Modelado de una colección de props lowpoly
Programación didáctica de la Unidad de Trabajo
Una colección de props es un conjunto de modelos diseñados de manera de manera individual, que luego combinaremos para construir escenarios.
Lowpoly se refiere a modelos realizados con pocos polígonos que se utilizan en motores de videojuegos, y que pueden tener distinta estética: realismo, simplicidad, imitación a estilos artísticos... dependiendo de su construcción y del texturizado.
Contextualización
Ciclo Superior en Animaciones 3D, Juegos y entornos interactivos
MÓDULO
1086 - Diseño, dibujo y modelado para animación.
OBJETIVO DIDÁCTICO
General: Diseñar y generar un set de props lowpoly que pueda ser utilizado en un videojuego.
Específicos:
- Aplicar las técnicas de modelado hard surface y texturizado.
- Promover el aprendizaje autónomo.
- Generar piezas artísticas propias
RECURSOS
Materiales didácticos (vídeo, presentación, briefing de las actividades).
Ordenador y software de dibujo vectorial.
TEMPORALIZACIÓN
Mediados segundo trimestre
8 sesiones de 3 horas cada una
EVALUACIÓN
Rúbrica de competencias técnicas.
Rúbrica de competencias transversales.
COMPETENCIAS
Clave: CCEC, CAA, SIE, CD
Transversales: Autonomía, Creación de contenidos digitales, Resolución de problemas, Trabajo en equipo
CONTENIDOS
Procedimentales: Modelado de personajes, escenarios y atrezo.
Conceptuales: Representación gráfica, modelado por ordenador.
Actitudinales:Disposición creativa para investigar y realizar propuestas en las artes plásticas.
METODOLOGÍAS
Flipped Classroom
Aprendizaje Basado en Proyectos
1
Unidad de trabajo – Modelado de una colección de props lowpoly
Ver Legislación
Argumentación teórica
Importancia de la metodología
2
Nos basaremos en el Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante ABP), y debido a que nos encontramos en Formación Profesional superior, lo plantearemos como un proyecto profesional real, en el que el cliente (en la figura del docente), encarga un producto a un estudio (grupo de alumnos), con unas especificaciones y unos plazos estipulados. Esta conexión supone una motivación para el alumnado al percibir la utilidad práctica futura del trabajo en el aula.
Dentro de la Formación Profesional en el País Vasco, esto es denominado como Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos, el eje vertebrador del modelo innovador Ethazi, que pretende dar respuesta a las necesidades formativas del futuro.
Autores como Astigarraga et al. (2017) e Irazola (2021) , nos hablan de las ventajas de esta metodología en la etapa que nos ocupa, como pueden ser el desarrollo de la creatividad, mayor profundidad en la comprensión de conocimientos y el desarrollo de competencias transversales como las habilidades comunicativas, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Modelado y texturizado de los props
Creación de los modelos, de forma individual pero coordinada.
Secuencia didáctica
Actividades a realizar
Presentación y lluvia de ideas
Decisión conjunta de la colección a realizar.
Diseño de los props
Elección de los elementos de la colección y creación de concepts.
Reflexión conjunta
Elaboración de una presentación para mostrar al resto de la clase.
3
Creación de demo promocional
Aplicación de los modelos en un ejemplo práctico.
Actividad 2
Actividad 1
Actividad 3
Actividad 5
Actividad 4
Secuencia Didáctica
Actividad 1 | Lluvia de ideas
3
Se presentará la Unidad al alumnado, aumentando su motivación mediante la conexión con la realidad profesional: se mostrarán cómo los packs de colecciones de props se utilizan en el desarrollo de videojuegos y cómo pueden comercializarse en bancos de modelos como Sketchfab, CGTrader o TurboSquid.
Mediante Figjam, cada alumno incluirá sus propuestas, así como contenidos útiles para escoger el tema acerca del que se realizarán los props (fantasía o realidad, época actual o pasada, diseño infantil o adulto…). Utilizando los stickers se procederá a la votación y el más votado será el escogido.
Se crearán 5 grupos de 4 personas, de manera aleatoria utilizando la aplicación Échalo a suerte para realizar el resto de las actividades.
Acceder en Figma
Tiempo: 1 horas
TIC: Navegador web, bancos de modelos, Figma, Échalo a suerte
Secuencia Didáctica
Actividad 1 | Lluvia de ideas
3
Colecciones de props en distintos estilos artísticos
Secuencia Didáctica
Actividad 1 | Lluvia de ideas
3
Venta de props en Sketchfab
Secuencia Didáctica
Actividad 2 | Diseño de los props
3
Aleatoriamente a cada grupo se le asignará una de las 5 categorías de objetos que deben diseñar: armas, ítems, elementos artificiales, elementos naturales y arquitectura modular. Estas categorías se han escogido con la idea de que en conjunto cubran todas las necesidades del diseño de escenario.
