Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

PARA EL ESTUDIANTE

Prof.ª Sofía TorreProf.ª Betina Rodríguez

El decálogo

Fundamentación de la propuesta

  • Género decálogo: desafío.
  • Centros María Espínola: talleres, asignaturas, proyectos.
  • Otros géneros: poema, microrrelato, biografía, infografía.

Miranda (2012)

  • Los géneros constituyen instrumentos disponibles y necesarios para la organización del uso del lenguaje en unidades de comunicación: textos.
  • Todo texto se produce y se interpreta a partir de los modelos de géneros que los agentes (productores y receptores) conocen.
  • Los instrumentos (géneros) son el resultado de las prácticas de lenguaje de las generaciones pasadas y de los contemporáneos.

Géneros textuales

Miranda (2012)

  • Son creados y recreados en y por las prácticas colectivas para posibilitar la comunicación lingüística.
  • Los géneros se organizan en lo que se denomina architexto.
  • Architexto: repertorio de géneros disponibles en una comunidad. Es cambiante, pero tiene relativa estabilidad.
  • Los géneros son cristalizaciones momentáneas que se modifican con la historia porque las actividades humanas y los recursos de las lenguas van cambiando.

Géneros textuales

(Bronckart, 2004)

“Así pues, la noción de texto singular o empírico designa una unidad concreta de producción verbal, que depende necesariamente de un género, que está compuesto por varios tipos de discurso y que conserva asimismo las huellas de las decisiones tomadas por el productor individual en función de la situación de comunicación particular en la que se encuentra”.

Texto

Bronckart (2013)

"La secuencia didáctica se puede definir como un conjunto de periodos de enseñanza (o de «lecciones»), agrupados en el tiempo y organizados de manera sistemática alrededor de una actividad lingüística erigida en proyecto de clase explícita, y articulados en torno a una finalidad de aprendizaje común y homogénea".

Secuencia

La ubicuidad de la reflexión metalingüística en las clases de Español

La gramática como "ventana para mirar los textos"

Violeta Demonte (2006)

El estudio de los hechos lingüísticos es un aspecto insoslayable del estudio de los textos, por lo que su abordaje no podría prescindir de esta perspectiva de análisis. "El hecho de que los textos se construyan con material lingüístico, y el hecho de que el material lingüístico se articule conforme a principios de la gramática, hacen que haya una zona donde los principios gramaticales y los principios discursivo-textuales se acomodan entre sí. La gramática, pues, es una cómoda ventana para mirar los textos".

La gramática como "ventana para mirar los textos"

Violeta Demonte (2006)

"La gramática, tal como se ha llegado a entenderla hasta hoy, es por supuesto la morfología y la sintaxis, pero también el léxico y la manera de formar significados, las restricciones para combinar los vocablos, la resolución de ambigüedades, la información que ciertos elementos llevan consigo para ayudar a situar las expresiones en el espacio y en el tiempo (los deícticos o los tiempos verbales, por ejemplo), las formas de poner de relieve, de meterse el hablante en las construcciones que forma, entre otras muchas cuestiones. Por lo tanto, el producto de ese saber subyacente contiene indicaciones que orientan hacia el mundo y hacia los interlocutores, además de las señas de qué es el sujeto, el objeto directo o el circunstancial".

Experimentación lingüística

En la enseñanza de la lengua es esencial la experimentación: modificar algunos de los elementos constitutivos de las secuencias que se observan (orden de palabras, régimen, posición de los adjetivos, tiempo o modo de los verbos) para advertir los efectos de significado involucrados en estos cambios.Por ello, se sugiere la incorporación de la Nueva gramática de la lengua española RAE-ASALE (2009), ya que se trata de una gramática especialmente atenta al significado, que procura relacionar sistemáticamente las construcciones sintácticas con su interpretación semántica.

Experimentación lingüística

Bosque, Gallego (2016)

Se busca que "el estudiante aprenda a experimentar; a argumentar y a valorar argumentos e hipótesis; a generalizar y a valorar las generalizaciones de los demás; a detectar redundancias, contradicciones e insuficiencias; a percibir la forma en que las palabras se apoyan unas a otras y crean estructuras complejas construidas a partir de otras simples; a advertir que los significados no se construyen en la gramática independientemente de la forma, sino más bien a partir de esta”.

