FUENTE: Elaboración propia con información del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
La situación actual de la infraestructura es insuficiente, en relación con lo que se requiere para exportar de manera más rápida y efectiva (puertos, aeropuertos, carreteras, energía, tecnología, personal calificado, etc.)
El número de empresas del Istmo que forman parte de las CGV es bajo en comparación con otras regiones, y suelen participar en etapas iniciales.
Centroamérica ocupa un espacio geográfico privilegiado por su cercanía con EE. UU., pero se encuentra rezagada en comparación con otras regiones, en cuanto a su participación en las CGV:
Lo que debe mejorar
Más y mejores puestos de trabajo: Las empresas que forman parte de las CGV demandan personal más calificado, contratan a más mujeres y pagan salarios más altos.
Aumento de productividad: Con un aumento del 10% en la participación de un país en una CGV, hay un incremento de 1.6% en la productividad laboral media y un aumento del 11% al 14% en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que más del 50% del comercio mundial tiene lugar dentro de las cadenas globales de valor (CGV) y sus principales beneficios son:
¿Visión regional?
Reglas claras: En los países de la región por lo general existen normativas legal, tributaria, laboral y comercial casi similares.
Mayor calidad: Al conocer el mercado a profundidad y su ambiente, los fabricantes desarrollan mejores productos.
Conocimiento del mercado objetivo: Desde una menor distancia se puede conocer y atender mejor la demanda, tendencias, cambios de hábitos, etc.
Ahorro: Reducción de tiempo para el despacho y menores costos de transporte de las mercancías hacia su destino.
Ventajas del nearshoring:
La reducción de costos por medio de la instalación de empresas en países cercanos al mercado objetivo, es una oportunidad que varios sectores ya aprovechan en el país.
Guatemala y su potencial para el nearshoring