Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

Transcript

1976 - 1984

Dictadura militar

1980 - 1990

Nueva oleada migratoria asiatica

1876

1966

Fuga de cerebros

1981

Ley Videla

Flujos migratorios históricos de Argentina

Barczak Delfina - Regal Victoria

1860-1930

La gran inmigración

Ley Avellaneda

1990 - 2000

Aumento de inmigraciónsudamericana

Los dirigentes argentinos impulsaron políticas para potenciar la inmigración de habitantes europeos. El país era una tierra poco poblada y se buscaba conseguir mano de obra calificada para las fábricas y el campo. La Ley Avellaneda determinó por primera vez a nivel jurídico qué es un inmigrante: "todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor que siendo menor de sesenta años y acreditando moralidad y aptitudes llegase a nuestro país para establecerse".

Mediante el Decreto 16.912 emitido por el gobierno de facto de Onganía, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires fueron subordinadas al Poder Ejecutivo. En rechazo, en la Facultad de Ciencias Exactas, estudiantes y profesores tomaron el espacio durante “la noche de los bastones largos", nombrada así por la violenta represión policial que sufrieron. Ante la negativa a dar macha atrás al decreto, muchos científicos y científicas emigraron en búsqueda de mejores oportunidades, dando fin a "la época de oro" de la ciencia en Argentina.

La Ley 22.439 creada por el gobierno de facto promovía la migración “calificada” hacia la Argentina. Se buscaba atraer a migrantes con capital, profesionales y del primer mundo. A su vez, impidió a los inmigrantes indocumentados el acceso a los servicios de salud y educación, obligando a los médicos y autoridades educativas a denunciar la situación ante el Estado.

Entre 1860 y 1930 arribaron a la Argentina alrededor de seis millones de europeos que llegaron con hambre y esperanza al puerto de Buenos Aires. Los primeros inmigrantes de la historia poblaron la ciudad dando origen a los icónicos conventillos. En su gran mayoría, emigraron españoles e italianos, pero también llegaron al país, alemanes y franceses, entre otros. Esta llegada masiva de inmigrantes se produjo en el marco de la organización de la Argentina luego de la sanción de la Constitución Nacional en 1853. Los panfletos y volantes de la época les prometieron que podrían adueñarse de tierras pampeanas y dedicarse a la agricultura, pero pocos tuvieron esa suerte. La continuidad de este masivo flujo migratorio europeo fue interrumpido por lo acontecido en la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918).

A partir del golpe cívico militar ocurrió un éxodo político en el que muchos artistas, militantes, funcionarios públicos y ciudadanos atemorizados se fueron del país debido al hostigamiento, la persecución y la falta de libertad de expresión. Varios fueron clasificados como figuras “prohibidas” en los medios de comunicación y/o en eventos públicos. Tal es el ejemplo de la canción censurada "Viernes 3 AM", lanzada por Serú Girán en 1979 y compuesta por Charly García, quien en esa época se exilió a México junto a David Lebón.

Durante esta década hubo una nueva ola de inmigración constituida por ciudadanos de países Orientales como Corea, China y Taiwán y de aquellos que escapaban de la Unión Soviética, próxima a disolverse. En esta época la cantidad de taiwaneses en Argentina ascendía a 25.000 personas, de las cuales 23.000 vivían en Buenos Aires y alrededores. Mientras que fuentes extraoficiales afirman que en el mismo periodo habían entre 40.000 y 45.000 chinos en el país.

En la era de la convertibilidad muchos sudamericanos observaron a la Argentina con deseo. Durante esta época ocurrió la segunda oleada de migrantes más grande de la historia del país. Según las estadísticas arribaron al país ciudadanos de Chile, Paraguay, Bolivia y Perú, que en su mayoría fueron empleados como mano de obra barata.

2005 - 2010

Crisis financiera global

2015 - 2019

Ola inmigratoria venzolana

2021 - actualidad

¿Nueva ola emigratoria?