Escritura guiada: creación

Discurso directo e indirecto

Experimentación

Escritura guiada: completar

Escritura guiada: preguntas

Múltiple opción

Completar cuadro

Situación enunciativa

Introducción

Video

Ordenar palabras

estructura de la secuencia

escritura final

actividad 10

actividad 9

actividad 8

actividad 7

actividad 6

actividad 5

actividad 4

actividad 3

actividad 2

actividad 1

actividad 0

EQUIPO 2

EQUIPO 5

EQUIPO 7

EQUIPO 10

EQUIPO 9

EQUIPO 8

EQUIPO 6

EQUIPO 4

EQUIPO 3

EQUIPO 1

Actividad 0

Ordenen las palabras los enunciados asignados de manera de formularlos correctamente.Para asegurarse de que nadie cambie los resultados, pueden descargar el documento.

Algunos aspectos gramaticales involucrados

Constituyentes del SN

Referencia pronominal

Estructura argumentalRección

Coordinación de estructuras sintácticas

Relaciones de concordancia

Selección semántica

1. Tomar - una o varias – porciones – de caos – (muy pequeñas) - y transformarlas – en un pequeño - universo

Visualización del video "Diez consejos para el niño poeta"

Actividad 1

En esta secuencia estamos trabajando con decálogos. Ustedes deberán crear uno en varias etapas.

a. ¿Qué similitud encuentran entre este video y el texto trabajado en la actividad de inicio?b. ¿Cuál es la diferencia entre ambos?

Actividad 1

Ahora, lean el texto: "Diez consejos para el niño poeta"

Actividad 2

  • Señalen el fragmento correspondiente a la introducción.
  • ¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para reconocerla?
  • ¿Qué palabras del título y la introducción nos permiten ver que se trata de un decálogo?

Reconocer la situación enunciativa en la que se enmarca el texto (oralmente)

  • Teniendo en cuenta la fuente, que aparece al final del texto, y el video, ¿quién comunica los consejos?
  • ¿A qué persona nombrada en el texto se dirigen estos consejos?
  • ¿A qué otros destinatarios se apunta en la introducción? Considerar que el texto está publicado en un libro, en una revista y en YouTube.
  • ¿A través de qué palabras nos damos cuenta de que se dirige a su hija y a los espectadores/lectores?

Actividad 3

pueden arrimarlos - dije escuchá - me (preguntó) improvisé - mi (hija)tienen

Marcas gramaticales

Completen el siguiente cuadro con palabras de la introducción que refieran a los distintos participantes de la situación enunciativa:

Actividad 4

Sistematización

Lectura y reflexión sobre la lengua

II. Para escribir una poesía nunca tengas el pelo demasiado limpio. Si hoy te bañaste, sentate a escribir mañana. No escribas una poesía después de ducharte porque te va a salir un cuento o un dibujo o un formulario de responsable no inscripto de la AFIP.

Los consejos del decálogo

Actividad 5

Lectura y reflexión sobre la lengua

Seleccionen la opción correcta. 1. En el consejo 2 se expresa que es mejor escribir poesíaa. al otro día de bañarse b. con el pelo limpio c. con el pelo atado d. al salir de la ducha

Lectura y reflexión sobre la lengua

IV. Con los zapatos puestos te puede salir una poesía más o menos. Si llevás solamente medias, o si tenés puestas pantuflas, te puede salir una poesía muy buena. Si estás descalza, te sale una poesía excelente. Pero si estás en patas sobre el pasto, te va a salir la mejor poesía del mundo.

Lectura y reflexión sobre la lengua

2. En el consejo 4 se expresa que para escribir la mejor poesía del mundo es recomendable estara. en medias sobre el pastob. descalzo en el pasto c. descalzo en el piso d. en pantuflas sobre el piso

Lectura y reflexión sobre la lengua

Condicionales involucradas en las respuestas correctas de la actividad anterior: evidencias ¿Qué enunciado del consejo 2 les permitió llegar a la respuesta correcta? Si hoy te bañaste, sentate a escribir mañana. ¿Qué enunciado del consejo 4 les permitió llegar a la respuesta correcta? Si estás en patas sobre el pasto, te va a salir la mejor poesía del mundo.

"Si estás en patas sobre el pasto, te va a salir la mejor poesía del mundo".
Busquen otros ejemplos en el texto con la misma estructura.

Sistematización

Esta última estructura está formada por dos partes interdependientes, separadas entre sí mediante una coma: la primera presupone una causa y la segunda, su efecto. La causa está encabezada por la conjunción si.

