Museo Sancho III David Panes Sánchez
David Panes
Created on June 3, 2022
More creations to inspire you
THUNBERG CASE. TIME SOLDIERS
Escape games
MINERALS AND ROCKS
Escape games
HARRY POTTER ESCAPE GAME
Escape games
HARRY POTTER
Escape games
MISSION SANTA: MATH BREAKOUT
Escape games
KINGDOM HEARTS ESCAPE ROOM
Escape games
POKEMON LET'S GO ENGLISH
Escape games
Transcript
Este Museo esta dedicado a la poesía de la posguerra y se llama Sancho III por Sancho III el mayor, un rey que hubo en en pamplona en la época de la reconquista y que fue muy importante.
CONTEXTO HISTORICO Y POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO
SALA PRINCIPAL
CONTEXTO HISTÓRICO
La Guerra Civil (1936-1939) acabó con la implantación de la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La derrota en la Segunda Guerra Mundial (1928-1945) de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, con quienes la dictadura franquista mantenía una estrecha relación, dejó a España aislada en el plano diplomático, económico y cultural.
POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO
La Guerra Civil cerró de un modo traumático toda la etapa cultural anterior al conflicto. Algunos de los escritores más relevantes murieron durante la guerra y otros muchos se exiliaron; y los que permanecieron en España quedaron silenciados, dometidos a una suerte de exilio interior. Existe,pues, una ruptura entre la literatura anterior a la Guerra Civil y la literatura que se hace en España durante el franquismo.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Federico García Lorca (1898-1936)
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Ramiro de Maeztu (1874-1936)
Pedro Muñoz Seca (1879-1936)
SALA 1
Leopoldo Panero
Poeta arraigado
Luis Rosales
Poeta arraigado
Dámaso Alonso
Poeta desarraigado
Blas de Otero
Poesía social
Gabriel Celaya
Poesía social
POESÍA ARRAIGADA
La poesía arraigada, cultivada por adeptos al régimen, se centra en temas intemporales-la familia, la patria, la religión, el amor- alejados de la realidad social del momento y propugna una vuelta a las formas clásicas, como el soneto, la décima.. En esta poesía predomina una idealogía conservadora y una visión optimista y esperanzada del mundo. Los autores más significativos de esta tendencia son Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto.
- La estancia vacía (1944)
- Versos al Guadarrama (1945)
- Escrito a cada instante (1949)
- Canto personal (1953)
- Desde el umbral de un sueño (1959)
- Romances y canciones (1960)
Luis rosales
Fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona y en 1982 recibe al Premio Miguel de Cervantes por el conjunto de sus obras . Entre sus libros más importantes figuran:
Abril (1935)
El contenido del corazón (1941)
La casa encendida (1949)
Rimas (1951).
Dionisio Ridruejo
En once años. Poesías completas de juventud (1935-1945). Este libro fue premio nacional de literatura en el 1950
José García Nieto
Sus obras más importantes son:
Víspera hacia ti (1940
Poesía(1944)
Versos de un huésped de Luisa Esteban (1944)
Tu y yo sobre la tierra (1944)
POESÍA DESARRAIGADA
los poetas desarraigados manifiestan su angustia ante una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo. Sus poemas hablan de las miserias sociales, de la injusticia, de la hostilidad de la existencia. Cabe mencionar como iniciador de esta corriente a Dámaso Alonso, cuya obra Hijos de la ira (1944) se caracteriza por una perspectiva nihilista y un tono desgarrador. Su obra poética más importante se desarrolla en esta época, aunque sus primeros libros se insertan en la estética de la generación del 27.
Dámaso Alonso
Obras más importantes:
Hijos de la ira (1944)
Oscura noticia (1944)
Hombre y Dios (1955)
POESÍA
Esta poesía denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas que se vivieron durante el franquismo, sin olvidar la preocupación existencial característica de los desarraigados. La poesía se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad política y social; una poesía des tinada, en palabras de Blas de Otero, «a la inmensa mayoría». El principal precursor de la poesía social fue Miguel Hernández (1910-1942). Aunque a este autor se le considera un epígono de la generación del 27, su obra de madurez se enmarca dentro de la poesía social. A esta época pertenecen Viento del pueblo, en el que dominan los tonos épicos y elegíacos, y El hombre acecha. Esta última obra consta de diecinueve poemas en los que se expresa el odio, la crueldad, la opresión y la muerte que acarrea la guerra.
Blas de Otero (1916-1979) cultivó en sus primeras obras (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia) una poesía existencial, influida por la mis tica de san Juan de la Cruz.
