Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Click sobre cada nombre para ver la Infografía del taller

Conclusiones. Construir una visión con Cultura de paz en las distintas regiones del departamento de Antioquia, considerando la responsabilidad individual, el reconocimiento y la confianza en el territorio, la reorganización del modelo educativo entorno a la resolución de conflictos, ciudadanos Noviolentos y el cierre de brechas por la desigualdad social. Entre las propuestas para la construcción de paz, está la articulación institucional desde el enfoque del desarrollo territorial en los procesos de reconciliación, equidad e inclusión social. Recuperar la verdad y la memoria como propósito colectivo de la reconciliación, crear estrategias pedagógicas y comunicativas para la transformación cultural y social.

Conclusiones. La Agenda Antioquia 2040 buscará el camino para ser carbono neutro al 2050. Así mismo, velará por por consolidar la red de conectividad ecosistémica en Antioquia y evitar la deforestación del departamento. Para ellos se requiere el compromiso de todos los Antioqueños y Antioqueñas a partir del cambio de hábitos de producción y consumo, una cultura ambiental sólida y procesos de innovación para diseñar soluciones económicamente viables, para implementar procesos basados en la naturaleza y promover el desarrollo para el buen vivir y el respeto a todas las formas de vida.

Conclusiones. Los retos para el 2040 es generar productos con valor agregado que permita diversificar la canasta exportadora, fortalecer el tejido empresarial y sensibilizar a la población sobre la eco-minería, buscando así la formalización en el trabajo minero. El turismo representa el 4% del PIB de Antioquia y se busca que al 2040 represente el 8%. Para alcanzar dichas metas se propone: educación en turismo en el sector rural, no dejar perder las tradiciones, promover el turismo sostenible, generar oportunidades para las microempresas, hacer alianzas público privadas, acceso a financiación y promover educación en minería para romper paradigmas.

Conclusiones. La Agenda Antioquia 2040 se construye entre todos los Antioqueños y Antioqueñas, a partir del diálogo social plural y diverso. Su plan estratégico se está consolidando a partir de una cadena de valor estructurada, donde se enlaza el marco estratégico y la agenda programática para los próximos 20 años del departamento. Este proceso incluye un sistema de seguimiento y evaluación y alianzas sólidas entre todos los actores, que permitan una planificación a largo plazo y continuidad entre períodos de gobierno. La Agenda Antioquia 2040 incluye además los macroprocesos, como modelo orientador para el territorio que soñamos, con el propósito de coordinar los actores, instrumentos y proyectos necesarios para un desarrollo regenerativo, equitativo e integrado con consideración de las bio regiones del departamento.

Conclusiones. A partir de los macroprocesos territoriales, se expusieron los megaproyectos para la Antioquia del 2040. En materia de conexión Férrea, se proyectan: Tren Urabá, Tren del Café, Tren Verde, Tren del Río, Tren del Pacífico, Tren de Alta velocidad Medellín-Bogotá y los sistemas masivos en Urabá y Oriente. En materia portuaria, al inicio de la construcción de Puerto Antioquia, se suma Puerto Pisisí, Puerto Darién y Puerto Pacífico, las plataformas logísticas en Santafé de Antioquia, Bolombolo, Caldas, Urabá y Puerto Berrío y mejorar la conectividad vial con los circuitos estratégicos de las subregiones; y en materia aeroportuaria, la segunda pista del JMC. Los asistentes a los diálogos, desean que el modelo de desarrollo territorial reconozca y maximice las potencialidades espaciales, culturales y ambientales, de Antioquia: Que considere y proteja las presiones sobre el recurso hídrico y las áreas protegidas y que promueva la construcción de megaproyectos a escala humana.

Conclusiones. La educación es la base principal para fortalecer el conocimiento tecnológico y el aprovechamiento del mismo. Adicionalmente, se deben desarrollar capacidades de software en los sectores agrícolas como herramienta funcional para el campo. Por otro lado, una de las principales metas al 2040 es que todas las subregiones tengan conectividad al 100% y desarrollar proyectos donde todos los municipios tengan acceso a energía para garantizar dicha conectividad. También es fundamental tener en consideración las áreas del e-commerce, las plataformas de participación digitales y la creación de software.

