Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

CEIP ALCALDE GALINDO

PLAN DE LECTURA

7. LA BIBLIOTECA Y LOS RESPONSABLES:

6. MEDIDAS DE DIFUSIÓN

5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN. RECURSOS

4. BLOQUES DE CONTENIDO

10. actividades 22-23

3 LOS OBJETIVOS.

2. ANALISIS DE NECESIDADES

8. PROGRAMA DE EVALUACIÓN.

1. JUSTIFICACIÓN

ÍNDICE

El claustro ha elaborado un plan para mejorar las deficiencias lingüísticas observadas tanto en la expresión y comprensión oral como escrita. En este centro, durante bastantes años, se viene prestando atención a este objetivo, en actividades diversas y concretas por niveles y ciclos: Fomento del uso de la biblioteca de centro.  Participación activa del alumnado en certámenes de otras entidades.  Actividades diversas de animación a la lectura (talleres).  Actividades en colaboración con la biblioteca de la localidad Con este proyecto, se pretende animar a los alumnos y alumnas a leer, posibilitando su encuentro con los libros, como fuente de conocimiento, de diversión y disfrute para motivar el hábito de lectura en los jóvenes. Queremos contextualizar el proyecto de lectura lo máximo posible a la realidad de nuestro centro y por ello, hemos adoptado la decisión de hacerlo en torno a unos criterios propios, adaptados a las festividades celebradas y los valores reflejados en el Proyecto Educativo. De esta forma, al mismo tiempo que animamos a leer, educamos en valores como ciudadanos. . Como el Claustro de profesores sigue pensando que la lectura debe ser el centro de todas nuestras actividades escolares como instrumento que abre el camino a las demás acciones de nuestro quehacer cotidiano en las aulas, se ha tomado la decisión de realizar un Plan de Lectura, que se adecuará cada año a una temática común que responda a las necesidades que surjan

2. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADESEl plan de lectura nos da la oportunidad de mejorar nuestro funcionamiento como centro, adoptando éste a los requisitos de una modernidad que redunda en nuestro beneficio, al mismo tiempo, nuestros alumnos tienen la oportunidad de verse como elemento integradores y protagonistas de esta nueva aventura que supone leer por el gusto de aprender leyendo. El Plan de Lectura puede ser un impulso nuevo para frenar el fracaso escolar, una lacra que afecta a la sociedad entera y que, realmente, no hallamos como hacerle frente en su totalidad.El centro tiene una alta tradición en el desarrollo del plan de lectura. Cada año se ha elegido una temática que impregna el centro, desde la adquisisción de fondos bibbliográficos hasta la decoración del mismo en torno a esa temática. Estos últimos años, el claustro se ha formado en el manejo de la plataforma Abiesweb y la catalogación de los materiales del centro en dos bibliotecas, situadas en cada edificio y con materiales clasificados por edades.La localidad cuenta con una biblioteca municipal, con algunas actividades propuestas en la que participa el centro. También podemos mencionar la oferta ocasional de sesiones con cuentacuentos especializados.Actualmente, se están haciendo gestiones para aumentar la oferta de actividades por parte de la biblioteca municipal, y mejorar las relaciones entre ésta y el colegio.

Siguiente

3. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE LECTURA

  • Conocer el nivel de competencia lectora de los alumnos/ as y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • • Desarrollar en nuestros alumnos el gusto por la lectura y conseguir que la incorporen a su vida como una más de sus actividades de ocio.
  • • Revisar e introducir el Plan de Lectura en los documentos programáticos (PEC, PGA y PPDD)
  • • Implicar a toda la Comunidad educativa y sectores potencialmente implicados (librerías, editoriales,) en el desarrollo de este Plan.
  • • Coordinar las acciones emprendidas y dinamizarlas, adecuándonos a los diferentes ritmos de aprendizaje.
  • • Potenciar el uso de la Biblioteca de Centro, de aula y del Municipio por parte de toda la Comunidad educativa.
  • • Conocer las incidencias del Plan en el incremento de la competencia lectora y del hábito lector y realizar propuestas de mejora para el próximo curso.
  • • Implicar a toda la comunidad educativa en el conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la práctica de la Biblioteca de Centro y de aula.
  • • Impulsar el uso del enguaje oral y de las tecnologías del aprendizaje y la comunicación

c. Con relación al resto de la comunidad educativa.

