Full screen

Share

Show pages

Se inició la construcción de Iglesias, conventos, parroquias en toda la región y para ello los religiosos se abocaron a aprender la lengua nativa. Respecto a San Francisco de Campeche, la construcción de iglesias fue algo lenta debido a la dureza de circunstancias agraviadas por la amenaza pirata. Efectivamente, Campeche durante el primer siglo de colonización posee influencia medieval, utilizando en sus construcciones el material abundante en una región pedregosa, la piedra caliza, además de cal y madera. La austeridad será la cualidad de sus primeras construcciones habitacionales, así como de fe, debido a los inicios del andamiaje colonial, a la adaptación a estas tierras del trópico, a la amenaza de los enemigos de España, y a la presencia de la orden de San Francisco de Asís para llevar a cabo la evangelización.
ESTILOS ARQUITECTOINICOS DE LAS IGLESIAS 
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Se inició la construcción de Iglesias, conventos, parroquias en toda la región y para ello los religiosos se abocaron a aprender la lengua nativa. Respecto a San Francisco de Campeche, la construcción de iglesias fue algo lenta debido a la dureza de circunstancias agraviadas por la amenaza pirata. Efectivamente, Campeche durante el primer siglo de colonización posee influencia medieval, utilizando en sus construcciones el material abundante en una región pedregosa, la piedra caliza, además de cal y madera. La austeridad será la cualidad de sus primeras construcciones habitacionales, así como de fe, debido a los inicios del andamiaje colonial, a la adaptación a estas tierras del trópico, a la amenaza de los enemigos de España, y a la presencia de la orden de San Francisco de Asís para llevar a cabo la evangelización.

ESTILOS ARQUITECTOINICOS DE LAS IGLESIAS

Esta pequeña construcción se encontraba ubicada dentro de lo que es actualmente la plaza principal, luego se levantó un sencillo templo más tarde sustituido por otro de cal y canto, pero en el siglo XVII los trabajos de construcción fueron interrumpidos por los constantes amagos piratas. No es hasta el año de 1705 que el nuevo templo se concluyó gracias al denuedo caritativo de doña Margarita Guerra, vecina de la villa. Otro personaje que dio su apoyo a la construcción de la iglesia principal, lo fue el Presbítero José Manuel de Nájera del Castillo, quien al hacerse cargo de la parroquia ayuda a doña Margarita en la encomienda y ambos terminan la capilla de Jesús Nazareno al lado de la Iglesia parroquial. El presbítero Nájera al morir doña Margarita queda al frente del embellecimiento del edificio. La parroquia se amplió en 1758, quedando con una extensión de 204 pies de largo por 41 de ancho y se concluyó en 1760. La torre norte, denominada la española, fue concluida y en ella se colocaron las campanas y el primer reloj público de la ciudad. En 1850, se construyó la torre conocida como la campechana, para diferenciarla así de la otra torre.

CATEDRAL

El frente del templo llama la atención con sus esculturas y pilastras.

De su conjunto arquitectónico sobresalen precisamente las dos torres, con pilastras estriadas y arcos de medio punto para alojar las campanas, coronadas en vistoso remate o cupulilla bulbosa con cruz de piedra. La planta de la Iglesia es de forma de cruz latina de una sola nave.

Su arquitectura es bastante sencilla como todas las franciscanas. De una sola nave, techada con bóveda de cañón y vigas por cuatro arcos. A un costado hay una capilla lateral con un bellísimo altar de azulejos, posee también altares contiguos. Su portada es llana, humilde al igual que su espadaña donde se encuentran las campanas, con portón ferrada y ventana del coro.

SAN FRANCISCO

En 1565, al tiempo que se terminaba la ermita, se colocó en su interior un Cristo, traído de Veracruz por el comerciante Juan Cano de Coca Gaytán, y su culto se vio arraigado entre los habitantes de la villa por su portentosa llegada atribuida a poderes divinos. Entre 1570 y 1580 el templo se amplió ocupando una superficie de 330 metros cuadrados. Su planta es cuadrangular y el techo es de rollizos; se compone de coro, nave y presbiterio. El retablo principal es de un solo cuerpo, el nicho central está flanqueado por columnas estriadas con capitel dórico y alberga la imagen del Cristo negro. Sobresale la cruz que está recubierta con lámina de plata repujada del siglo XVII. El nicho es compartido con la escultura de San Román Mártir, santo titular del templo. El frontispicio así como todo el edificio es extremadamente austero. Una esbelta torre de dos cuerpos apunta hacia el cielo, sus vanos son graciosos arcos conopiales; en el segundo cuerpo se aprecia un reloj público. La torre es rematada por una pequeña cúpula. en su exterior el aspecto de una fortaleza medieval, ya que en su techo las almenas dan idea de recinto defensivo.

saN ROMáN

Alrededor de 1575 se inició la construcción del templo por un rico y piadoso vecino de la villa llamado Pedro de Bonilla. El templo se concluyó y consagró en 1660, de acuerdo a una inscripción en uno de sus costados. De construcción sencilla, tiene una torre campanario de dos cuerpos que se alza al lado izquierdo. Su planta es de cruz latina y el Tello es de rollizos. En el ábside del templo se aloja una hornacina con la imagen de la Virgen de Guadalupe

GUADALUPE

Este es un templo típico, con el estilo franciscano que prevaleció en la mayoría de las iglesias de Campeche. Su fachada principal presenta un acceso formado por un arco de medio punto dovelado apoyado sobre columnas toscanas; coronada por una ventana coral y en la parte superior por un espadaña de forma mixtilínea en la que se observan cuatro vanos de arco de medio punto a manera de campanarios. A los lados de la espadaña se aprecian remates piramidales. La portada es de características sobrias en cantería con muros laterales apoyados sobre contrafuertes. Su interior es muy sencillo, se trata de una sola nave con techo abovedado de viguería a manera de cañón corrido.

santa lucia

Iglesia de Santa Ana. Construida en 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La portada está compuesta por un arco principal de medio punto, con portón ferrado y pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaña de dos cuerpos y almenas en los muros. El techo es abovedado de una sola nave con cúpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene forma de cruz latina.

santa ana

Next page

genially options