Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
BITACORAS_NO EDITAR
Centro de Escritura
Created on June 9, 2022
Este recurso describe el proceso de utilización de bitácoras para el aprendizaje.
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Empezar
La escritura de bitácoras
como apoyo al proceso de aprendizaje
Introducción
Escribir una bitácora es hacer el testimonio de un recorrido. Los navegantes relataban en la bitácora lo ocurrido en la travesía, para dejar constancia de todo lo acontecido y, sobre todo, de la forma en la que habían podido resolver las contingencias presentadas. Por analogía, entendiendo el desarrollo del conocimiento como un viaje y una aventura, en los contextos académicos el cuaderno de bitácora se utiliza para estructurar la memoria diaria del proceso de aprender. En este sentido, puede implementarse de diferentes maneras, por ejemplo, como diario de clase, memoria de la realización de un proyecto o de una investigación, incluso, a manera de relato que da cuenta de procesos de escritura. Cualquiera sea su uso, la bitácora permite hacer el seguimiento al desarrollo del proceso y, por lo tanto, es propicia como referente para su correspondiente evaluación.
Continuidad
Periodicidad
Cronología
Características
Es muy importante tener en cuenta que el cuaderno de bitácora permite volver sobre los pasos y las decisiones tomadas, complementar, comentar, así como añadir elementos de diferente formato. Para esto, debe tener ciertas características, algunas de las cuales se presentan a continuación:
Multimodalidad
Introspección
Valor del error
Objetividad y subjetividad
¿Cómo escribir una bitácora?
No existe un solo método para elaborar un cuaderno de bitácora, más bien debe ajustarse a las necesidades del proceso y del contexto disciplinar. Pero en todos los casos, existen unos aspectos claves, como el registro de los acontecimientos, las circunstancias y las formas de solucionar los problemas. También existen estilos para organizar textualmente su escritura, sin embargo, puede considerarse una estructura básica con los siguientes elementos:
Portada: contiene los datos básicos del proceso o proyecto, la institución, los autores, fechas.Entradas: incluye las anotaciones correspondientes al registro de una actividad o tarea. Reflexiones: detalla las reflexiones sobre el desarrollo de las actividades y tareas, así como de los avances del proceso. Notas marginales: se incluyen anotaciones en los márgenes que permiten conectar entradas y reflexiones realizadas en diferentes momentos. Bibliografía: referencias de la documentación consultada, si es el caso.
De acuerdo con lo anterior, la manera más convencional de escribir el cuaderno de bitácora es un proceso bastante sencillo:
Registro
Ejemplo de bitácora
Hoy empecé a aprender los tipos de organización espacial y los principios ordenadores. En clase, los profesores explicaron en qué consisten y también los principios de la jerarquía y equilibro. • Axialidad: espacio en el que hay un volumen o elemento a partir del cual se organiza, articula, regula y direcciona la composición. • Radialidad: espacio central desde el que se extiende radialmente según organizaciones lineales. • Diagonalidad: sentido que tiene una composición con referencia a unas líneas horizontales y verticales de un campo; esta direccionalidad le da movimiento y dinamismo a una composición arquitectónica. La diagonalidad puede estar dada por ejes (espacial, volumétrico) o elementos (volúmenes, planos, etc.) • Centralidad: es un elemento puntual ordenador de la forma. Genera una organización espacial, articula y organiza a través de un punto que crea tensión hacia él.
Página 7 Jueves 30 de junio Tipos de organización espacial
Una vez planteado el primer diseño, se contó con asesoría y, por último, se procedió a la presentación definitiva de la maqueta. Según las instrucciones de los profesores, cada persona debía medir su altura y dividirla por el número áureo (1,618) para obtener el plexo solar. Dado que mi altura es 1,70 m, el resultado obtenido fue 1,05. Para hallar la altura de los muros, la indicación fue multiplicar nuestra altura por el plexo solar. En mi caso el valor fue 2,75 m. La definición del área de trabajo se obtuvo multiplicando la altura de los muros por seis (6), lo que produjo un resultado de 16,5 m. Ya disponiendo de estos valores, la pauta fue distribuir de manera equidistante siete (7) muros, cinco (5) internos y dos (2) externos. Los muros debían situarse de tal forma que configuraran el tipo de organización radial y generar tres zonas de estancia, una de las cuales debía ser jerárquica. En las estancias se podía variar la topografía, como máximo, hasta la mitad de la altura de los muros. Para alcanzar estos propósitos, era necesario que el espacio jerárquico se conectara directamente con los demás espacios.