Familias o Incrementar la relación del profesorado con las familias para crear estrategias comunes de seguimiento a la lectura que los niños lleven del colegio a casa. o Favorecer que los padres y madres se conviertan en modelos de buen lector y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en tiempo de ocio. Para ello, pondremos la biblioteca del centro a su disposición. Biblioteca municipal o Continuar y aumentar la relación de trabajo y cooperación que mantienen ambas instituciones. o La programación de actividades y talleres de animación a la lectura, tanto en Educación Infantil como primaria, a lo largo de todo el curso.

b. Con relación al profesorado.

o Facilitar estrategias para conseguir entonaciones adecuadas, fluidez, ampliación del vocabulario. o Desarrollar en el alumnado habilidades de lectura crítica e interpretativa. o Conocer y manejar distintas técnicas de animación a la lectura, así como potenciar la lectura en la dinámica de la clase. o Ofrecer recursos alternativos al libro: receta, billetes, instancias, … o Seguir fomentando la biblioteca de aula, animando al uso de las bibliotecas de centro y municipal. o Introducir de forma sistemática las TAC en programas que fomenten el hábito de la lectura, la comprensión, la redacción, la ortografía, el vocabulario y las técnicas de estudio. o Buscar estrategias para que el alumno disfrute leyendo, estimular la innovación y la investigación. o Hacer de la biblioteca un recinto atractivo para documentarse y obtener recursos tanto para alumnos como maestros y padres. o Seguir las pautas que nos ofrezcan el equipo interdisciplinar y su coordinador, así como cualquier experiencia positiva de otros compañeros.

objetivos

a. Con relación al alumnado.

o Mejorar la expresión oral. o Aumentar el nivel de comprensión lectora. o Mejorar de manera considerable el vocabulario, la expresión escrita y la ortografía. o Automatizar y afianzar en los alumnos los procesos perceptivos a la lectura (entonación, fluidez, comprensión para leer de forma eficaz distintos tipos de texto). o Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información. o Desarrollar la lectura autónoma como actividad diaria. o Escribir correctamente diferentes tipos de texto. o Descubrir la escritura como vía de diálogo y comunicación. o Ayudar a utilizar los recursos de la biblioteca de aula, centro y municipal, así como las nuevas tecnologías. o Participar de forma activa en la dinámica del centro a través de la gestión de la biblioteca y de las actividades programadas. o Conseguir que la lectura sea el vehículo de modificaciones de actitudes en los escolares: tolerancia, solidaridad, respeto, … o Integrar la lectura dentro del tiempo de ocio: disfrutar leyendo.

