Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

Transcript

Metodologías Participativas en ludoteca, sentipensada desde la Educación Social

Dic.2021

Momentos de sueños y planes de trabajo

El equipo más pequeño, nació en 2019 en una investigación que buscaba profundizar en las relaciones entre Educación Social y Psicología Comunitaria. Desde ese año hemos construido vínculos, lazos y redes que nos han fortalecido y nos han dado el sentido para continuar co-construyendo. Es por ello, que en 2021 pensamos en presentar una propuesta de implementación de acciones de prácticas sociales educativas y pudimos concretar la presentación de la propuesta en 2022. Esto fue el inicio de nuevos desafíos, para seguir buscando, descubriendo nuevos sentidos, en los puentes que hay entre la Educación Social y la Psicología Comunitaria. Y así se ampliaron los horizontes, llegando nuevxs integrantxs, para poner fuerza en este proyecto, el cual, tomó como base acciones que en 2021 se estaban realizando desde el Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO). Una egresada de la Tecnicatura en Educación Social impulsó la ejecución en las instalaciones del mismo una “Ludoteca”, para niñxs que asisten a distintas actividades en el mismo, proveniente de los barrios Flores Oeste y Olivares principalmente, dado que son los más cercanos; pero también concurren personas de los Barrio Flores Sur y Santa Rita. La ludoteca buscó ser un espacio de integración y de desarrollo de prácticas socioeducativas, especialmente necesarias a raíz del contexto de distanciamiento social preventivo y obligatorio implementado por la pandemia. La misma procuró la promoción de aprendizajes a través de propuestas de recreación, expresión verbal y corporal, lúdicas y deportivas. Estas se complementaron con acciones que involucraron a las familias y al entramado social, institucional y comunitario en la que las infancias se desarrollan.

Abril a Junio de 2022

30 de abril

7 de mayo

Reconociendo el barrio y mapeo de sueño

7 abril

ARMADO DE LA PROPUESTA

Inicio de la familiarización

Participación activa

Participación activa Para favorecer la participación activa se buscó utilizar estrategias pensadas desde la Educación Social, en sentido de que cada encuentro tuviera una intencionalidad educativa, donde se ponen en juego saberes y aprendizajes, dejando lugar a que lxs sujetxs educativxs se apropien de ellos en el momento que decidan hacerlo. Se fomentaron estrategias metodológicas basadas en la participación grupal dinámica e interactiva de lxs niñxs, promoviendo la discusión activa y el análisis reflexivo. Se buscó fomentar situaciones para que ellxs signifiquen y vinculen desde sus propios contextos y experiencias. Cada encuentro tuvo una estructura de tipo taller, donde se comenzaba con una dinámica para romper hielo, luego se presentaba la temática, con dinámicas disparadoras. Allí se incluyeron las diversas metodologías comunitarias participativas. Luego para el cierre se reflexionaba sobre las temáticas planteadas. A través del juego, con técnicas de la psicología comunitaria, se llevaron a cabo las acciones en este territorio. Cada una pensada desde los saberes comunitarios, con el objetivo de conocer los espacios y poder apropiarse de ellos para una fomentar una verdadera transformación crítica. Los procesos de participación fueron desarrollados teniendo en cuenta los intereses de lxs niñxs, consultándoles cuáles eran sus gustos, que juegos les gustaría hacer. En base a las respuestas de lxs niñxs, se planificaron las actividades. Algunos momentos, con altibajos, dado que lxs niñxs volvieron luego de varios meses de no concurrir al espacio y en dos de los encuentros hubo interrupciones por cuestiones ajenas al equipo que tuvieron que ver con actividades paralelas organizadas en el nido desde el municipio. En este sentido, a algunos niñxs les costó aceptar normas de conviviencia y respeto, mostrando conductas distruptivas. Para estas situaciones, ayudó predisponer la escucha activa, respetar los turnos para la expresión individual, utilizar las rondas de diálogo, el piso del aula como soporte educativo, la libertad del movimiento y la elección de los espacios para el juego y el trabajo. Los desafíos con que se encontró el equipo, principalmente tuvieron que ver con la heterogeneidad del grupo de niños y niñas tanto en las edades, como en las actitudes y expectativas de la ludoteca, esto llevó a que en ocasiones el equipo implementador pensara y realizara divisiones del grupo según necesidades detectas. Otro desafío, fue la numerosa cantidad de estudiantes que cursaban Psicología Comunitaria e Institucional que quisieron participar del proyecto, por lo que formaron subgrupos por sábado para facilitar la coordinación de tareas para lo cual fueron claves reuniones virtuales y/ o telefónicas. La predisposición y el entusiasmo fueron los aspectos que ayudaron frente a los desafíos. Algunos de los aprendizajes desde la voz de lxs estudiantes que se pueden enumerar son:

