PREVENCION, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE NEES
Victoria Eugenia Jiménez Franco
Created on August 29, 2022
More creations to inspire you
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
DETECCIÓN
¿¿Es posible??
ALUMNADO QUE REQUIERA UNA ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTE A LA ORDINARIA , POR...
2
1
3
NEES
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE
aquel que afronta BARRERAS que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de
PRÁCTICAS ESCOLARES
INTÉNTALO DE NUEVO...
POLÍTICAS
INTÉNTALO DE NUEVO...
CULTURAS
que al interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales de determinados alumnos o grupos de alumnos, generan exclusión, marginación o fracaso escolar, impidiendo el ejercicio efectivo del derecho a una educación inclusiva”(Echeita y Ainscow 2011)
ANTES DE QUE ESTÉN PRESENTES
IDENTIFICANDO BARRERAS
EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS E/A
METODOLÓGICAS
EN EL AULA
PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN
CLIMA DE AULA
EMOCIONALES
MATERIALES
EN EL CENTRO
ACCESIBILIDAD
ESTRATEGIAS PRESENTACIÓN CONTENIDOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVAS
ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVAS
BARRERAS ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVAS
CENTRO
CENTRO
BARRERAS
AULA
- ELEMENTOS ESPACIALES
- ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
- MATERIALES DIDÁCTICOS
- elementos relacionales
- Ubicación física aislada (Principio de NO interacción)
- Necesidad de estar
- sentado-quieto-en silencio
- rutinas "estándar"
- mismo tiempo para todos
- materiales únicos
- motivación
- autoestima
- expectativas
- tolerancia a la frustración
- Predominancia de refuerzos negativos
- Malas relaciones interpersonales
- Efecto Pigmalión
BARRERAS
CURRICULO
4
2
1
3
6.-IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y RESPUESTA EDUCATIVA
6.1.-Necesidades educativas derivadas de sus necesidades específicas de apoyo educativo.
Antes de hablar de Necesidades educativas, es necesario hablar de BARRERAS que el alumno puede encontrar en el contexto escolar para poder aprender:
BARRERAS ORGANIZATIVAS
Ubicación física en el aula. Estar alejado del profesorado o rodeado de alumnado con dificultades puede ser una barrera para Aitor, pues aumentará las posibilidades de distracción y no comprensión.
Materiales iguales para todos. El libro de texto o fichas escritas son una barrera debido a sus dificultades con la lectura y la escritura
Tiempos iguales para todos. Los plazos de entrega habituales se pueden convertir en una barrera para el alumno, que tiene un ritmo lento de aprendizaje y ejecución de tareas.
BARRERAS COGNITIVAS
Acceso a la información a través de material escrito. Por sus dificultades lectoescritoras
Necesidad de organización e integración de la información y sobrecarga de la memoria de trabajo en explicaciones exclusivamente orales, las cuales requieren siempre establecer relaciones y hacer inferencias
Necesidad de planificación de la acción para realizar tareas escolares
Comprensión de instrucciones escritas de las tareas escolares
Demostrar lo aprendido a través de pruebas escritas a mano
BARRERAS EMOCIONALES
Bajas expectativas y bajo autoconcepto académico
Dificultades en la persistencia en las tareas de lápiz y papel ante errores o dudas
Autoestima dañada por su aspecto físico
Y, teniendo en cuenta estas Barreras, las Necesidades Educativas de Aitor pueden resumirse en las siguientes:
Mejorar procesos cognitivos básicos: Atención y los procesos de Memoria.
Mejorar los procesos de razonamiento: verbal y abstracto.
Mejorar la Competencia Lingüística escrita: comprensión y expresión
Mejorar la Competencia Matemática aplicada a la vida diaria.
Mejorar su autonomía personal respecto de las tareas escolares:
Autoestima y autoconcepto académico;
Motivación ante el aprendizaje;
Interés hacia las tareas escolares;
Autonomía en la realización de las tareas escolares;
Organización y planificación del trabajo escolar;
Mejorar sus Competencias Sociales: habilidades sociales e Inteligencia Emocional.
