrán decidir directamente o proponer a las delegaciones decidir sobre:
a) La limitación del tiempo de los oradores.
b) El cierre de la lista de oradores.
c) El cierre del debate.
d) La suspensión o aplazo de una sesión.
e) La definición del orden en el que se presentan los anteproyectos de resolución.
Artículo 19
Atribuciones del Moderador:
El Moderador reemplazará al Presidente en caso de ausencia.
Asiste a la Presidencia en sus funciones durante el desarrollo de las sesiones.
Es parte de la Mesa de Aprobación de anteproyectos de resolución en la cual evalúa y corrige los anteproyectos para que puedan ser presentados a la Presidencia.
Artículo 20
Atribuciones de los Asesores:
Los asesores serán estudiantes experimentados cuya función será la de asesorar sobre reglamentos y procedimientos a las delegaciones que así lo soliciten, orientar y aconsejar a los delegados para un mejor aprovechamiento del tiempo y de sus saberes y, en caso de ser necesario, coordinar las tareas de las delegaciones o moderar las reuniones informales por un lapso de tiempo a determinar según la situación.
No responderán dudas sobre contenidos temáticos.
Recibirán las enmiendas a los anteproyectos de resolución que las delegaciones deseen presentar para el Debate en Particular de las Comisiones y las enmiendas para el proyecto de resolución a tratar en la Plenaria.
La función de los asesores se limitará a brindar consejo sin intervenir en los procedimientos.
Artículo 21
Atribuciones del Oficial de Conferencias:
Apoyará las tareas de la Presidencia en las sesiones formales.
Registrará los votos de las delegaciones.
Resolverá los inconvenientes que se presenten a las delegaciones.
Facilitará la comunicación de las mismas a través de mensajes escritos, en tanto la Presidencia los autorice, para lo cual tendrá la facultad de recibir de los Pajes los 1 mensajes para determinar si el contenido de los mensajes es inapropiado y llevarlos a la atención de la Presidencia.
Durante las consultas oficiosas o negociaciones informales podrá colaborar con los Asesores en todo aquello que beneficie el desempeño de las delegaciones.
El Oficial de Conferencias coordinará el trabajo de los Pajes.
Redacta en orden las posibles soluciones
Negociaciones sobre el Anteproyecto de Resolución
Las recomendaciones formuladas por la Asamblea General sobre un tema específico del programa se expresan en forma de resolución. Antes de poder tomar acción sobre un tema de la agenda, un Estado Miembro debe elaborar primero una resolución y ponerla a consideración de los demás Estados Miembros.
El Estado Miembro que tiene la iniciativa y redacta el texto de una resolución se llama el "patrocinador" de la resolución o "patrocinador principal" si no hay otros patrocinadores.
La mayoría de los temas de la agenda de las Naciones Unidas se han debatido antes y por lo tanto tienen una larga historia de resoluciones que se han adoptado durante sesiones anteriores de la Asamblea General. Las resoluciones que se adoptan sobre un mismo tema de la agenda año tras año son llamadas resoluciones recurrentes. Cuando los patrocinadores presentan un proyecto de resolución recurrente, sólo necesitan resaltar las partes del texto que son diferentes a la resolución que ya fue aprobada sobre ese mismo tema el año anterior. Sin embargo, cuando un nuevo elemento se agrega a la lista del tema de la agenda que está siendo considerado y no hay antecedentes de resoluciones sobre ese tema, entonces el patrocinador debe redactar el texto desde cero.
Los Estados Miembros a menudo comienzan el proceso de revisión de una resolución recurrente o la redacción de una nueva resolución, incluso, antes de que el debate sobre ese tema de la agenda comience. El objetivo principal de cada sesión de la Asamblea General es adoptar resoluciones con las que los Estados Miembros en su conjunto puedan estar de acuerdo. Para lograr esto, los Estados Miembros entablan largas negociaciones sobre el texto de cada resolución con la esperanza de llegar a un consenso (ver glosario) en la redacción de la resolución. Redactar resoluciones y negociar el texto final están estrechamente relacionados. El texto que se aprueba finalmente es un reflejo del grado de acuerdo intergubernamental y la cooperación mundial sobre el tema que se está considerando.
GLOBALMUNERS, 2022, Jornada de Capacitación de Staff I, Agosto 2022, Cancún, p. 19
Consigue la firma de un tercio de los asistentes al foro
Fase de acción
El último paso en el ciclo de vida de una resolución es la fase en que se toma una decisión sobre la conveniencia de adoptar el texto de un proyecto de resolución. Esto se conoce como "tomar acción."