2001

Mayor éxodo en la historia argentina

2010

Reglamentacion de la Ley Nacional de Migraciones 25.871

2020

Pandemia Covid

Flujos migratorios históricos de Argentina

Barczak Delfina - Regal Victoria

2000 - 2005

Crisis económica argentina

Debido a la situación del país, se registró el mayor éxodo de la historia nacional. Durante el 2000 y 2001 emigraron más de 200 mil de argentinos. Sorprendentemente no solo se fueron individuos de las clases altas, sino que también, emigraron muchas familias de la clase media, arriesgándose con lo poco que les quedaba de dinero. Quienes dejaron la Argentina fueron hacia países centrales, principalmente Estados Unidos, Canadá y varios de la Unión Europea, España en primer lugar, pero también Italia, Gran Bretaña y Francia.

En el año 2008 sucedió la mayor quiebra económica de los Estados Unidos. Su causa fue que para reactivar la economía, los bancos habían disminuido las tazas de interés y aumentado las hipotecas inmobiliarias a compradores con poca capacidad de pago. Al no recibir el dinero de los beneficiados, los bancos comenzaron a subir los intereses. Esto buscó impulsar a la sociedad a saldar sus deudas pero la mayoría de los norteamericanos no contaba con el dinero exigido. Como consecuencia, instituciones financieras de diversas partes del mundo que tenían títulos o bonos estadounidenses se vieron igualmente afectadas, y disminuyeron migraciones a nivel mundial.

La Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, presentó el Decreto 616 que reglamentó la Ley Nacional de Migraciones 25.871 y sus modificatorias. Esta ley había sido creada en 2003, reemplazando a la Ley Videla. Garantizó el derecho a la educación y a la salud pública, y eliminó la obligación de denunciar a aquellos inmigrantes irregulares.

A partir de la profundización de la crisis económica, social y política de Venezuela, en el año 2015 en Argentina, comenzó a hacerse notoria la presencia de grandes olas de migrantes venezolanos. Según los datos recolectados por la Dirección Nacional de Migraciones más de 165.000 cariocas llegaron al país, entre 2014 y 2019, y lo colorearon con su cultura. Los tequeños, las arepas y los kioscos o centros culturales donde se reúnen colmaron barrios turísticos como Palermo y Villa Crespo.

A causa de la pandemia, los países con un rápido envejecimiento poblacional se vieron afectados ante la caída de la mano de obra. En búsqueda de nuevos trabajadores, estas naciones facilitaron el acceso a visas de estudio y de trabajo para los inmigrantes. Muchos ciudadanos argentinos desesperanzados ante la situación económica nacional, encontraron la oportunidad de migrar a estos países para gozar de una mayor estabilidad. A su vez, en octubre del 2022 el Gobierno de España aprobó la nueva Ley de Memoria Democrática, también conocida como “Ley de Nietos”, que permite a descendientes de españoles perseguidos por el franquismo solicitar la nacionalidad.

Durante la pandemia del Covid-19, los países cerraron sus fronteras y decidieron declarar el Estado de Sitio. Los migrantes con empleos precarizados se vieron gravemente afectados por no poder trabajar y así generar su sustento económico.

"El Corralito" fue el principal evento desencadenante de la crisis del 2001. Llevó a la quiebra a mucha familias, generó saqueos y produjo una gran inestabilidad social y política entre el 2000 y el 2005 La gente se manifestó en las calles al grito de "que se vayan todos", generando que el 20 de diciembre el presidente Fernando De la Rúa renuncie y deje la Casa Rosada en helicóptero, un día después de haber decretado un Estado de sitio. Tras su salida, le sucedieron cuatro presidentes en once días: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde. La estabilidad comenzó cuando asumió el primer presidente elegido por el voto ciudadano, Néstor Kirchner, en mayo del 2003. Llegó al poder luego de que Carlos Saul Menem no se presentara al balotaje.