ANTES DE QUE ESTÉN PRESENTES
CON EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
3
2
1
- TAMAÑO, FUENTE,COLOR, CONTRASTE DE LOS TEXTOS
- PRE-ENSEÑAR VOCABULARIO
- APOYARSE EN PICTOGRAMAS, INFOGRAFÍAS, ESQUEMAS VISUALES
- INTERCALAR MÉTODOS AUDIVISUALES
- EXPOSICIONES USANDO DIVERSIDADES SENSORIALES
- ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS
- CONTROL DEL TIEMPO DE EXPOSICIONES ORALES AL GRAN GRUPO
- ESTRATEGIAS DE AYUDA ENTRE IGUALES
SECUENCIACIÓN-AGRUPAMIENTO DE CONTENIDOS - HACER EXPLÍCITA LA INFORMACIÓN ESENCIAL
- HACER EXPLÍCITA LA DIVERSIDAD EN EL AULA
- MANTENER EXPLÍCITOS LOS OBJETIVOS
- REPETIR Y/O MANTENER EXPLÍCITAS LAS INSTRUCCIONES
- AUMENTAR LA POSIBILIDAD DE HACER ELECCIONES
- ENFOQUE COMPETENCIAL Y SIGNIFICATIVO
- INCREMENTAR LOS REFUERZOS POSITIVOS
- EXPRESAR EXPECTATIVAS POSITIVAS (NUNCA LAS NEGATIVAS)
- ENSEÑAR USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO: AGENDA ESCOLAR; CALENDARIOS; RELOJES DIGITALES
- FOMENTAR LA INTERACCIÓN Y LA COOPERACIÓN EN EL AULA
- TRABAJAR HABILIDADES SOCIALES
- ALTERNATIVAS A PERMANECER SENTADO Y QUIETO TODA LA SESIÓN
- ALTERNATIVAS EN RITMOS Y PLAZOS
- AYUDA EN LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL: HACER VISIBLE EL TIEMPO
- ALTERNATIVAS A TAREAS DE LÁPIZ Y PAPEL
- HACER EXPLÍCITAS LAS METAS Y LOS PROCESOS; REPETIR Y MANTENERLAS A LA VISTA
- APOYOS A LA MEMORIA DE TRABAJO (tablas; calculadora)
- ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES
- SECUENCIACIÓN DE TAREAS: PASO A PASO
- APOYOS A LA ORGANIZACIÓN DE LIBRETAS Y TAREAS
- NO SIEMPRE TRABAJO INDIVIDUAL
Después del proceso de Evaluación Psicopedagógica desarrollado
, concluyo que el alumno XXXXXXXX es un
ALUMNO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
asociadas a DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA.
Esta dificultades, a su vez, parecen estar asociadas a dos Trastornos conmórbidos:
Trastorno del lenguaje (DSM-V). XXXXX cumple los siguientes criterios:
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro).
Deficiencias en la comprensión o la producción. Incluyen:
Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas
para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
Las capacidades de lenguaje están desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad.
Limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a un deterior auditivo o sensorial, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por una discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.
TDAH subtipo inatento. El alumno cumple los siguientes criterios
A. Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo, que se caracteriza por
1. Desatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo y que tiene un impacto directamente sobre las actividades sociales y académicas/laborales:
A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (ej. ignorar o equivocarse en los detalles, trabajo ineficaz).
b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (ej. dificultades para mantener la atención durante discursos, conversaciones o lecturas largas)
A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (ej. parece con la mente en otro lugar, incluso aunque no exista ninguna distracción).
--------
a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
----
a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
B. Estos síntomas se dan en el niño antes de los 12 años
C. Varios síntomas de desatención o hiperactividad-impulsividad están presentes en dos o más ambientes (ej., en casa, en la escuela, o en el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
La presencia de estos trastorno debe ser necesariamente confirmada o descartada por los servicios sanitarios competentes.
SISTEMATIZADO A LA VEZ QUE FLEXIBLE
- DEL PROFESORADO
- DE LA FAMILIA
- DEL ALUMNADO EVALUADO
IDENTIFICAMOS NEAES NO DIAGNOSTICAMOS
1
2
3
4
VIDEO. Minutos 49 a 58
EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA DETERMINA EL PAPEL DE CADA PROFESIONAL: ORIENTACIÓN/PTSC- EDUCADOR/A
OBSERVACIONES
REVISIÓN DE TRABAJOS ESCOLARES
ENTREVISTAS
A DECIDIR QUIEN O QUIENES REALIZAN DICHA ENTREVISTA: ORIENTACIÓN / PTSC-EDUCADOR/A O AMBOS
1
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
NO IDENTIFIQUEMOS EVALUACIÓN CON INFORME
EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA DETERMINA EL PAPEL DE CADA PROFESIONAL: ORIENTACIÓN/PTSC- EDUCADOR/A
OBSERVACIONES
REVISIÓN DE TRABAJOS ESCOLARES
ENTREVISTAS
A DECIDIR QUIEN O QUIENES REALIZAN DICHA ENTREVISTA: ORIENTACIÓN / PTSC-EDUCADOR/A O AMBOS
1
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
APLICACIÓN DE PRUEBAS
Dependerá de las Hipótesis establecidas
Menos pruebas si NO da lugar a medidas Extraordinarias
2
La Toma de Decisiones y la devolución de la información sobre las conclusiones del proceso están siempre relacionadas y suelen ser mutuamente dependientes.
