Full screen

Share

TaViRe
TAller de Visibilización y Reflexión sobre Violencia de Género

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TaVire

OMyVG

Created on September 6, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Aprobado por Acuerdo Plenario Nº 5160/2022

TaViRe

TAller de Visibilización y Reflexión sobre Violencia de Género

Para recorrer la presentación de TaViRe, a través de ésta aplicación, deberá clickear en el botón que se encuentra en la esquina superior derecha el mismo, le permitirá visualizar todos los elementos interactivos que se encuentran a su disposición en esa página. Podrá posicionarse en los distintos títulos e ingresar al contenido o ingresar en los distintos íconos que tiene a su disposición. El botón le permitirá volver al índice principal. Esperamos que el contenido resulte de utilidad.

Fundamentación

Aporte desde el Poder Judicial

Estado de situación

Propuesta

Contacto

Vídeo

Objetivos

Que es el TaViRe

Índice

La temática de género se encuentra íntimamente vincula con los derechos humanos, cuenta con sustento normativo en el ámbito internacional, nacional y provincial y sin dudas, es un asunto que se ha ubicado en un lugar prioritario en la agenda pública.La violencia contra las mujeres y disidencias concita diversos esfuerzos realizados desde el Estado en su conjunto y ha generado transformaciones impensadas hace no mucho tiempo atrás, que contribuyeron a reducir los márgenes de tolerancia social ante los hechos de violencia de género. Es necesario que desde los organismos del Estado realicen los máximos esfuerzos para contribuir a que las mujeres y diversidades vivan libres de todo tipo de violencia.

Fundamentación

El 12% de la denuncias recibidas son de violencia familiar.

El 87% de la denuncias recibidas son de violencia de género.

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA FAMILIAR

12%

87%

DATOS OBTENIDOS DE DENUNCIAS PROCESADAS DESDE ENERO A JUNIO 2022

EX PAREJAS

PAREJA

20%

42%

En la actualidad, por diversas razones, no se dispone de modo general, sostenido y sistemático de espacios institucionales que permitan enfrentar al sujeto agresor con la posibilidad de reflexionar en torno a la violencia de género, a la responsabilidad de sus actos y en consecuencia comenzar de este modo a visibilizar la posibilidad de producir modificaciones en sus conductas. Es necesario conocer que de las denuncias recibidas por las Comisarías de la Mujer de toda la Provincia, y que ingresan al sistema judicial, el porcentaje mayoritario son por violencia de género. Alcanzando el 87 % de la totalidad. Es decir los perpetradores son hombres y las víctimas mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Estado de situación

¿Cuál es la finalidad del dispositivo?

¿Como se estructura?

¿Como se implementa?

¿Quienes son las personas destinatarias?

Es un programa transformativo básico que se expresa mediante un dispositivo de intervención denominado: “Taller de visibilización y reflexión sobre la violencia de género”.

¿Qué es el TaViRe?

Generar una herramienta que permita al individuo, una primera aproximación en la que se enfrente a su accionar, que le permita ubicar el mismo en el contexto de una problemática social, en el marco de una cultura patriarcal, y de ese modo visibilizar y reflexionar sobre las conductas violentas en general y respecto de las propias en particular, exponiendo los daños que ocasionan, el dolor, el sufrimiento y la vulneración de los más elementales derechos de las mujeres, teniendo como premisa que a partir de generar un espacio individual de visibilización y reflexión, las personas podrían modificar conductas.

Idea rectora

Aportes desde el Poder Judicial

TaViRe (Taller de Visibilización y Reflexión sobre Violencia de Género). La situación descripta, sumada a las reiterancias e incumplimietos de medidas, es conocida por quienes trabajan con la temática dentro del sistema y es así que desde el mismo interior del Poder Judicial se manifestó la necesidad de contar con alguna instancia de incidencia, distinta y adicional, a las ya existentes. Por ello, desde el Poder Judicial, no como parte de una competencia que le es propia, sino como un aporte estatal a la construcción de respuestas frente a la violencia contra las mujeres, siguiendo la Recomendación N°35 CEDAW, se diseñó junto con el equipo de trabajo: un programa transformativo básico, en el cual se aborda la discriminación subyacente y la situación desaventajada de las mujeres respecto de los hombres, que causa, contribuye, exacerba y/o justifica, de modo significativo el ejercicio de la violencia de género.

Principios orientativos
Objetivo espécifico
Objetivo General

Objetivos

La necesidad de la abordar el desarrollo del Dispositivo, tuvo su origen en quienes operan el sistema judicial, desde los distintos fueros (penal y no penal) y desde las diferentes circunscripciones, contando con solicitudes de Esquel, Comodoro, Trelew y Sarmiento, entre otras. Luego de concluir con el Dispositivo se compartió el mismo con quienes habían peticionado alguna actividad en este sentido y se sumó a otras de reconocida trayectoria en materia de violencia de género. Todas sin excepción han emitido una opinión positiva, sosteniendo la necesidad de avanzar, sin que ello asegurase el resultado buscado, en cuanto a la visibilización, reflexión y no repetición.

Motivación

Compartimos este fragmento del dispositivo TaViRe (Taller de reflexión y visibilización de la violencia de género.)

Video

pag 19

Se trabaja en linea con la siguiente mirada

El equipo de la OM-OVG está a su disposición

Contacto

Contribuir desde el Poder Judicial en la construcción de respuestas frente al problema de la violencia de género, que impulsen la modificación de patrones culturales estructurales e individuales, que facilitan y sustentan el ejercicio de la violencia de género, propiciando de este modo la no repetición de hechos de violencia.