Antes de que se adopte, el proyecto de resolución se presenta primeramente en una sesión oficial. Al presentar un proyecto de resolución, el patrocinador resume su contenido y finalidad. En el Plenario, los Estados Miembros no hacen declaraciones después de la introducción de un documento-L. Sin embargo, en Comisiones Principales, la introducción de un documento-L puede ser seguida por comentarios generales.
Si las negociaciones sobre el texto del anteproyecto de resolución se han completado, la adopción de la resolución puede seguir inmediatamente a su presentación. Si se necesitan más consultas y negociaciones, la acción puede ser aplazada a otro tiempo.
Un proyecto de resolución puede ser adoptado por consenso o por votación. Si está claro para los patrocinadores que las negociaciones sobre un proyecto de resolución no llegarán a consenso, pueden solicitar que se tome acción sobre el documento-L original o el texto negociado que incluye las enmiendas que fueron aceptadas por los patrocinadores durante las consultas oficiosas. En cualquier caso, el proyecto de resolución se somete a votación durante una sesión oficial en la cual los Estados Miembros que no están de acuerdo con el texto negociado proponen enmiendas o solicitan votación a algunos párrafos en particular.
Cuando una resolución se aprueba por votación, la adopción de la misma se da generalmente por mayoría simple. Sin embargo, si una resolución se refiere a "cuestiones importantes", tales como:
- El mantenimiento de la paz y la seguridad
- La admisión de nuevos miembros
- La suspensión o expulsión de miembros o,
- Cuestiones presupuestarias
Se requiere una mayoría de dos tercios. Estas cuestiones no suelen debatirse en Modelos ONU.
Busca representantes de otras naciones que coincidan con tus propuestas
Consultar a los Estados Miembros sobre un proyecto de resolución
Hay diferentes prácticas relativas a la consulta de los Estados Miembros sobre un proyecto de resolución antes de su adopción formal.
El patrocinador principal puede consultar a los Estados Miembros de manera informal sobre el proyecto antes de presentar la mejor versión posible. Ésta es una práctica normal en el Pleno de la Asamblea General.
El patrocinador principal también tiene la opción de presentar el proyecto de resolución y luego de la distribución del documento-L, participar en consultas oficiosas o negociaciones informales. Si se alcanza un consenso sobre un texto negociado, el patrocinador puede retirar el documento-L original y emitir un nuevo documento-L, o el patrocinador puede presentar el texto negociado como una revisión del documento-L original.
Ingresa los datos de tu hoja de trabajo en tu dispositivo electrónico
Presentar una Resolución
Antes de la adopción de una resolución, ésta deberá ser presentada formalmente a un Oficial de Asuntos de la Asamblea General, que es miembro de la Secretaría de las Naciones Unidas. Esto se conoce como la "presentación" del proyecto de resolución. Una vez que un proyecto de resolución se ha presentado, se convierte en un documento oficial de la Asamblea General conocido como un documento-L. El documento-L es entonces traducido a los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y se distribuye a todos los Estados Miembros. Las Reglas de Procedimiento de la Asamblea General se refieren a los proyectos de resolución como "propuestas".
Los Estados Miembros pueden expresar formalmente su apoyo a un proyecto de resolución mediante la firma de un formulario de copatrocinador oficial que se envía junto con el proyecto de resolución cuando éste se presenta. El documento-L contiene una lista de copatrocinadores que firmaron el formulario antes de que se presente el proyecto de resolución. Cualquier Estado miembro puede añadir su nombre a la lista de patrocinadores hasta que se adopte la resolución. La lista de copatrocinadores se cierra inmediatamente después de que se adopte la resolución. La lista de copatrocinadores no se incluye en la versión final publicada de la resolución.
Si más de una resolución presentó el mismo tema de la agenda, la consideración de cada resolución estará prevista en el orden en que fueron presentadas.
GLOBALMUNERS, 2022, op. cit. pp. 20
Es donde se expresan y exponen las posibles soluciones al problema, escritas de una manera muy sencilla
Para mayor información consulta la Guía del Delegado en los Anexos 1-6 y 8
Un proyecto de resolución debe presentarse bajo un punto específico de la agenda.
Escribe un título aquí
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
Hoja de resolución
Recuperando conocimientos previos
https://www.menti.com/y8h6kkwakc
4
Evaluar nuestro desempeño
Señalar las áreas de mejora
y
Celebrar los aciertos
La comunidad MUNer
¡Gracias!