Full screen

Share

Análisis académico 
 ALMAMATER@UDEA.EDU.CO             @UNIVERSIDADDEANTIOQUIA            @UDEA 
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES · Ciudad Universitaria · Calle 67 n.º 53-108, bloque 16, oficina 336, Medellín · Teléfono: (4) 2195026
Portada: Ilustración / Carolina Gomes

Nota del editor: La presente edición fue publicada exclusivamente en formato digital. Las opiniones expresadas por las fuentes y autores de los artículos publicados en Alma Mater son responsabilidad de estos y no representan una postura institucional de la Universidad de Antioquia.
Carlos Mario Guisao Bustamante
Director de Comunicaciones
Luz Adriana Ruiz Marín
Jefa División de Contenidos, Medios y Eventos
Ronal Castañeda Tabares - Pedro Correa Ochoa
Coordinación de edición
Silvia Vallejo Garzón
Corrección de textos
Juliana Morales Urrego
Diseño y diagramación
Rector
John Jairo Arboleda Céspedes
Comité editorial:
Élmer Gaviria Rivera · Vicerrector general
William Fredy Pérez Toro · Secretario general
Fabio Humberto Giraldo Jiménez · Profesor del Instituto de Estudios Políticos
Álvaro Sanín Posada · Profesor de la Facultad de Medicina
Elvia Elena Acevedo Moreno · Profesora de la Facultad de Comunicacion
El docente hace una reflexión sobre el proceso de globalización, que surgió hace treinta años y está experimentando una crisis significativa, a partir de algunas coyunturas internacionales. El pretendido fin de la globalización es abordado desde la propuesta construida por Wallerstein en su obra. 
Dos problemas económicos, altamente estudiados, con características diferentes, con cierto grado de asociación y con algunas consecuencias nefastas para un país aquejan hoy a la economía colombiana: la inflación y la depreciación.
Opinión
Se estrenó en salas colombianas el documental Si dios fuera mujer (2021), una producción en la que participaron varios egresados de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. La directora, Angélica Cervera Aguirre, habló del proceso de rodaje y la complejidad del cambio de género en las dimensiones personal, familiar y social.
20 años pasaron desde el día que Esteban Jiménez, egresado de la UdeA, soñó con ser juez en un Grand Slam. Ese sueño que comenzó con un curso en Jamaica en 2002 se hizo realidad en el cuadro final del Campeonato de Wimbledon. Este es el perfil de un hombre que dedicó su vida a la profesionalización del arbitraje de tenis en el país. 
Entre los departamentos de Antioquia y Chocó se encuentra un poblado conocido como Mandé. En esta localidad confluyen comunidades ancestrales, desmovilizados, instituciones estatales, iglesias, organismos internacionales y la empresa privada, todas con una importante labor en el proceso reconstrucción social, después de vivir años como protagonistas del conflicto armado. 
El debate sobre el proyecto del presidente Gustavo Petro apenas empieza y cada sector político y productivo trata de defender sus puntos de vista, para no verse muy afectado. Investigadores de la UdeA dan claves para entender algunos aspectos de esta nueva reforma. 
En el distrito de Turbo solo uno de cada diez adultos mayores alcanzó pensión y seis de cada diez son víctimas del conflicto. Estos son algunos de los datos que ha arrojado la investigación conjunta entre las universidades de Antioquia y Liverpool, con el apoyo de Minciencias, que pretende diseñar una estrategia de atención psicosocial que visibilice y escuche a esta población en la región del Urabá antioqueño. 
Una entomóloga e investigadora de la Universidad de Antioquia hizo parte del equipo que realizó el libro Mariposas endémicas de Colombia, una guía para la tipificación de 192 especies únicas que existen en el territorio nacional, con detalles como su ubicación, tamaño y características. 
El Grupo de Neurociencias de Antioquia llega a los 30 años de fundación y uno de sus bienes más importantes, el Neurobanco, cuenta con 460 cerebros y miles de muestras de tejidos, ADN, sangre, plasmas, entre otros. Esta es la historia del curioso nacimiento de uno de los bancos de cerebros más importantes de Latinoamérica y su estrategia para concientizar sobre la importancia de donar este órgano a la ciencia. 
Las enfermedades desatendidas se registran desde hace décadas, en su mayoría en zonas rurales o selváticas, aisladas, en países ubicados en las regiones tropicales y subtropicales, con el potencial de contagiar a unos 350 millones de personas en el mundo.  
En 2021 una persona al día se quitó la vida en Antioquia. Aunque la Organización Mundial de la Salud alertó como consecuencia de la pandemia «un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental», el colapso de los servicios en julio de 2022 y el incremento de las cifras de atención en Antioquia son un signo de alerta de lo que ocurre en el departamento con estas enfermedades silenciosas y estigmatizadas. 

Show interactive elements