3 ciclo

2 ciclo

1 ciclo

infantil

bloques de contenido

E. Infantil

1º Ciclo

2º Ciclo

3ºCiclo

3ºCiclo

PRIMARIA

5 LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS

INFANTIL

EDUCACIÓN INFANTIL La comprensión oral es el eje del lenguaje. El lenguaje que el niño trae a la escuela ha nacido de esa comprensión que hay que seguir desarrollando. El lenguaje oral, vehículo de creación personal, hay que favorecerlo, mimarlo, liberarlo. No se puede frenar y para ello hay que evitar dirigirse al niño/a utilizando un lenguaje sin sentido (verborrea), contradictorio y represivo. La aproximación a la lengua escrita está basada en la adquisición y dominio del lenguaje oral. Es indispensable crear en la escuela situaciones que inciten a los niños/as a hablar: generar una comunicación afectiva -individual y en grupo- para liberar y desinhibir el habla, por lo que es necesario propiciar un ambiente estimulador de la interacción entre iguales, entre los distintos grupos de infantil, entre niño/adulto, entre familia/escuela. Hay que ofrecer un modelo de lenguaje correcto y explícito. El proceso lecto-escritor debe inscribirse normalmente y sin esfuerzo entre las numerosas, ricas y variadísimas actividades que el niño/a lleva a cabo en su trabajo diario. Nunca debe ser impuesto, sino que comenzará como una actividad conjunta de juego y trabajo. Es importante proporcionarles un ambiente rico en estímulos, integrando la lengua oral y escrita a lo largo de toda la jornada, dentro de la cual tengan fácil acceso a los libros ilustrados y otros materiales escritos (textos variados e interesantes que respondan a sus necesidades y propósitos individuales y de grupo), debiendo ser la narración y lectura de cuentos, práctica habitual y gozosa que llegue a conseguir un lector activo que interactúe con el texto en busca de su significado. Igualmente hay que habituar a los niños/as a ver y asistir al acto de la escritura, poniendo cuidado en explicar qué hemos escrito en cada momento, que puede ser: lo que ellos mismos nos dictan, comunicaciones a las familias, anotaciones de acontecimientos diarios, uso del nombre para identificar enseres personales, control de asistencia, el nombre de los grupos, rotulación de espacios, organización de tareas y responsabilidades, el calendario, la fecha, etc. La participación familiar debe ser una realidad ineludible y se hará efectiva a través de acciones de apoyo fuera del horario escolar: uso de la biblioteca municipal, compra de cuentos, narraciones en familia, etc. Y otras aportaciones al aula: fotografías, inventario de las fiestas que se celebran en la familia, los platos preferidos, charlas de los padres para contar como realizan su trabajo, inventario e investigación de las profesiones de los familiares, etc. EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE se plantea respetando el ritmo personal y procede por etapas: - Descubrimiento, tanteo, anticipación, improvisación. - Estructuración, formulación de hipótesis. - Aplicación de nociones captadas, generalización y comunicación.

E. INFANTIL

Siguiente

Como actividades comunes a todos los cursos se presentan: 1.- Préstamo de libros de la biblioteca de aula y del centro y organización y control de funcionamiento por los alumnos/as. 2.- Pequeñas dramatizaciones de cuentos del aula o inventados. 3.- Visita a obras de teatro y/ o cuentacuentos organizados por el Ayuntamiento y la Biblioteca de la localidad. 4.- Participación en concursos y actividades de centro coincidiendo con otras actividades complementarias A fin de desarrollar un plan único para todo el centro, se han propuesto por mes una serie de actuaciones acordes a la temática de “Harry Potter” (ver Anexo)

ACTUACIONES

4. Entrenamiento de la expresión oral. 4.1. Adquisición de destrezas básicas: - Pronunciación, ritmo, velocidad, pausas. - Utilización de los recursos corporales para reforzar la expresión. 4.2. Participación en conversaciones espontáneas/dirigidas, diálogos, recitaciones, cantos, pregones, dramatizaciones... 4.3. Identificación progresiva de la organización del lenguaje: fonética, semántica, morfo-sintáctica, del discurso narrativo.

3. Entrenamiento de la palabra escrita. 3.1. Realización de manipulaciones para desarrollar la motricidad específica: presión, contracción, relajación, juego de dedos... 3.2. Identificación, reconocimiento y reproducción del nombre propio y otras palabras conocidas. 3.3. Utilización de algunos conocimientos convencionales de la escritura: linealidad, orientación... 3.4. Reproducción escrita. - De un texto escrito: copia. - Del lenguaje escuchado: dictado. - Del pensamiento de otro: paráfrasis. 3.5. Elaboración creativa de textos escritos. 3.6. Uso de vocabulario específico para hablar del texto escrito.

2. Entrenamiento de la comprensión lectora. 2.1. Utilización de fotos, imágenes, logotipos, cromos, ilustraciones... 2.2. Utilización de lecturas “predecibles”.  Reconocimiento de ciertas características del formato.  Utilización de los principales tipos de comunicación a través de señales paralingüísticas o lingüísticas.  Organización de las historias, relatos, cuentos: secuencias. 2.3. Reconocimiento de palabras, de frases cortas, manipulaciones de grupos verbales (construcción de frases, conmutaciones, permutaciones).

