ALMAMATER@UDEA.EDU.CO @UNIVERSIDADDEANTIOQUIA @UDEA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES · Ciudad Universitaria · Calle 67 n.º 53-108, bloque 16, oficina 336, Medellín · Teléfono: (4) 2195026
Portada: Euglosa imperialis, conocidas como «la abeja verde de las orquídeas», es una especie polinizadora que se encuentra en abundancia en Colombia.
Foto: Andrea Carolina Henao Sepúlveda / Cortesía Laboratorio
de Entomología.
Nota del editor: La presente edición fue publicada exclusivamente en formato digital. Las opiniones expresadas por las fuentes y autores de los artículos publicados en Alma Mater son responsabilidad de estos y no representan una postura institucional de la Universidad de Antioquia.
Carlos Mario Guisao Bustamante
Director de Comunicaciones
Luz Adriana Ruiz Marín
Jefa División de Contenidos, Medios y Eventos
Ronal Castañeda Tabares -Pedro Correa Ochoa
Coordinación de edición
John S. Otálvaro Pérez
Corrección de textos
Víctor Aristizábal Giraldo
Diseño y diagramación
Rector
John Jairo Arboleda Céspedes
Comité editorial:
Élmer Gaviria Rivera · Vicerrector general
William Fredy Pérez Toro · Secretario general
Fabio Humberto Giraldo Jiménez · Profesor del Instituto de Estudios Políticos
Álvaro Sanín Posada · Profesor de la Facultad de Medicina
Elvia Elena Acevedo Moreno · Profesora de la Facultad de Comunicacion
La investigación sobre cómo se produce la floración de estas plantas, además del interés científico y el enriquecimiento del banco genético del Grupo Evo-Devo en plantas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA, puede aportar en la generación de consciencia respecto a la necesidad de conservarlas, pues algunas de ellas se encuentran amenazadas por extracción masiva o por reducción de sus entornos naturales.
Algunos minutos de actividad física semanales pueden aumentar la expectativa de vida. ¿Cuál es la diferencia entre actividad física, ejercicio y deporte?, ¿qué es lo más recomendado de acuerdo a la edad de cada persona? Dos profesores de la UdeA hablan de la importancia de evitar el sedentarismo y la inactividad.
Con el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, Colombia se suma a los países del continente que son gobernados por la izquierda, un fenómeno creciente desde comienzos de este siglo en el continente. Analizamos hacia dónde se puede alinear este nuevo actor dentro de su corriente política.
La administración de Gustavo Petro llega este 7 de agosto con el compromiso de grandes transformaciones sociales, económicas y políticas para Colombia, entre ellas algunas que despiertan temores en la oposición y escepticismo en sectores moderados, aunque mucho optimismo entre quienes eligieron al primer Gobierno de izquierda del país.
Cerca de un millón de insectos de treinta órdenes se preservan en la Colección Entomológica UdeA —Ceua—, que cumple 25 años. Además de tener los detalles morfológicos y de procedencia de miles de especies, el Laboratorio de Entomología, que cumple 25 años en agosto, también realiza investigaciones biológicas, médicas y forenses.

Támesis es el municipio con mayor concentración de petroglifos de Colombia. Hasta hoy se han registrado en sus veredas y casco urbano más de 1000 grabados en 120 piedras. Investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas han inventariado y analizado las marcas de los grupos humanos que habitaron esta zona aledaña al río Cartama.
Desde el momento en que se pide la cita, la participación de los papás define el éxito de la terapia psicológica de los niños. Así lo planteó la especialista de la Universidad de Antioquia, Johana Londoño Giraldo, quien presentó su libro: Padres, niños y psicoterapia. La inclusión parental en psicoterapia infantil desde la representación de sus participantes.
La Comisión de la Verdad presentó el 28 de junio de 2022 el Informe Final, producto de su trabajo durante cuatro años escuchando a múltiples actores de la sociedad que han sido víctimas o victimarios del conflicto armado en Colombia durante cinco décadas. Como parte del programa de socialización del Informe, la Comisión presentó en el Teatro Camilo Torres algunas de las conclusiones de dicho trabajo.
Más de 250 obras del artista Carlos Castro Arias están expuestas hasta octubre en seis segmentos del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. En el sótano, el hall principal, el patio trasero y los cuatro pisos se presentarán instalaciones relacionadas con preguntas y respuestas sobre la memoria en Colombia.
Las construcciones de los pueblos originarios latinoamericanos influyeron en la obra del escultor colombiano, quien cumple este 27 de agosto 100 años de nacimiento. En su efeméride, diversas instituciones buscan reconocer el aporte de este artista plástico santandereano. En Ciudad Universitaria en algunas sedes y seccionales de la Alma Máter se preservan 15 esculturas y 30 esquemas.