Full screen

Share

Claves en práctica

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MOD 4

Curso LIG MSAL

Created on September 19, 2022

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Siguiente

Claves en práctica

Siguiente

En la Clase 4 presentamos diversas estrategias y herramientas que nos facilitan garantizar una atención integral, respetuosa de la identidad de género, desde una perspectiva de derechos. Les invitamos a seguir pensando en cómo implementarlas en los espacios de trabajo, comencemos con este recorrido denominado "Claves en práctica".

para transformar prácticas

Construir otras opciones posibles

Analizar y derribar creencias y prejuicios

Siguiente

creencias y prejuicios que atraviesan nuestras prácticas y que reproducen discriminación y desigualdades entre las personas

Identificar qué debemos desaprender

Les proponemos leerlas atentamente y analizarlas en relación a las preguntas que se despliegan en cada una...

Siguiente

Las siguientes situaciones nos pueden servir para repensar aquellas maneras de hablar, pensar, comunicarnos y actuar frente a las personas que concurren a los efectores de salud en donde trabajamos y al interior de los equipos de salud, que reproducen el cisexismo y es necesario “desaprender”.

Derribando creencias y prejuicios

REFLEXIÓN

“Hola, te quería avisar que estoy derivando a una persona, Juana Blanco, para que haga una interconsulta con vos por un dolor abdominal persistente. Por las dudas, tené en cuenta que ella es una persona trans”

SITUACIÓN 1

Siguiente

REFLEXIÓN

“Cuando su apariencia no es definida, y tenemos dudas, le preguntamos su pronombre… Si estamos seguras, no es necesario”

SITUACIÓN 2

Siguiente

REFLEXIÓN

“Te propongo que visites a este profesional que está en el Hospital, porque tiene una formación específica para atender a personas travestis, va a entender mejor tu situación”

SITUACIÓN 3

Siguiente

REFLEXIÓN

"No se decide, un día se viste como mujer y al otro día como varón.Que se decida de una buena vez para que podamos evaluar su salud mental y terminar el diagnóstico”

SITUACIÓN 4

Siguiente

REFLEXIÓN

“No sabía que Juliana era la nueva enfermera, pensé que venía a atenderse. Nunca me había tocado trabajar con una travesti”

SITUACIÓN 5

Siguiente

Siguiente

¿Con cuál o cuáles de las siguientes creencias y prejuicios se relaciona cada situación?Prueben seleccionarlas y arrastrarlas hacia la situación con la que la relacionan.

Presuponer el género de las personasa partir de lo que observamos.

Asumir que las personas trans, travestis y no binarias sólo se vinculan con el sistema de salud como usuarias y no pueden formar parte de los equipos de trabajo.

Asumir que la atención de las personas trans, travestis y no binarias sólo debe estar a cargo de equipos especializados en diversidad sexual.

Patologizar las identidades no cis o que no responden al binarismo de género.

Asociar los padecimientos o los posibles diagnósticos de una persona trans, travesti o no binarie a su identidad de género.

Aclarar, preguntar, o señalar la identidad de género sólo cuando se trata de una persona trans, travesti o no binaria.

Pensar que solo las personas que no se identifican con el género asignado al nacer tienen identidad de género.

Prueben seleccionarlas y arrastrarlas hacia el globo de diálogo con la que la relacionan

“Cuando su apariencia no es definida, y tenemos dudas, le preguntamos su pronombre… Si estamos seguras, no es necesario.”

“Hola, te quería avisar que estoy derivando a una persona, Juana Blanco, para que haga una interconsulta con vos por un dolor abdominal persistente. Por las dudas, tené en cuenta que ella es una persona trans.”

“No se decide, un día se viste como mujer y al otro día como varón. Que se decida de una buena vez para que podamos evaluar su salud mental y terminar el diagnóstico.”

“No sabía que Juliana era la nueva enfermera, pensé que venía a atenderse. Nunca me había tocado trabajar con una travesti.”

Siguiente

“Te propongo que visites a este profesional que está en el Hospital, porque tiene una formación específica para atender a personas travestis, va a entender mejor tu situación”

Siguiente

Los invitamos a realizar una breve actividad para poner en práctica estos contenidos que venimos trabajando...