1. Entrenamiento de la comprensión oral de textos narrados. 1.1. Reconstrucción cooperativa del texto.  Reconocimiento y recuerdo de detalles: nombres de los personajes, incidentes, tiempo, lugar.  Reconocimiento y recuerdo de ideas principales.  Reconocimiento y recuerdo del orden de las acciones explícitamente planteadas en el texto completo.  Reconocimiento y recuerdo de las relaciones de causa-efecto.  Identificación de las características explícitas de un personaje, que ayuden a Memorización de fragmentos repetitivos de la narración. 1.2. Reorganización del texto según criterios del grupo.  Formulación de conjeturas (hipótesis) sobre otros detalles que el autor podía haber incluido.  Formulación de hipótesis sobre las motivaciones de los personajes o causas que motivaron ciertas acciones.  Descripción de las características de los personajes que no aparecen explicitadas. Distinción entre narración y descripción.

Como actividades comunes a todos los cursos se presentan: 1.- Préstamo de libros de la biblioteca de aula y del centro y organización y control de funcionamiento por los alumnos/as. 2.- Pequeñas dramatizaciones de cuentos del aula o inventados. 3.- Visita a obras de teatro y/ o cuentacuentos organizados por el Ayuntamiento y la Biblioteca de la localidad. 4.- Participación en concursos y actividades de centro coincidiendo con otras actividades complementarias A fin de desarrollar un plan único para todo el centro, se han propuesto por mes una serie de actuaciones acordes a la temática de “Harry Potter” (ver Anexo)

Como nuestro objetivo implica a todo el claustro de docentes, la flexibilidad metodológica va a ser punto de partida del proyecto. Por tanto, la metodología comentada según los ciclos, basándose en los principios psicopedagógicos como son aprender a aprender, partir del nivel de desarrollo del alumno, conocer sus posibilidades:  Será una metodología activa, motivadora y que fomente la autonomía del alumno y al mismo tiempo combinen el trabajo en grupo.  Se fomentará en especial el contacto directo entre los niños/as y los libros.  Se pretende que toda la Comunidad Educativa participe en lo posible en la propuesta, organización, gestión y desarrollo de las actividades.  Se realizarán actividades lo más motivadoras posible y que puedan disfrutar de ellas, para tener un acercamiento lúdico a los libros y despertar el interés y valor por ellos.  Será una metodología globalizada en la que estén interrelacionadas todas las Áreas.  Se orientará tanto a los buenos lectores como a los no buenos lectores.  Partiremos de las necesidades e intereses del niño, pretendiendo que se sientan motivados en la ampliación de conocimientos.  El alumno tiene que tener como referencia modelos que animen a la lectura a su alrededor: compañeros, padres, profesores…  Convertir el aula y la biblioteca en espacios de cooperación donde se produzcan contrastes en la información obtenida, compañeros, así como resolución de problemas para la búsqueda de información alternativa.  Destacar el valor del juego como eje dinamizador y motivador del proceso.  Crear un ambiente cálido, acogedor, seguro donde los alumnos se sientan a gusto e invitados al desarrollo de las diversas actividades. El entrenamiento de la comprensión lectora debe tener las siguientes fases: a) Antes de empezar: Indicar el autor, ilustrador, editorial, utilizar los dibujos que pueda tener el texto para imaginar y adelantar acontecimientos, anticipar el tipo de texto según el formato que se le presente el texto, poesía.), formulando preguntas sobre el prólogo o sobre el posible resumen que el texto contenga. b) Durante la lectura: Localizar sinónimos y antónimos, deducir significados de palabra no comprendidos, subrayado de partes, sacar ideas fundamentales. c) Después de la lectura: Revisar lo hecho, comprobar si se ha conseguido el objetivo pretendido, buscar alternativas al contenido, analizar si lo hemos comprendido bien, destacar lo que nos ha llamado la atención. Analizar la época, el lugar y establecer conexiones con otros conocimientos que tengan sobre el tema. El entrenamiento de la velocidad lectora se dará en la mayoría de ocasiones de forma conjunta, con actividades específicas como el control de la misma, textos con distintas formas (circular, pirámide…), búsqueda de información rápida, control de los golpes de vista en las lecturas…. .