Conclusiones. Establecer nuevos liderazgos para el fortalecimiento democrático deberá incluir el diálogo intergeneracional con escucha activa y relevo generacional que incluya la participación en los jóvenes en la construcción de nuevos enfoques participativos, para lograr entre ambos un desarrollo local sostenible que potencialice los liderazgos colectivos y fortalezca la cultura y la convivencia ciudadana en torno a los temas de la agenda pública. Este será uno de los grandes retos para la agenda Antioquia 2040. Entre las propuestas más relevantes que señalan los sectores participantes son: Los jóvenes deben convertirse en asesores de otros pares, para garantizar la identidad, la colectividad, mejorar la producción de gestores comunitarios y mejorar la generación de confianza y comunicación fluida con la institucionalidad. Por otro lado, se deben propiciar más espacios de diálogo para una construcción a largo plazo, con capacitación permanente e integral en el desarrollo de capacidades comunales, escuelas de emprendimiento con estímulos para promover la participación, asumiendo el liderazgo desde la fragilidad y construcción desde el afecto; aprendiendo sobre la diversidad y el cambio generacional y focalizando muy bien los contextos existentes.

Conclusiones. Para el 2040 se deben construir portafolios y agendas tanto de gobierno como alternativas (aunando esfuerzos con actores y aliados estratégicos), donde se consoliden proyectos de vivienda que aporten a la reducción del déficit habitacional a corto, mediano y largo plazo; que tengan en cuenta el perfil económico de cada municipio y/o distrito y se ajusten de manera específica a las necesidades de cada territorio, teniendo como eje fundamental a la vivienda como fuente de bienestar integral desde lo social. Así mismo, se debe propender por adelantar procesos masivos de habilitación de suelos que permitan construir un banco, sobre el cual se pueda planear la construcción de proyectos de vivienda de interés prioritario, proyectos de vivienda de interés social y proyectos de arrendamiento social (nueva apuesta de vivienda), dirigidos tanto a personas cuyo nivel de ingreso les impide adquirir casa, como a familias con la posibilidad de hacerlo, garantizándoles además el acompañamiento técnico, jurídico, social y financiero.

Conclusiones. Garantizar y proteger los derechos integrales de las mujeres urbanas y rurales del departamento es el reto a cumplir al 2040. Donde se disminuyan las brechas de género y las condiciones de inequidad, discriminación y violencias que las mujeres viven; se fortalezca su autonomía económica, se promocione su salud integral, sus derechos sexuales y derechos reproductivos, su acceso a una educación integral, diferencial y pertinente, y su participación en escenarios e instancias sociales, comunitarios y políticos, entre otros aspectos. Entre las propuestas y metas compartidas se señalan: la continuidad de los proyectos Hogares de Protección y Línea 123 (con ampliación en todo el territorio); Sello de calidad de género en instituciones públicas y privadas; Renta básica para las trabajadoras del cuidado; Tolerancia cero a los embarazos en niñas menores de 14 años, Disminución del analfabetismo en un 80% en las mujeres rurales; Fondo para el fomento del acceso a la vivienda y bancarización de mujeres rurales; 50% de cargos de elección popular ejercidos por mujeres; Redes departamentales de apoyo al ejercicio político, entre otros.

Conclusiones. Entre las propuestas compartidas por los participantes del sector educativo, se encuentra: construir una agenda programática alrededor del campo, políticas públicas construidas desde el territorio y de manera participativa, investigación práctica, para mejorar las condiciones rurales, que trascienda lo académico. Los productores y el sector social, plantean la necesidad de planificación y tecnificar el campo, para transitar a una producción mucho más competitiva, además de fomentar la economía solidaria y los procesos regenerativos. Desde el grupo empresarial, consideran importante fomentar las comisiones regionales de competitividad, generar nuevos mercados, implementar buenas prácticas agrícolas y superar el analfabetismo tecnológico.

Conclusiones. La educación debe repensarse desde el abordaje del SER de forma integral, en donde estudiantes, docentes y familias, puedan transformar sus entornos y realidades. Una educación desde las artes, la educación ciudadana, el aula abierta y experiencial, que incorpore la tecnología como un elemento integrador y al servicio de la educación, que contemple el error como poder creativo, que incluya el acompañamiento asistido de animales como apoyo en la formación del ser, y que ofrezca espacios democráticos de participación, fueron algunas de las propuestas creativas y disruptivas para una educación con equidad al 2040.