Revisar las creencias y prejuicios que reproducen el cisexismo, es un ejercicio imprescindible para transformar nuestras prácticas y así brindar una atención digna, respetuosa y con perspectiva de derechos. También es importante incorporar una mirada respetuosa de la diversidad en los vínculos que construimos al interior de los equipos de trabajo.

Ninguna de las anteriores

IMAGEN 2

En la sala de espera solemos colocar folletería y carteles informativos, les proponemos mirar atentamente estas dos imágenes. ¿Cuál elegirían para la cartelera de la sala de espera de su institución?

IMAGEN 2

IMAGEN 1

Construyendo otras opciones posibles

IMAGEN 1

¿Qué tipo de cartelería elegir para exponer en la sala de espera?

Les sugerimos optar por imágenes como la siguiente porque…

Siguiente

Los cuerpos son diversos, las personas reales somos diversas. Los estereotipos de belleza tradicionales no representan la realidad general de la población. Ejemplos de esto son la cultura de la delgadez, el mandato de la juventud eterna, la invisibilización de la diversidad étnica, de género, etc. Las corporalidades que quedan por fuera de estos estereotipos, no se sienten representadas y eso impacta en la autoestima y en la construcción de las identidades, generando consecuencias negativas en nuestra salud mental, física y emocional.

Siguiente

DESCARGAR

¿Conocían estos materiales? Son producciones del Ministerio de Salud de la Nación. ¡Pueden empezar a usarlos en sus espacios de trabajo!

Pedirle su DNI y preguntarle cómo se autopercibe para verificar si el género que percibimos es el mismo que la persona elige

No presuponer su género a partir de lo que observamos y preguntarle su nombre y/o pronombre luego de darle la bienvenida

Observar su vestimenta, el modo en que se expresa corporalmente y solicitarle su DNI para llamarle por su nombre

Observar el corte de pelo, la cara, las caderas, el pecho, su aspecto físico en general y dirigirnos a la persona según el género que percibimos

En el primer acercamiento de una persona a la institución necesitamos estar alertas para identificar si se activa nuestro escáner de género (concepto que desarrolla An Millet y que hemos presentado en la Clase 4). ¿Qué deberíamos hacer desde un enfoque de atención integral que garantice el trato digno?

¿Cómo recibimos a una persona que llega al efector de salud?

Siguiente

Es clave no presuponer el género de una persona a partir de lo que observamos. Cuando miramos a una persona por primera vez realizamos un proceso inconsciente en el que recorremos su cuerpo prestando especial atención en las partes socialmente más generizadas para poder identificar su género: se activa el escáner de género. Esa “recolección de datos previa” que solemos hacer está atravesada por prejuicios y creencias en torno a lo que caracteriza y define a cada género según el modelo binario y cisexista en el cual nos socializaron desde nuestra niñez. Es necesario estar alertas para identificar cuando este escáner se activa. Desde un enfoque integral y respetuoso de la diversidad, luego de saludar a una persona, podemos preguntarle el nombre y pronombre con el cual quiere ser nombrada.

¿Cuál es la manera correcta de completar la ficha?

Cuando una persona se acerca al efector de salud,abrimos una ficha informativa con sus datos, conla cual iniciamos su historia clínica. En ella se irán registrando sus consultas, estudios, y todo lo que realice en la institución. Laura es una chica trans que no hizo el cambio registral y se acercaal efector de salud por primera vez.

¿Cómo relevamos los datos personales al iniciar la historia clínica de alguien que viene a atenderse?

Siguiente

IMPORTANTE: Al nombrar o llamar a una persona oralmente, utilizar únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género.

… la Ley 26.743 de Identidad de Género estipula que el nombre de pila elegido deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio. Esto quiere decir que debe respetarse la identidad de género adoptada por las personas que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su DNI. Cuando sea necesario registrar los datos del DNI, si la persona no hizo el cambio registral, debe consignarse: las iniciales del nombre que figura en el DNI, apellido, fecha de nacimiento, N° de documento y se agrega el nombre de pila elegido.

Prueben seleccionar un globo y arrastrarlo hacia la ilustración para ver cuál se lee mejor

“Hola, ¿cómo estás? ¿Tenés turno?”