  • Es un espacio ideal para el desarrollo de las actividades desde la Educación Social, dado que la formación académica aporta del hacer tanto en lo lúdico como de prácticas sociales.
  • Es el espacio exclusivo para las niñeces donde pueden expresar sus miedos, sueños y alegrías, fortalecer el conocimiento de los derechos del niño y así co-construir el proceso de ciudadanía de lxs niñxs y acompañarlxs en ello.
  • Espacios como estos dedicados a las infancias son de suma importancia, para el desarrollo de las mismas, a través del juego se van incorporando hábitos que intentan pequeñas transformaciones de sus modos de ser y estar, que llevan al respeto y la convivencia pacífica entre pares.
  • La ludoteca es una experiencia enriquecedora, un espacio comunitario y de participación. Ejerce una influencia benéfica entre niñxs.
  • A través del juego los aprendizajes son más auténticos y efectivos.
  • Se pudo poner en práctica el bagaje de teorías transmitidas en el espacio curricular y rescatar otros aprendizajes de la carrera.
  • Aprendizaje de Juegos, dinámicas, y modos de darle forma a una ludoteca.
  • La importancia de crear hábitos en las infancias.
  • Es un lugar de encuentro, acompañamiento y vivencias de preciado valor para poner en práctica y estar siendo con las niñeces.

Equipo de Psicología comunitaria

El antecedente que sentó la ludoteca en 2021, sirvió de puente e hizo más fácil articulación con el municipio de la capital de Mendoza y la Universidad. Y así se armó un proyecto de implementación de acciones de prácticas sociales educativas. El mismo, buscó implementar metodologías comunitarias participativas en dicha ludoteca desde la mirada de la psicología comunitaria y la educación social. Este tipo de metodologías son herramientas de trabajo que promueven procesos de enseñanza y aprendizaje e intercambios desde los haceres y saberes de las mismas comunidades donde se aplican y permiten entre algunos de sus objetivos: comprender los contextos socio-históricos, analizar problemas y necesidades presentes que aquejan a las comunidades problematizando y desnaturalizando, comprender la dinámica de actores sociales involucrados. El 7 de abril recibimos la grata noticia que el proyecto sería financiado.

Momento de la ejecución, contexto, sentires...

Las acciones se pensaron, por un lado, desde la reflexión sobre lo que entendemos por participación comunitaria, como manifiesta la psicóloga Fernanda Soliz como "DERECHO, DEBER Y MECANISMO". Por el otro, en pos de visibilizar aquellas construcciones colectivas de saberes, en las que veníamos transitando:

  • Como la Educación social pone en juego este diálogo de saberes, poniendo en lugar protagónico a quienes son miembros de la comunidad, y a través de las metodologías participativas de la Psicología Comunitaria, dan lugar a que el rol de quienes son parte de la comunidad sea participativo en sus propios espacios comunitarios. Es decir que se busca un compromiso con los intereses populares, con las transformaciones sentidas desde la propia comunidad y no desde los intereses académicos.
  • Como estas herramientas y metodologías serán mejores en tanto más autonomía siembren y más fortalezcan a la comunidad y a su tejido social, mientras que alienten a la participación de mayor número de personas como parte activa de los procesos de transformación en la Ludoteca.