Escritura guiada, primera etapaConsejos para un futuro decálogo sobre el trabajo en equipo

Actividad 6

Si se ponen a pensar en algún trabajo que han realizado en equipo, seguramente encuentren aspectos a mejorar:a. ¿Qué acción puede ser un problema a la hora de trabajar en equipo? b. ¿Por qué? ¿Cuál sería el resultado de esa acción? c. ¿Qué acción puntual puede ser una ventaja al trabajar en equipo? d. ¿Por qué? ¿Cuál sería el resultado de esa acción?

Escritura guiada, primera etapa

Actividad 7

Transformen las respuestas en oraciones condicionales. Si _______(a)_______, ________(b)____________. Si _______(c)_______, ________(d)____________.

Reflexión sobre la lengua

Como en la actividad de inicio, se divide la clase en pequeños grupos a los que se les asigna un consejo distinto para realizar la siguiente actividad: 1. a. Busquen y señalen en el consejo X los verbos y pronombres en segunda persona, con los que el emisor se refiere a su destinatario. b. ¿Están empleados en la misma forma en que construyeron sus consejos en la actividad anterior?2. Cambien esas palabras a primera persona y lean el resultado. ¿Qué efecto de sentido produce esta modificación?

Actividad 8

Realicen los cambios necesarios para que en el primer enunciado aparezcan directamente las palabras de la hija, como si estuviera preguntando en ese momento. Tengan en cuenta la respuesta del padre y la siguiente etiqueta para guiarse.

El otro día mi hija me preguntó cómo había que hacer para escribir una poesía, y entonces le improvisé un reglamento de diez pasos fundamentales. Le dije: «Nina, escuchá muy bien este decálogo para ser poeta». Si tienen hijos, nietos o sobrinos en la edad de la inocencia, pueden arrimarlos al monitor.

Actividad 9

Si el escritor hubiera utilizado el discurso indirecto, se perderían algunos aspectos relacionados con lo expresivo. Intenten pasar el fragmento anterior de discurso directo a discurso indirecto para observarlo mejor.

Tampoco empieces a escribir poesía si nunca te quemaste un dedo, lo pusiste abajo de la canilla de agua y dijiste: «¡Ahhh! Esto es mejor que no haberse quemado nunca».

Sistematización

Escritura guiada, segunda etapa

Actividad 10

Para llevar adelante un proyecto, los profesores les brindan ciertas pautas, a la vez que les dan consejos y recomendaciones sobre cómo trabajar.Piensen y escriban en formato de discurso directo dos consejos que pueda dar un docente para mejorar el trabajo en equipo. Presten atención a la persona gramatical empleada en los verbos, así como a los signos de puntación asociados a este tipo de discurso.

Escritura final

Tengan en cuenta todos los consejos que escribieron hasta el momento para terminar de crear un decálogo sobre cómo trabajar en equipo en el taller o proyecto______. Recuerden que estos textos están pensados para sus compañeros de clase/los alumnos del grupo_______.Escriban una breve introducción que haga referencia a esos destinatarios.

Lista de cotejo

Escribir un decálogo sobre un género ya trabajado en una secuencia anterior.

El decálogo como puente

Propuesta para trabajar luego del decálogo:

Un primer acercamiento a la poesía: secuencia didáctica para EPI

  • Bosque, I., Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. En RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, n.° 54, vol. II, pp. 63-83
  • Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid, Colección Cultura y Conciencia.
  • Casciari, H. (2021). El mejor infarto de mi vida. Buenos Aires: Orsai.
  • Demonte, V. (2006). La gramática ubicua. O cómo se miran los textos a través de la gramática. En Sedano, Bolívar y Shiro (coords.). Haciendo lingüística: homenaje a Paola Bentivoglio, pp. 177-190. Universidad Central de Venezuela.
  • Di Tullio, Á. (2014). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
  • Dotti, E. (2017). Los géneros de textos. Una herramienta para la enseñanza del lenguaje. Quehacer educativo.
  • Dotti, E. (2016). Enseñar y aprender lengua para “hacer” con el lenguaje. Quehacer educativo.
  • Miranda, F. (2012). Los géneros: una perspectiva interaccionista. En Shiro, M, Charaudeau, P. y Granato, L. (Ed.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teoría y análisis (pp.). Madrid: Iberoamericana Vervuet.
  • Quiroga, H. (1927). Babel, revista bisemanal de arte y crítica. Buenos Aires.
  • RAE y ASALE (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • RAE y ASALE (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Riestra, D. (2014). Los géneros textuales en secuencias didácticas de lengua y literatura. Bs. As.: Noveduc.
  • Shúa, M. (2005). Diez consejos para escritores de cuentos brevísimos. En Rotger, N. y Valls, F. Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera. Barcelona: Montesinos.

Bibliografía