PRUEBAS Y TEST BÁSICOS
WIPPSI-IV:
WISC-V: De 6:00 a 16:11
Se compone de seis subtests (dos de inteligencia verbal, dos de inteligencia no verbal y dos de memoria) y ofrece puntuaciones en Inteligencia general, Memoria general, Inteligencia verbal e Inteligencia no verbal.
La batería consta de 18 pruebas independientes agrupados en seis escalas: Verbal, Perceptivo-Manipulativa, Numérica, General Cognitiva y Memoria. El conjunto de las tres primeras escalas proporcionan el Índice General Cognitivo (GCI).
La batería consta de 18 pruebas independientes agrupados en seis escalas: Verbal, Perceptivo-Manipulativa, Numérica, General Cognitiva y Memoria. El conjunto de las tres primeras escalas proporcionan el Índice General Cognitivo (GCI).
Peabody tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer una detección rápida de dificultades o screening de la aptitud verbal.
se obtiene una medida de Creatividad Gráfica y otra de Creatividad Narrativa. A su vez, estas dos medidas permiten obtener una Puntuación Global en creatividad.
evaluación del pensamiento creativo libre de influencia cultural, inspirándose en la investigación de Getzels y Csikszentmihalyi, mediante una tarea de dibujo.
Esta prueba utiliza como procedimiento para la medida de la creatividad la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a partir de un material gráfico suministrado.
TAMBIÉN EVALUAMOS CREATIVIDAD CON PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS:
- ADIVINANZAS
- TERMINAR CUENTOS DE OTRA MANERA
- RESOLVER PROBLEMAS DE VARIAS FORMAS
- DIBUJOS LIBRES O DE SUS INTERESES
EVALUAMOS CREATIVIDAD EN ESCRITURA CON EL PROESC
COMPETENCIA CURRICULAR E. INFANTIL
TAMBIÉN EVALÚA LECTURA Y ESCRITURA
- CUMANIN
- CUMANES
puntuaciones: Índ global FE, regulación conductual, regulación emocional, regulación cognitiva, Inhibición, Flexibilidad, Control emocional, Iniciativa, Memoria de Trabajo, Planificación, Supervisión de sí mismo y Supervisión de su tarea
La batería está compuesta por cuatro pruebas (Fluidez verbal, Construcción de senderos, Construcción con anillas y Resistencia a la interferencia) que miden diferentes componentes de las FE.
También evalúan las FE:
- CUMANES
- WISC-V
A partir de su aplicación se obtienen un perfil de socialización con cuatro escalas de aspectos facilitadores (Liderazgo, Jovialidad, Sensibilidad social y Respeto-autocontrol) y tres escalas de aspectos inhibidores o perturbadores (Agresividad-terquedad, Apatía-retraimiento, Ansiedad-timidez). También se obtiene una apreciación global del grado de adaptación social.
Las tres pruebas que la componen (BAS-1, BAS-2 y BAS-3) pueden utilizarse individualmente o complementariamente para obtener una visión de conjunto del evaluado. Así, la BAS-1 está destinada para que sea el profesor quién valore la socialización del alumno; la BAS-2 para que sea respondida por los padres y la BAS-3 como autoinforme para que sea respondido por el propio evaluado.
Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática.
- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial.
- Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias…
También permite detectar áreas de VULNERABILIDAD: regulación emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.
Asimismo, evalúa la presencia de varios RECURSOS PSICOLÓGICOS que actúan como factores protectores.
Además de las escalas anteriores, el SENA proporciona tres escalas de control para valorar posibles sesgos en las respuestas, un sistema de ítems críticos que alerta al examinador ante la presencia de aspectos especialmente problemáticos y hasta seis índices globales que permiten resumir en varias áreas generales las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas. (p. ej., Índice de problemas emocionales, de problemas conductuales, de problemas en las funciones ejecutivas…).
Se trata de un cuestionario multidimensional de enfoque psicométrico compuesto por 10 ítems que describen conductas ilustrativas de distintos problemas emocionales y de conducta: Retraimiento, Somatización, Ansiedad, Infantil-dependiente, Problemas de pensamiento, Atención-hiperactividad, Conducta perturbadora, Rendimiento académico, Depresión y Conducta violenta. Además, permite la obtención de tres puntuaciones globales: Problemas internalizantes, Problemas externalizantes y Total.
Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática.
- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial.
- Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias…
También permite detectar áreas de VULNERABILIDAD: regulación emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.
Asimismo, evalúa la presencia de varios RECURSOS PSICOLÓGICOS que actúan como factores protectores.
Además de las escalas anteriores, el SENA proporciona tres escalas de control para valorar posibles sesgos en las respuestas, un sistema de ítems críticos que alerta al examinador ante la presencia de aspectos especialmente problemáticos y hasta seis índices globales que permiten resumir en varias áreas generales las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas. (p. ej., Índice de problemas emocionales, de problemas conductuales, de problemas en las funciones ejecutivas…).