Kermes por el día internacional del derecho a jugar

4 de junio

Juegos de roles y línea del tiempo

21 de mayo

Árboles de sueños, miedos y compromisos

14 de mayo

28 de mayo

Reconocimiento de emociones y problemas

Diálogo de saberes

Diálogo de saberes La Educación Social posibilita la redistribución social de las herencias culturales, a través de múltiples lenguajes expresivos, corporales y tecnológicos. Es entonces que podemos decir que nuestras acciones en el territorio, han dado posibilidades de que lxs sujetxs puedan expresarse, enriqueciendo sus modos, su lenguaje, oral, escrito y gestual. Una de las temáticas que se hizo más visible, fue presentar los contenidos educativos, como derecho que porta cada niñx de poder jugar y aprender- aprender jugando. Por ello la Educación Social, por medio de las metodologías comunitarias participativas ha podido poner en valor a cada sujetx, protagónico de su propia construcción histórica, con herramientas para apropiarse de sus lugares. Los desafíos que se nos presentaron, fueron en relación a la respuesta de lxs niñxs a las propuestas de los talleres, al uso libre de los espacios, la elección de los materiales para trabajar y la participación activa de cada quien en los encuentros. Aunque al principio les costó comprender la nueva propuesta, pudimos lograr que se apropiaran y se sumaran a las actividades, a las rondas, el trabajo en el piso, los afiches colectivos, la recuperación de la experiencia y de los contenidos vistos en el taller anterior. La presentación a lxs niñxs de escenarios diversos, fue constituyendo la base para la comprensión del nuevo ” lugar” que se les estaba dando. Dando paso a así a nuevas representaciones, transmisiones culturales, recreación y circulación del capital simbólico con el que cada persona cuenta.

¿Hacia dónde caminamos ahora?

La articulación entre Educación Social y Psicología Comunitaria a través de los aportes de la investigación-acción participativa y la educación popular, permiten nutrir las metodologías participativas, que buscan crear procesos sociales de transformación poniendo hincapié en la participación de las personas. Las intervenciones participativas, a diferencia de las 'intervenciones dirigidas", hacen énfasis en que quienes están afectadxs por los problemas sociales deben ser parte de la solución de aquellos problemas. Las metodologías participativas son entendidas, según Martinez Dominguéz, como prácticas de enseñanza-aprendizaje que involucran a las personas en su proceso de aprendizaje, fortalecen los mecanismos de comunicación mediante el encuentro interactivo entre las personas y provocan un aprendizaje más consistente y profundo. Además de ser participativas buscan ser comunitarias, para esto colocan el énfasis en promover la transformación social partiendo de los conocimientos de la población involucrada, trabajar interdisciplinariamente, detectar potencialidades, atender al contexto y el relativismo cultural, articular saberes. Las metodologías participativas y comunitarias permiten desdibujar las asimetrías. Y lograr los intercambios y transferencia mutua entre la universidad y los territorios, traspasando las fronteras de las instituciones, permitiendo la articulación universidad y comunidad, saberes académicos y populares. El trabajo en equipos interdisciplinarios genera una expansión de los roles y la integración de distintos involucrados, en este caso lxs niñxs, docentes, egresados, trabajadores de las instituciones traspasando las fronteras de las instituciones, permitiendo la mirada de la comunidad en sus contextos cotidianos de existencia y la necesidad de su participación en la resolución de sus propias necesidades y problemáticas. Se han presentando en la actualidad un proyecto en la Municipalidad de Mendoza para dar continuidad a este proyecto y se están tejiendo redes con el área extensión y vinculación de Uncuyo para darle más fuerza la ludoteca y seguir trabajando para el fomento de los derechos de las niñeces desde la escucha de sus voces.