Conclusiones. Reconocer la diversidad es el precepto principal que debe tener en consideración la Agenda Antioquia 2040, para no repetir la historia de desigualdad e inequidad frente a poblaciones invisibilizadas por la idea anacrónica de la homogeneidad identitaria y cultural. El reconocimiento implica de conformidad con las propuestas realizadas, el fomento a la cultura desde sus diversas expresiones, a través de la gestión y destinación de recursos oportunos, pertinentes y suficientes; la protección del patrimonio cultural, culinario y paisajístico; la creación de centros investigativos y de pensamiento en materia cultural, así como la adopción de una política pública que integre cuatro elementos indispensables: 1. La cultura y la paz, 2. La cultura y la educación, 3. El fomento a la creación y 4. La circulación para la conformación de territorios interconectados. Antioquia imaginada desde las identidades culturales para el 2040, será un departamento que se conoce y reconoce, un territorio pacífico, es decir, en paz, pero también en estrecha armonía con ese pacífico que conecta hacia los orígenes e invita a la pluralidad.

Conclusiones. Antioquia debe acelerar el proceso de transición y eficiencia energética, de cara a los compromisos nacionales en cuanto a reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero, la descarbonilación de la economía, la diversificación de la matriz energética y la emergencia climática, ampliando el porcentaje de fuentes renovables. Para ello se debe considerar las 5d de la transición energética: Descarbonilación, Desintermediación, Disminución de consumos, Descentralización y Digitalización.

Conclusiones. Una meta para la Agenda 2040 es potencializar los medios de comunicación con datos e información que involucren a los ciudadanos con contenidos de contexto actual. Dicho contenido debe basarse en la verdad y la ética como principio para generar confianza en los receptores de la información. Para alcanzar dichas metas se propone: proyectos de escenarios culturales para eventos de talla mundial, también fomentar la participación ciudadana para la generación de conocimiento, teniendo en cuenta el contexto de cada subregión (tradición, identidades, cultura), talleres de creación con las comunidades, concursos, capacitación y potencialización a medios de comunicación y procesos de investigación en cultura de medios.

Conclusiones. La seguridad humana propone siete dimensiones que abarcan la seguridad personal, económica, alimentaria para las mujeres, salud, ambiental, comunitaria y política; incluir este enfoque de manera transversal para la Agenda 2040, sitúa Antioquia en el marco Global del nuevo desarrollo para las regiones con un futuro promisorio, en dónde el trabajo con la institucionalidad y los individuos en fomento de una mejor calidad de vida, se integra a la agenda de forma comprensiva, multidimensional e interdependiente para vivir más y mejor. Como propuestas integrales para lograr transversalizar el enfoque de seguridad humana se tienen: Eliminar la inseguridad alimentaria moderada y severa y garantizar la soberanía alimentaria en el departamento; mejorar la red de prestadores en salud con calidad que incluye población con discapacidad y mejorar flujo de recursos; implementación continua de programas de salud mental; tener cátedras de gestión de riesgo en todos los niveles, desde la primera infancia hasta la vejez y generar una gobernanza en los procesos de la gestión del riesgo, donde no solo dependa de la de la institucionalidad, sino que también se incluyan las comunidades; cambiar el enfoque de la participación en la seguridad justicia, trascendiendo del modelo tradicional, implementar programas relacionados con la seguridad y justicia en el marco en el marco de los procesos de paz y justicia transicional; mejorar la infraestructura vial y promover el transporte limpio sostenibles.

Conclusiones. Para generar cultura tributaria se considera que se debe publicar permanentemente las obras realizadas, obtener un buen ranking en los indicadores de desempeño fiscal, cumplir los objetivos en los planes de desarrollo y realizar campañas educativas y publicitarlas con los contribuyentes. Si se genera un nuevo tributo para los departamentos se debería aplicar principalmente a las ventas digitales, seguido de los cigarrillos electrónicos y peajes a las motocicletas.

5 SERES "Secretaría Sectorial Regional" 1. Desarrollo territorial. 2. Desarrollo económico. 3. Seguridad humana y gobierno. 4. Desarrollo humano integral. 5. Desarrollo institucional y gobernanza.