VIRUELA SIMICA
MEDICALL TALENTO HUMANO
Created on August 19, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
<VIRUELA SíMICA>
EMPEZAR >
Capacitar en el embalaje y envío de las muestras a los entes de control para cumplir con los protocolos establecidos por las secretarias de salud.
Capacitar en las técnicas para la toma y recolección de las muestras requeridas para el diagnóstico de la enfermedad, con el objetivo de minimizar errores al momento de realizar el procedimiento y dar un diagnóstico oportuno.
<Objetivos>
Dar a conocer la etiología y las características de la viruela símica.
>
>
05
02
>
<
Sección 02
04
03
01
>
>
>
>
>
<
<
<
<
<
Sección 04
Sección 05
Sección 01
00
Sección 03
Objetivos
>
>
<viruela símica>
Etiología
EMPEZAR >
Tomado de: https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/response/2022/index.html.
Se descubrió por primera vez en 1958 cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos para investigación. El primer caso reconocido de infección humana por el virus de la viruela del simio (MPXV) fue en 1970 en un niño de 9 meses, en la República Democrática del Congo.
El género Orthopoxvirus también incluye el virus variola (que causa la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) y el virus de la viruela bovina.
Es una zoonosis viral causada por un virus de ADN de doble cadena, el cual pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae.
>
>
Tomado de: Monkeypox 2022 outbreak: an update http://dx.doi.org/10.1111/tmi.13785
TRansimisión secundaria
- La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias.
- Lesiones cutáneas de una persona infectada.
- Objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.
- Las relaciones sexuales son un factor importante.
La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por:
Se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con:
- Sangre
- Fluidos corporales
- Las lesiones de la piel
- Las mucosas de animales infectados.
TRansimisión
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Generalmente es de uno a cinco días (pródromo) antes del comienzo del exantema y persiste hasta que todas las costras se hayan caído.
Período de Transmisibilidad
El periodo de incubación es de 5 a 21 días.Varía de acuerdo con el tipo de transmisión:
- Exposiciones no invasivas (contacto con la piel intacta o transmisión de gotas), el período de incubación es de 13 días.
- Exposiciones complejas e invasivas (contacto con piel lesionada o membranas mucosas en regiones anal o genital), el período de incubación es de 9 días.
Período de Incubación
>
>
Tomado de: Downloaded from https://academic.oup.com/cid/article/58/2/260/335791 by guest on 02 June 2022.
Dolores Muscular
Escalofriós
Dolor de Espalda
Erupción Cutanea
Linfadenopatía
Fatiga
Fiebre
Cefalea
- Los pródromos de la enfermedad son cefalea, fiebre y fatiga, posteriormente se presenta linfadenopatía maxilar, cervical o inguinal previa o concomitante al exantema.
- La erupción suele aparecer primero en la cara y rápidamente aparece en una distribución centrífuga en el cuerpo.
- Las lesiones distintivas a menudo se presentan primero como maculares, luego papulares, vesiculares y postulares. El número de lesiones y su distribución puede variar en cada paciente.
Presentación clínica
>
>
Tomado de: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON393
Presentación clínica atípica
Las características atípicas descritas incluyen:
- Presentación de solo unas pocas o incluso de una sola lesión.
- Lesiones que comienzan en el área genital o perineal/perianal y no se extienden más.
- Lesiones que aparecen en diferentes etapas (asincrónicas) de desarrollo.
- La aparición de lesiones antes de la aparición de fiebre, malestar general y otros síntomas constitucionales
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Criterios Clínicos
Persona que presenta
- Exantema en cualquier parte del cuerpo (sean máculas, pápulas, vesículas, pústulas) o
- Úlcera genital/perianal con o sin proctitis.
- Fiebre, odinofagia, mialgias, linfo-adenopatía o cefalea.
Un caso probable debe cumplir con los criterios clínicos y epidemiológicos.
Caso Probable
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Criterios Epidemiológicos
Tener uno de los siguientes antecedentes en los últimos 21 días:
- Contacto con un caso confirmado o probable.
- Antecedente de desplazamiento a países donde se han confirmado brotes.
- Antecedente de contacto estrecho, inclusive el intimo o sexual, con persona procedente del exterior.
- Antecedente de viaje a zonas endémicas (África) con contacto con animales vivos o muertos potenciales reservorios del virus.