E.PRIMARIA

- Realizar un cuestionario de evaluación mediante formato online del PLEIB para la inclusión de resultados en la Memoria General del centro.

- Se establecen 2 responsables del plan de lectura, 1 por edificios, siendo los mismos responsables de la coordinación junto a tutores y especialistas de actividades del mismo

- Potenciar la realización de actividades de formación por parte de los miembros del claustro sobre aspectos relativos a la biblioteca (fomento de la lectura, competencia informacional, competencia digital, educación literaria, competencia lingüística).

- Reflexionar sobre la dinamización y organización de las secciones documentales de aula con el fin de evaluar su funcionamiento y facilitar orientaciones y recursos para su mejora.

- Facilitar el intercambio de impresiones sobre actividades que han resultado bien y aspectos a mejorar de cada uno de los niveles a través de diferentes reuniones con los interesados y la CCP.

- Difundir el PLEB a través de la página web del centro y otras redes sociales como Facebook

- Distribuir, al inicio del curso, el folleto informativo “Guía del Plan de Lectura, Escritura y Biblioteca Escolar” entre toda la comunidad educativa (familias, alumnos y docentes).

- Mantener el blog del centro actualizado periódicamente e implicar más a la comunidad escolar. Se promoverá el uso de las T.I.C. como herramienta de trabajo y divulgación del Plan de Lectura, Escritura y Biblioteca.

DIFUSIÓN DEL PLAN

- Realizar un cuestionario de evaluación mediante formato online del PLEIB para la inclusión de resultados en la Memoria General del centro.

- Se establecen 2 responsables del plan de lectura, 1 por edificios, siendo los mismos responsables de la coordinación junto a tutores y especialistas de actividades del mismo

- Potenciar la realización de actividades de formación por parte de los miembros del claustro sobre aspectos relativos a la biblioteca (fomento de la lectura, competencia informacional, competencia digital, educación literaria, competencia lingüística).

- Reflexionar sobre la dinamización y organización de las secciones documentales de aula con el fin de evaluar su funcionamiento y facilitar orientaciones y recursos para su mejora.

- Facilitar el intercambio de impresiones sobre actividades que han resultado bien y aspectos a mejorar de cada uno de los niveles a través de diferentes reuniones con los interesados y la CCP.

- Difundir el PLEB a través de la página web del centro y otras redes sociales como Facebook

- Distribuir, al inicio del curso, el folleto informativo “Guía del Plan de Lectura, Escritura y Biblioteca Escolar” entre toda la comunidad educativa (familias, alumnos y docentes).

- Mantener el blog del centro actualizado periódicamente e implicar más a la comunidad escolar. Se promoverá el uso de las T.I.C. como herramienta de trabajo y divulgación del Plan de Lectura, Escritura y Biblioteca.

DIFUSIÓN DEL PLAN

Desde el curso anterior se ha comenzado la catalogación de fondos a través de la plataforma AbiesWeb, estando al menos colocados según la CDU los materiales en ambas bibliotecas del centro. Durante el curso 2022- 2023 se terminará con este proceso, así como se iniciará el proceso de colocar tejuelos, así como el proceso de préstamos de materiales y de formación de usuarios. Otros usos de la biblioteca serán talleres de animación a la lectura y grupos de lectura abiertos.

ALUMNADO

FAMILIAS

COMISIÓNDEL PLAN DE LECTURA

RESPONSABLE

6. LA BIBLIOTECA Y LOS RESPONSABLES:

El proceso de evaluación se estructurará en torno a tres momentos:  Evaluación inicial a través de un cuestionario para evaluar objetivamente el interés y generalización inicial del hábito de lectura entre los niños/as.  Evaluación continua a través de la observación directa del interés de los niños/as.  Evaluación final con otro cuestionario y recopilando y analizando la información recogida de la evaluación continua. Como propuesta inicial planteamos los siguientes cuestionarios:

ALUMNADO

FAMILIAS

CLAUSTRO

7. PROGRAMA DE EVALUACIÓN.