Temas recurrentes de esta época son la figura de un Dios culpable y distante y la presencia de la mujer, que es símbolo de plenitud y alegría para el poeta. Más adelante, su poesía viró hacia temas sociales como la injusticia, la miseria o la violencia. Obras de esta etapa son Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
Gabriel Celaya (1911-1991) es autor de una obra extensa y variada. Sus libros más importantes (Las cartas boca arriba y Cantos iberos) se inscriben en la poesía social. En ellos sostiene que la «poesía es un arma cargada de futuro», una herramienta de transformación social.
José Hierro (1922-2002) muestra intereses próximos a los de la poesía social en sus primeros libros (Tierra sin nosotros, Quinta del 42). Posteriormente, en obras como Libro de las alucinaciones y Agenda, deriva hacia una lírica muy personal, caracterizada por la presencia de imágenes irracionales y la concepción de la realidad como un enigma que el verso puede expresar.
SALA 2
Claudio Rodríguez (1934-1999)
se vale de un lenguaje de resonancias rurales para indagar en el misterio de la propia existencia y celebrar la belleza del mundo y de la vida. Su obra más destacada es Don de la ebriedad.
Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
explora la experiencia cotidiana con un
punto de ironía que ejerce gran influencia en los poetas posteriores. Sus
poemas tienen un tono confesional y narrativo. Su obra poética está recogida
en el libro Las personas del verbo.
José Ángel Valente (1929-2000)
La lírica evoluciona desde un realismo inicial a la posterior reflexión sobre la esencia y la función de la propia poesía. Común a toda su trayectoria es un estilo escueto y preciso. Gran parte de su poesía se recopila en Punto cero.
Ángel González (1925-2008)
muestra en sus versos una preocupación ética: mediante la ironía el autor critica la hipocresía de la sociedad. Su obra, recogida en Palabra sobre palabra, está teñida de un pesimismo existencial que a menudo encuentra una válvula de escape en el humor.
Antonio Gamoneda Lobón
es un poeta español, distinguido con el Premio Cervantes en 2006.
Los poetas de esta generación conciben la poesía como un medio de conocimiento y una forma de indagar en la propia experiencia. Tratados con un lenguaje coloquial y en apariencia sencillo, que acude con frecuencia a la ironía.
Son temas habituales la evocación de la infancia y la juventud, la amistad, el amor, el fluir del tiempo.
En 1970 el crítico José María Castellet publicaba la antología Nueve novísimos poetas españoles, lo que marcó el inicio de los Novísimos, una generación que rompe con la poesía precedente y que se caracteriza por el carácter experimental, la perfección formal y la presencia de numerosas referencias culturales: citas de autores extranjeros, referencias a mundos lejanos y decadentes, alusiones al cine, a la música y a los cómics. Se trata de una poesía artificiosa que se dirige a un público minoritario.
SALA 3
La exquisitez formal y el gusto por lo decadente propio de algunos poetas del grupo hicieron que a los Novísimos se los conociera también como «venecianos». En la imagen, una vista de Venecia.
Félix de Azúa.
Sus obras más importantes son:
- Cepo para nutria. Madrid: Pájaro de papel, 1968.
- El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969). Barcelona: El Bardo, 1970.
- Guillermo Carnero.
- Sus obras más importantes son:
- Dibujo de la muerte, Málaga, El Guadalhorce; 1967; 2ª ed., Barcelona, Ocnos, 1971.
- El sueño de Escipión, Madrid, Visor, 1971.
- Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère, Madrid, Visor, 1974.
- Ana María Moix
- Sus obras más importantes son:
- Baladas del Dulce Jim, El bardo, 1969; con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.
- Call me Stone, 1969. ...
- No Time for Flowers, Lumen, Barcelona, 1971.
- No time for flowers y otras historias, Lumen, Barcelona, 1972. ...
Leopoldo María Panero
Sus obras más importantes son:
Teoría (1973)
Narciso en el acorde último de las flautas (1979)
Last river together (1980) El último hombre (1984)
Dos relatos y una perversión (1984)
Poemas del manicomio de Mondragón (1987)
Heroína y otros poemas (1992)
- Pere Gimferrer
- Destacó por la riqueza del léxico, la abundancia de imágenes irracionales y el prodigioso sentido del ritmo. Sus obras más importantes son:
- Mensaje del tetrarca (Barcelona: Trimer, 1963)
- Arde el mar (San Cugat del Vallés: Amelia Romero, 1966)
- La muerte en Beverly Hills (Madrid: Ciencia Nueva, 1968)