- Nuevas o múltiples parejas sexuales.
- Paciente que según criterio del médico especialista (clínico o epidemiólogo) es un caso probable.
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Caso probable al que se tomó, conservó y procesó en forma adecuada una muestra para el diagnóstico por laboratorio y el resultado fue negativo.
Caso Descartado por Laboratorio
Un caso probable con resultado positivo en la prueba de laboratorio de infección por orthopoxvirus mediante detección molecular del virus (RT-PCR) positiva específica para orthopoxvirus sin secuenciación.
Caso Confirmado por Laboratorio
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Los pasajeros sentados en la fila anterior, posterior y lateral, y los compañeros de fila, en el transporte en avión, tren o bus, especialmente si hay exposición cara a cara.
Contacto con materiales contaminados como ropa o ropa de cama, fómites o elementos de uso personal.
Exposición prolongada cara a cara (incluidos los trabajadores de la salud sin el equipo de protección personal – EPP adecuado).
Contacto físico directo o íntimo como besarse o abrazarse, incluido el contacto sexual.
Persona que ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso probable o confirmado desde el pródromo y hasta cuándo desecaron todas las costras.
DEFINICIÓN DE CONTACTO
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Caracterizar el caso según tiempo, lugar y persona.Caracterizar clínicamente sus signos y síntomas, antecedentes clínicos y vacunales.
Se debe iniciar la identificación y el rastreo de contactos, mientras se continua con el estudio del caso original para determinar si el caso se puede clasificar como confirmado.
Cualquier paciente con sospecha de viruela símica debe ser aislado durante los periodos infecciosos supuestos y conocidos ,(etapas prodrómica y exantemática de la enfermedad).
La investigación de la exposición debe cubrir el periodo entre 5 y 21 días antes del inicio de los síntomas.
La IEC se realizará en las primeras 24 horas después de la notificación o identificación del caso probable. No se debe esperar el resultado de laboratorio para iniciarla.
Investigación epidemiológica de campo
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
Evitar cuidar o tener contacto cercano con las mascotas.
La ropa de cama y de la persona debe ser manipulada con guantes y con mascarilla. Se debe lavar de manera individual.
Evitar manipular las lesiones con las manos.
Los familiares deben evitar el contacto con el paciente y en el caso de contacto, los EPP deben ponerse antes de entrar a la habitación y usarse todo el tiempo.
La habitación debe contar con flujo de ventilación.
Tener una habitación individual para la persona.
aislamiento en el hogar
>
>
Tomado: Instituto Nacional de Colombia . (2022). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica . Bogotá : Minsalud.
El manejo de textiles y telas (Pej., ropa de protección, ropa de cama, ropa de pacientes y sus contactos inmediatos) deben hacerse con agitación mínima para evitar la contaminación del aire.
Los EPP deben ponerse antes de entrar a la habitación del paciente y usarse durante todo contacto con el paciente. Todos los EPP deben ser desechados antes de salir de la sala de aislamiento.
Al ingreso del paciente se debe implementar aislamiento por contacto y aerosoles en habitaciones con presión negativa, si hay disponibilidad. En caso contrario, en una habitación individual con baño incluido.
Aislamiento en el ámbito hospitalario
>
>
<códigos en el sistema para solicitar valoraciones y paraclínicos>
EMPEZAR >
Toma de muestra para viruela símica en domicilio incluye (hisopado orofaríngeo, hisopado exudado de lesión y/o costras y venopunción)
Atención (visita) domiciliaria, control (para viruela símica)
9013040015
Toma de muestra para viruela símica incluye (hisopado orofaríngeo, hisopado exudado de lesión y/o costras y venopunción)
Atención (visita) domiciliaria, valoración (para viruela símica)
9013040014
8901010014
8901010013
>
>
<toma de las muestras >
EMPEZAR >
Tomado de: Instituto Nacional de Salud. Comunicado 2. Recomendaciones ante la alerta internacional por hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños, en multiples países. 17 de mayo del 2022.
Dar Click en las imagenes para ampliar la información
Hisopado Orofaríngeo
Hisopados en lesiones y costras de úlceras
La confirmación de un caso solo podrá realizarse por detección molecular del virus, actividad que en este momento será realizada en el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR). Ante un caso que cumpla con la definición de " Caso Probable”, se deberán recolectar las siguientes muestras.