Luego, nos propusieron un ejercicio en el que pudiéramos aplicar estos conceptos. Para esto, se definieron las medidas del campo de trabajo y la cantidad y altura de los muros; posteriormente, se explicaron las pautas para definir recorridos y estancias. El tipo de organización que me asignaron fue la axialidad.
Página 8
Para la siguiente clase, debo elaborar un boceto, este boceto será revisado por el profesor al que le correspondió el tipo de organización espacial.
Para diferenciar la entrada principal en el diseño, se debía colocar un poste de bálso o de un material similar de 4 m de altura. Toda la maqueta debía estar elaborada sobre una base de MDF de 30x30 cm, pintada de negro.Por último, nos indicaron cómo elaborar la memoria de este proyecto: debe mostrar y detallar los ejes, la topografía y los recorridos a escala 1:200, el modelo inicial el cual es a escala 1:100, los cortes y la fachada principal o fachada sur. También se debe incluir una breve definición de la organización espacial asignada, junto con las medidas obtenidas para llevar a cabo este proceso. Los profesores definen la fecha de entrega definitiva de la maqueta y la memoria para el día jueves 07 de julio.
El profesor me pidió que releyera la consigna y me explicó de nuevo el concepto de axialidad. Luego me pidió que analizara mi maqueta. En ese momento, pude entender que realmente había elaborado una organización en diagonalidad. Aunque me hizo sentir bien entender por qué me había equivocado, también me sentí avergonzado por no haber leído con cuidado la consigna. Creo que además de haber entendido de verdad la axialidad, otra cosa que aprendí es que debo leer con cuidado la consigna para saber de verdad qué es lo que debo hacer.
Página 9 Lunes 04 de julio Tipos de organización espacial
Hoy presenté la maqueta en la asesoría. El profesor me ayudó a caer en cuenta de algunos errores que cometí. En primer lugar, entendí que no había comprendido bien cómo definir las dimensiones de los distintos elementos de la maqueta: el campo de trabajo, altura de muros, etc. La dificultad estuvo en el paso de las medidas corporales a las proyectuales. Otro error que cometí tuvo que ver con la comprensión de la consigna que me dieron en función del tipo de organización espacial asignado. Debía trabajar con el tipo de organización axial y, en este, ubicar un sistema de circulación, una permanencia jerárquica y dos secundarias. Sin embargo, ubiqué las permanencias en el lugar equivocado.
Página de una bitácora de un proyecto arquitectónico.
En el ejemplo anterior se puede apreciar que no todos los elementos sugeridos en la estructura básica de la bitácora se introducen siempre en una misma entrada. En algunos casos, es posible que se llenen solo algunos y que los demás se diligencien en otra. También se puede notar que en el ejemplo se utiliza un modelo de bitácora clásico en una asignatura de desarrollo de proyectos, sin embargo, es importante saber que en los procesos proyectuales que son comunes en carreras como Arquitectura, el cuaderno de bitácora registra el proceso de diseño que se realiza, es decir, que sustenta todo el desarrollo de la idea hasta llegar a la obra terminada. En este tipo de bitácora se implementan textos, imágenes, referencias, bocetos, fotografías y todo lo que aporta al proceso de evolución. Un ejemplo de esto se puede apreciar en la siguiente imagen:
Evaluación de la bitácora
La bitácora se construye a medida que se avanza.
La bitácora no necesariamente tiene que evaluarse, pero es posible hacerlo. En este sentido, hay que tener claro que no debe ser vista como un producto final sino como la evidencia de un proceso, es decir, que su valor está en ser el testimonio de lo realizado. Por tanto, para efectos de evaluación podemos tener en cuenta aspectos como:
- Capacidad de describir lo realizado.
- Capacidad de incorporar reflexiones personales sobre el proceso realizado.
- Capacidad de incorporar reflexiones sobre los aprendizajes alcanzados.
- Continuidad en la redacción.
- Constancia en su elaboración.