Admón. Educ siglo XX
Azucena Valencia
Created on September 8, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
1934-1940
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DEL SIGLO XX EN MÉXICO
1946-1952
1958-1964
1940-1946
1952- 1958
1964-1970
MANUEL ÁVILA CAMACHO
MIGUEL ALEMÁN VALDÉS
ADOLFO RUIZ CORTINES
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
ADOLFO LÓPEZ MATEOS
Ignacio García Téllez. Primer Secretario de Educación Pública. Con la Reforma Educativa se otorga por primera vez al Estado la facultad para conceder o no, autorización a los particulares que desean impartir educación en los tres niveles. 1929 UNAM obtiene autonomía. Se crea el Consejo Nacional de la Educación Superior e Investigación Científica, la Universidad Obrera y el Instituto Politécnico Nacional.
Modifica el Art. 3° Constitucional respondiendo al espíritu de Unidad Nacional que vivía el país en esos momentos, la lucha contra la ignoracia, suprimiendo la orientación socialista postulando principios científicos, democrático, nacional, obligatoria y gratuita. Necesidad de industrializar al país a través de la educación. 1941, Octavio Vejar asume la SEP y crea la Dirección General de Profesiones, funda el Colegio Nacional, crea el Premio Nacional de LIteratura y elabora la nueva Ley Orgánica del Art. 3o. 1943, nombra a Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación: -Escuela para todos los mexicanos. -Preparar para la vida a los estudiantes. -Se elaboró la Biblioteca Enciclopédica del Magisterio. -1946, mediante decreto se otorga el terreno para la construcción de la ciudad universitaria.
Promovió la escuela rural. Contrucción de más escuelas. Aumento de profesores capacitados. Estimulación de la cultura. Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes. Creación de la Dirección General de Enseñanza Normal. Creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación cuya función sería la planeación educativa.
Fomentar el desarrollo de las instituciones de enseñanza superior, politécnica y universitaria. Creación de 21 mil plazas de maestros de priamria. Se llegó a 908 escuelas.
Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos designando al escritor Martín Luis Guzmán como su presidente. Se reforma el Reglamento del Consejo Nacional Técnico de Educación. Nueva estructura de la SEP, crando 3 subsecretarías. Logró que la alfabetización se intensificara y la tasa de analfabetismo disminuyó. La educación secundaria se reformó y creció en 180%. Se consolia y se institucionaliza la ANUIES. Se reforman los planes y programas.
Continúa Plan de 11 años. 1965. Plan Nacional de Educación. Reforma educativa para la formación de maestros: Aprender haciendo (Primaria). Enseñar produciendo (Superior). 2 calendarios escolares dispares que poco a poco se unificaron. Logros: Aumento de atención en educación primaria. Escuela de Educación Especial subiendo a 57. Educación Secundaria subió un 154% la matrícula. Creación de telesecundarias, secundarias técnicas agropecuarias. Creación de centros de alfabetización con aulas móviles y salas de lectura ambulante. Radio Primaria y T.V. Servicio Nacional de Adiestramiento para rápida mano de obra en la industria (SEP-ONU)
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DEL SIGLO XX EN MÉXICO
1970-1976
1982-1988
1976-1982
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
Volver
1988-1994
CARLOS SALINAS DE GORTARI
1994-2000
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
Lema de campaña: "Todos los problemas desembocan o se relacionan con uno solo, el de la educación". Reforma educativa: Por primera vez se pide la participaicón de IES. Reestructuración de la SEP. 1973 Creación de Universidad Autónoma de Cd. Juárez. 1974. Funcionamiento de Universidad Autónoma Metropolitana. 1975. Se fundala Universidad Autónoma de Chiapas. 1976. Se crean las universidades de Baja California Sur y Tlaxcala.
Secretario de Educación: Porfirio Muñoz Ledo. Lema "Educar para la vida, en gran medida es educar para el trabajo". Se necesitaba elevar la calidad de la educación con mejores planes y programas de estudio, contenidos y métodos adecuados, pero se fueron implementando con ensayo y error. Reforma: enseñanza obligatoria de trabajos manuales, libros de texto basados en ideología de contenido científico de la educación, impulso de escuelas de adultos, fundación de escuelas para niños deficientes, obligatoriedad de instrucción básica. Plan Nacional de Educación: "Educación para todos". Ley Federal de Educación. Surge CONALEP y Universidad Pedagógica Nacional.
Secretario de Educación: Jesús Reyes Heroles. Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes. Revolución Educativa: Permitir abatir el rezago educativo ante el ritmo acelerado de la ciencia y la tecnología. Desentralización era necesaria toda vez que la educación se había desvinculado de su contexto cercano: localidad, municipio y estado. Formación integral de docentes como medio para elevar calidad educativa. Por primera vez se le dio un apoyo especial a la vinculación de la educación, la investigación, la tecnología y el desarrollo con los requerimientos del país.
Secretario de Educación: Manuel Bartlett y luego Ernesto Zedillo. Llega al SNTE Elba Esther Gordillo como Secretaria General. Retos: Desentralización Rezago. Demográfico. Cambio estructural. VIncular ámbitos escolar y productivo. Avance científico y tecnológico. Inversión educativa. Se crea el CONACULTA y la Comisión Nacional de Educación Media Superior. En 1993 se establece obligatoria la secundaria. En 1994 se crea el CENEVAL.
Fausto Alzati como Secretario de Educación que tuvo que renunciar por presión mediática debido a que no contaba con el título de licenciatura y doctorado que manifestó en su CV. Desafíos: equidad, calidad y pertinencia de la educación. Programa para la Modernización Educativa. Impulso a la labor docente mediante estímulos, becas y otros mecanismos que faciliten su arraigo. Se plantea mauor impulso a la educación especial. Se establece un programa con al Secretaría de Defensa Nacional, con el fin de que el servicio militar nacional todo conscritpo sin educación básica se convierta en receptor de la educación y los conscritos con mayor escolaridad fueran asesores. Programa de educación a distancia con apoyo de la tecnología. Reestructuración del CONALEP. Comisiones estatales para la planeación de la educación superior.