“Hola mami, ¿cómo estás?”

“Esperá en la sala campeón, que ya te van a llamar”

“Seguís vos, princesa”

Siguiente

Siguiente

¿Cómo nos comunicamos con una persona que concurre al centro de salud u hospital?

Siguiente

Es clave:

  • Evitar usar expresiones basadas en estereotipos de género como “mamita” “campeón” “princesa”.
  • Realizar preguntas abiertas de forma de habilitar el diálogo, como “¿qué te trae por acá?”,
“¿por qué consultás?” o “¿cómo estás?”
  • Tener en cuenta el contexto y usar la creatividad, no hay recetas únicas ni fórmulas mágicas que nos indiquen cómo poner en práctica un lenguaje y una comunicación no sexista e inclusiva.

El lenguaje, al igual que la identidad, es una construcción social. Nunca es neutral. Hacer uso de un lenguaje y comunicación no sexista e inclusiva en los diferentes ámbitos de salud constituye una acción esencial para construir una salud pública integral que pueda colaborar en la disminución de las violencias por motivos de género y promover el acceso a la salud a poblaciones históricamente expulsadas.

Siguiente

LINK A PDF

Pueden encontrar más estrategias en ¿Y ahora cómo se dice?, pensando el lenguaje y la comunicación no sexista e inclusiva en el Ministerio de Salud de la Nación.

En una habitación donde pueda estar sola

En una sala de mujeres

En una sala de hombres

Imaginemos que una mujer trans ingresa por guardia con un cuadro que requiere su internación. ¿En qué sala debería ser internada?

¿Cómo elegir el tipo de sala de internación?

Siguiente

Se debe respetar el derecho de las personas a ser internadas en salas acordes a su identidad de género. Ahora bien, para ello se debe contar con su consentimiento y garantizar las condiciones adecuadas de seguridad y privacidad. Es necesario repensar cómo están organizados los espacios de internación en la institución en la que trabajamos de salud para garantizar este derecho.

¿Cuál de estas dos opciones garantiza el trato digno y los postulados de la Ley de Identidad de Género (LIG)?

Le informa sobre las particularidades de la intervención y le solicita el consentimiento informado para continuar con el procedimiento.

Le indica realizar una consulta con el área de psicología y psiquiatría para evaluar que esté 100% seguro de la decisión tomada.

Juan es un joven trans que quiere realizarse una mastectomía. Concurre al Hospital para conocer cómo es esta intervención quirúrgica. El/la/le profesional que lo está atendiendo:

¿Qué necesita una persona para realizarse modificaciones corporales?

Siguiente

La Ley 26.743 de Identidad de género estipula que el acceso a intervenciones quirúrgicas totales o parciales y/o tratamientos hormonales para adecuar el cuerpo a la identidad autopercibida requiere únicamente del consentimiento informado de la persona, sin necesidad de autorización judicial, administrativa o evaluación de salud mental previa. Si la persona lo solicita, se deben brindar espacios de consulta, escucha y acompañamiento.

En las relaciones interpersonales en general

Dentro de los equipos de trabajo

En los vínculos interpersonales

En las salas de espera

Siguiente

En las salas de internación

En las gestiones administrativas

En espacios de consulta

El trato digno y respeto a la identidad de género de las personas son derechos que deben ser garantizados en TODOS los espacios de atención de la salud:

contribuir en las transformaciones sociales y culturales desde las propias prácticas

respetar los derechos

capacitarnos

INicio

este proceso supone:

hacia un modelo de atención despatologizador

Desde un paradigma patologizante

Por un sistema de salud que abrace. Como hemos desarrollado en la Clase 4, las personas trans, travestis y no binaries han sido históricamente expulsadas del sistema sanitario porque las prácticas estigmatizantes y patologizadoras obstaculizan el ejercicio del derecho a la salud. A partir de lo analizado hasta ahora en el curso sabemos que la clave es transformar las prácticas:

Volvé a leer y ver la diapositiva en detenimiento. Recordá los conceptos que venimos trabajando en los módulos anteriores.

Volvé a intentarlo

Probar de nuevo