Cada grupo comenzará con el diseño de los elementos. Recomendamos utilizar la aplicación online gratuita Aggie.io que permite realizar dibujos de manera colaborativa, con una interfaz muy similar a Photoshop, software que ya saben manejar. De esa manera, podrán generar los bocetos y trabajar en los de los demás.
Acceder a Échalo a suerte
Acceder a Aggie.io
Tiempo: 2 horas
TIC: Échalo a suerte, Aggie.io, Photoshop
Secuencia Didáctica
Actividad 2 | Diseño de los props
3
Guilherme Purri. Ver original
Secuencia Didáctica
Actividad 3 | Modelado y texturizado de los props
3
Se procederá al modelado y texturizado de los elementos aplicando los conocimientos adquiridos en sesiones previas del curso. Aunque este es un trabajo individual, el alumnado deberá compartir en todo momento sus avances, tanto con su grupo como con el resto de la clase, para asegurarse de que sus objetos son coherentes con los de los demás compañeros.
Por tanto, utilizaremos Sketchfab como repositorio de los modelos, ya que permite una rápida visualización y descarga. Este portal es además, fuente de inspiración y puede servir como herramienta de portfolio y conexión social con otros estudiantes y artistas de nuestro área.
Acceder a Sketchfab
Tiempo: 9 horas
TIC: Blender, Maya, Substance Painter, Photoshop
Secuencia Didáctica
Actividad 4 | Reflexión sobre el proyecto
3
Elaboración de una presentación con el proceso de trabajo y presentación al resto de la clase. El alumnado deberá trabajar sus habilidades comunicativas, así como diseñar los materiales utilizando recursos de diseño y audiovisuales, cuidando la presentación. En este caso se busca una reflexión conjunta y que sean los compañeros los que ofrezcan feedback, además del profesor.
Proceso de creación en 3D de cintas VHS realistas a partir de imágenes reales.
Anthony Lever. Ver original
Tiempo: 3 horas
TIC: Genially, Illustrator
Secuencia Didáctica
Actividad 5 | Creación de demo promocional
3
Creación de una demo promocional en motor de videojuego (Unity 3D) a partir de la biblioteca de elementos generada por el grupo, lo que permitirá comprobar si los modelos encajan en la línea de la colección y si están bien ejecutados. Se capturará un breve clip de la demo creada.
Para que el proyecto pueda realizarse en su totalidad, todo el alumnado deberá cooperar en la generación de la colección, ya que no podrá realizarse la última actividad si no existen objetos de cada una de las categorías establecidas en la actividad 3.
Tiempo: 6 horas
TIC: Unity 3D, Premiere
Evaluación
Competencias transversales
Rúbrica de competencias transversales del modelo Ethazi*
*Modelo innovador Formación Profesional País Vasco
4
Evaluación
Competencias técnicas
Rúbrica de competencias técnicas Unidad de Trabajo
4
Conclusiones
Podemos concluir que el ABP es beneficioso para el alumnado, más en etapas como la nuestra en la que presuponemos un alto grado de autonomía del alumno. El ABP nos permite trabajar dos tipos de competencias:
- Competencias técnicas, poniendo al alumno a aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos previamente en el proyecto de manera autónoma, haciéndole partícipe de la gestión propio aprendizaje.
- Competencias transversales, que posteriormente serán imprescindibles en la incorporación al mercado laboral: competencias personales como la autonomía y la implicación, las habilidades comunicativas y de negociación y las colaborativas, en las que la toma de decisiones y la resolución de problemas deben basarse en un buen trabajo en equipo.
El planteamiento de diseño de unidades de trabajo que puedan ser impartidas de manera presencial u online indistintamente, hace necesario el uso de herramientas de creación colaborativa como Figma y Genially, de comunicación como Discord y de almacenamiento como Sketchfab, que además cumple una labor de difusión.
5
Bibliografía
Astigarraga E., Agirre A., Carrera X., (2017) Innovación y cambio de la formación profesional del País Vasco. El modelo ETHAZI. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 55-82. https://doi.org/10.35362/rie740608
Irazola, D. (2021, febrero 13). Aprendizaje colaborativo basado en retos. FP Innovación. https://fpinnovacion.com/aprendizaje-colaborativo-basado-en-retos/
IVAAC. Instituto Vasco del Conocimiento de la Formación Profesional (2013). Diseño Curricular Base. Técnico Superior en Animaciones 3D, juegos y Entornos Interactivos. https://ivac-eei.eus//upload/cf/documentos/85/ims_ts_ani_3d_jue_ent_int_dcb_c.pdf
Página de Ethazi. (https://ethazi.tknika.eus/)
6