Ofrece una evaluación que distingue los diferentes componentes de la ira: Experiencia, Expresión y Control, así como de sus facetas como Estado y como Rasgo.
Se trata de un cuestionario multidimensional de enfoque psicométrico compuesto por 10 ítems que describen conductas ilustrativas de distintos problemas emocionales y de conducta: Retraimiento, Somatización, Ansiedad, Infantil-dependiente, Problemas de pensamiento, Atención-hiperactividad, Conducta perturbadora, Rendimiento académico, Depresión y Conducta violenta. Además, permite la obtención de tres puntuaciones globales: Problemas internalizantes, Problemas externalizantes y Total.
Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática.
- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial.
- Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias…
También permite detectar áreas de VULNERABILIDAD: regulación emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.
Asimismo, evalúa la presencia de varios RECURSOS PSICOLÓGICOS que actúan como factores protectores.
Además de las escalas anteriores, el SENA proporciona tres escalas de control para valorar posibles sesgos en las respuestas, un sistema de ítems críticos que alerta al examinador ante la presencia de aspectos especialmente problemáticos y hasta seis índices globales que permiten resumir en varias áreas generales las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas. (p. ej., Índice de problemas emocionales, de problemas conductuales, de problemas en las funciones ejecutivas…).
PARA LAS REVISIONES DE NEURÓLOGOS PODEMOS USAR UNA ESCALA ELABORADA POR CRISTINA CÁCERES Y SU EQUIPO EN BADAJOZ.
NO SIEMPRE EL PROCESO ES EL MISMO
NO SIEMPRE PASAMOS LAS MISMAS PRUEBAS
DEPENDE MUCHO DE
LA INFORMACIÓN OBTENIDA
EN MOMENTOS ANTERIORES DEL PROCESO
PRUEBAS Y TEST BÁSICOS
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
- CUMANES + STROOP+ CARAS-R
O
- ENFEN
Y
- BRIEF-2 FAMILIA Y MAESTROS
RASGOS ESPECÍFICOS
- ESCALAS BASADAS EN LA DE CONNER
- HISTORIA ESCOLAR PARA REVISIONES NEUROLÓGICAS
- WISC-V - CUMANIN
- K-BIT
- RAVENS-2 - CUMANES
- RIAS
MATEMÁTICAS
- TEDI-MATH
- EVAMAT
LECTOESCRITURA
- PROLEC-R
-
- PROESC
ASPECTOS EMOCIONALES Y RELACIONALES
- SENA
- BAS
- CDI
- STAIC/STAI
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
WISC-V
- ABAS II
ASPECTOS EMOCIONALES Y RELACIONALES
- SENA (FAMILIA/PROFESORADO)
FUNCIONES EJECUTIVAS
- BRIEF-2 FAMILIA Y MAESTROS
WISC-V
- TCI
- PIC-N
- CREA
- TORRANCE
ASPECTOS EMOCIONALES Y RELACIONALES
- SENA
- STAIC/STAI
- CEDI
- BAS
COMPETENCIA CURRICULAR
- TIBEX
- EVALUAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
- BRIEF-2 FAMILIA Y MAESTROS
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
RASGOS ESPECÍFICOS
- ESCALAS TDAH
- BASC3
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
- GUIAS APOYO CONDUCTUAL POSITIVO
ASPECTOS EMOCIONALES Y RELACIONALES
- SENA
- BAS
- CDI
- STAIC/STAI
RASGOS ESPECÍFICOS
RAVENS-2
ASPECTOS EMOCIONALES Y RELACIONALES
SENA
FUNCIONES EJECUTIVAS
- BRIEF-2 FAMILIA Y MAESTROS
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
- CUMANES + STROOP+ CARAS-R
O
- ENFEN
Y
- BRIEF-2 FAMILIA Y MAESTROS
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
- WISC-V
- K-BIT
- RAVENS-2
- RIAS
RASGOS ESPECÍFICOS TEL
- WISC-V
- CELF-5
WISC-V
ASPECTOS EMOCIONALES Y RELACIONALES
- SENA
- BAS
- CDI
- STAIC/STAI
COMPETENCIA CURRICULAR
- TIBEX
- EVALUAS
NO SIEMPRE EL PROCESO ES EL MISMO
NO SIEMPRE PASAMOS LAS MISMAS PRUEBAS
DEPENDE MUCHO DE
LA INFORMACIÓN OBTENIDA
EN MOMENTOS ANTERIORES DEL PROCESO
INTERVENCIÓN EN NEAES
4
2
1
3
01
02
05
06
03
GUIAS NEAES EDUCAREX
04
¿Cuál es el papel del equipo de orientación en la educación del futuro? Gerardo Echeita
¿TE HA RESULTADO INTERESANTE, ÚTIL?