11 de junio

26 de junio

Cierre de actividades, rescate del recorrido de aprendizajes

CIERRE DE LA ETAPA I “LUDOTECA” UN LUGAR PARA LXS NIÑXS DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL «Sólo en la medida en que esta situación deja de parecerles una realidad espesa que los envuelve, algo más o menos nublado en la que y bajo la cual se hallan, un callejón sin salida que los angustia, y lo captan como la situación objetivo-problemática en que se encuentran, significa que existe el compromiso. De la inmersión en que se hallaban emergen capacitándose para insertarse en la realidad que se va descubriendo» Paulo Freire. (2008) Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Se dió la bienvenida a lxs niñxs, comenzando por un diálogo de saberes: compartimos los aprendizajes a lo largo del tiempo compartido, nuestros pensamientos y percepciones sobre los encuentros vividos. En este ir y venir de sentires, comenzamos a dar sentido a aquello que nos estaba pasando, haciendo una "lectura de la realidad" (Freire, 2008) observando nuestros dibujos, trabajos de arte, los materiales reutilizados. Fuimos recorriendo, en nuestra pequeña historia juntxs, todo lo que nos había pasado, y lo que la ludoteca nos había dejado. La posibilidad de poder abstraernxs, de poder mirarnxs a nosotrxs mismxs y a lxs otrxs, nos llevó a poder reconocernxs y asumirnxs dentro de la pequeña comunidad que formábamos. Fuimos armando la bandera de la ludoteca, allí cada niñx dejó su mano plasmada en la bandera, asumiendo su lugar y comprendiendo la identidad de este nuevo espacio. En este sentido, usamos todo el espacio, el piso, dibujando un espiral, dialogando sobre la forma de este y lo que podía significar para cada unx. Luego en el espiral se fueron colocando palabras significativas, recuerdos, dibujos , reflexiones que van surgiendo. Se invitó a lxs niñxs a dibujarse en el piso, el contorno de su cuerpo, para registrar cómo son aquí y ahora, si sienten comodidad al venir a la ludoteca. Ya que desde la Educación Social, nos detenemos a pensar, ¿quién esx sujetx de la educación? Y a traves de la Pedagogía Social construir nuevos rumbos y escenarios posibles para cada particularidad. Como diría Foulcaut (2014) que el hombre particular haga de sí mismo la mejor versión posible, reconociendo la alteridad, las desigualdades y la circulación social integral. Para reflexionar en la grupalidad: Son los y las oprimidas quienes sienten el deber de romper esa barrera de las situaciones límite, para trasponer, resolviendo por medio de la acción reflexiva la frontera entre el ser y el ser más, tan soñada por Freire. El inédito viable es, en definitiva, algo que el sueño utópico sabe que existe; pero que sólo se conquistará en el marco de una praxis educativa liberadora. Lo inédito viable, como vemos, nace de situaciones novedosas, inéditas. Como la que nos toca habitar hoy, en esta coyuntura. Y, en ciertos espíritus, despierta la vocación de soluciones nuevas; la construcción de inéditos viables que permitan superar la situación para seguir la marcha hacia nuestra utopía -que, en definitiva, sólo nos sirve para caminar… pero para saber HACIA DÓNDE caminar! Pensar, entonces que debemos hacer como educadores sociales en este contexto, cómo podemos convertir estas situaciones de juego en “un lugar” para lxs niñes, de protagonismo y de libertad, y búsqueda de sus propias herramientas de cambio. Equipo de Psicología Comunitaria-Educación Social

Registro de apodos y bromas

¿Quiénes somos?

  • María Alejandra del Campo Coordinadora y Ref. Administrativa
  • Eduardo Ribo Monitor
  • Analía González Tutora y Becaria
  • Elena Altamirano Tutoría
  • Elvis Paez Equipo de trabajo
  • Jaled Hadid Equipo de trabajo
  • Rosario Pacheco Equipo de trabajo
  • Marcela Veronica Fretes Equipo de trabajo
  • Ana Paula Morgani Equipo de trabajo
  • Jimena Ortiz Sarlo Equipo de trabajo
  • Alejandra Arce Equipo de trabajo
  • Sonia Peña y Lillo Equipo de trabajo
  • Maria Belen Fernandez Equipo de trabajo
  • Florencia LoyolaEquipo de trabajo
  • Laura Montivero Equipo de trabajo
  • Belén Aguilar Equipo de trabajo
  • Camila Borquez Equipo de trabajo
  • Roxana Manrique Equipo de trabajo
  • Luis Guzzanti Equipo de trabajo
  • Fernanda Cabrera Equipo de trabajo
  • Natalia Victoria Suarez Equipo de trabajo
  • Viviana Villegas Equipo de trabajo
  • Daiana Miranda Equipo de trabajo
  • Nahir Galdamez Equipo de trabajo

Dibujando un espiral en un afiche. Reflexionando sobre “el juego” como el disfrute que han transitado, qué cosas recuerdan sobre todo lo que hemos compartido