Laboratorios
>
>
Careta
Tapabocas N95
Polainas
Guantes de Manejo
Gorro
Bata desechable manga larga
elementos de protección personal para la toma de la muestra
>
>
Tomado de: Instituto Nacional de Salud. Comunicado 2. Recomendaciones ante la alerta internacional por hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños, en multiples países. 17 de mayo del 2022.
Nevera Plástica Para Empaque Terciario
Frasco Rigido Para Empaque Secundario
Tubo Tapa Rosca Polipropileno
Hisopo
Medio de Transporte Viral
dispositivos e Insumos para la toma de la muestra
>
>
<HIsopado Orofaríngeo>
EMPEZAR >
>
Tomado de : Instituto Nacional de Salud. Comunicado 2. Recomendaciones ante la alerta internacional por hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños, en multiples países. 17 de mayo del 2022
Dar Click en los números para ampliar la información
Hisopado orofaríngeo
>
>
< hisopado de lesiones y costras de úlceras>
EMPEZAR >
>
Tomado de : Instituto Nacional de Salud. Comunicado 2. Recomendaciones ante la alerta internacional por hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños, en multiples países. 17 de mayo del 2022
Dar Click en las imagenes para ampliar la información
hisopado de lesiones y costras de úlceras
>
>
- Deben recogerse en un solo tubo dos lesiones del mismo tipo, preferiblemente de diferentes lugares del organismo.
- Los líquidos de las lesiones, las costras y las vesículas no deben mezclarse en el mismo tubo.
Importante
>
>
TIEMPO DE ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS
<20oC x 1 AÑO
2-8oC x 2 48 HORAS
Hisopo de Dacron o Poliester en tubo TAPA rosca
<20oC x 1 AÑO
2-8oC x 2 48 HORAS
<20oC x 2 meses
N/A
N/A
N/A
2-8oC x 2 72HORAS
Hisopo de Dacron o Poliester en tubo TAPA rosca
Hisopo de Dacron o Poliester en VTM o solución salina
COSTRA DE ÚLCERA
hisopado de lesiones
Hisopado Orofaringeo
observaciones
estabilidad
material de colección
muestra
>
>
No olvide colocar material absorbente en el embalaje secundario.
Verificar que todas las muestras queden bien tapadas.
Si observa lesiones diferentes no mezclarlas, tome aparte otro tubo.
Todas las muestras van en un embalaje secundario.
Recuerde verificar la identificación del paciente y muestras con información completa: nombres, apellidos, documento y tipo de muestra.
tenga en cuenta
>
>
<embalaje >
EMPEZAR >
Dar Click en las imagenes para ampliar la información
EMBALAJE EXTERIOR TERCIARIO
EMBALAJE SECUNDARIO
EMBALAJE PRIMARIO
tipos de EMBALAJE
>
>
EMBALAJE EXTERIOR TERCIARIO virrey solis i.p.s
>
>
El nombre y el número de teléfono de una persona responsable, informada sobre el envío.
Si se está utilizando un sobre embalaje, la marca de embalaje/envasado tipificada de las Naciones Unidas y las marcas de certificación no deben repetirse en el sobre embalaje.
La marca de embalaje/envasado tipificada de las Naciones Unidas y las marcas de certificación (números y letras).
En el caso de las sustancias infecciosas de categoría A, deberán colocarse las siguientes marcas adicionales:
MARCAS ADICIONALES PARA LAS SUSTANCIAS INFECCIOSAS DE CATEGORÍA A
>
>
Transporte de sustancias infecciosas que pueden causar en seres humanos se les asigna N°UN2814 "Infectious substance affecting humans"
>
>
<Entregar al laboratorio>
EMPEZAR >
Info
Posterior devolverán # radicado para seguimiento y soporte de la atención.
Carta de remisión o formato a la secretaria según aplique (laboratorio o encargado de hacer remisión).
Historia Clínica
Ficha de notificación 880
Muestras en embalaje secundario con :
- Hisopado Orofaríngeo
- Úlceras y Costras
Entregar al laboratorio
>
>
Has terminado de leer los contenidos, ya puedes presentar la evaluación de conocimientos.
¡Gracias!