
Acortado. Escuchando a Palestina II. Experiencias y aprendizajes.
navarra
Created on June 2, 2022
Documento de sistematización del proyecto "Escuchando a Palestina II" de UNRWA España con financiación de AEXCID
More creations to inspire you
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
Transcript
proyecto
Sensibilizar a través de la Música sobre la situación de la población refugiada de Palestina
¡Empieza!
Escuchando a palestina II
Experiencias y aprendizajes
2 El proyecto
índice
5 Musical Refugios
7 Agradecimientos
6 Logros y desafíos
3 Metodología
4 Video-acciones
1 Introducción
índice
Musical REFUGIOSFotografía de Alejandro Pulido
Durante el año 2021 y 2022, en UNRWA Extremadura hemos usado la Música para sensibilizar sobre la situación de la población refugiada de Palestina. Cuatro escuelas de música, un conservatorio y la Fundación Orquesta de Extremadura han abierto sus puertas para conocer la situación de esta población y no han dudado en usar su mejor herramienta, la Música, para defender sus Derechos Humanos. Más de 200 jóvenes, y 30 docentes han entendido que los conocimientos que están adquiriendo en en su formación musical les pueden servir para además de para interpretar una composición, para denunciar injusticias y crear puentes de entendimiento entre diferentes culturas. La población extremeña ha podido también empatizar con las mujeres refugiadas de Palestina, a través del musical "Refugios" llevado a cabo por 15 profesionales de la música, y las 6 video-acciones difundidas. Este documento recoge las experiencias, la metodología, los aprendizajes, los logros y los desafíos vividos durante este año de Música y Derechos Humanos. Esperamos que sea a la vez una reflexión y un documento práctico que sirva para, cada vez más, utilizar la Música para alcanzar los ODS y hacer respetar los Derechos Humanos.
Oídos abiertos, instrumentos preparados
1. INTRODUCCIÓN
Dividida en dos fases
Presencial y online desde la situación de la población refugiada de Palestina
Escuela Municipal de Música de Jaraíz de la VeraFundación Orquesta de Extremadura - Afinando (Badajoz)Escuela de Música Pilar Vizcaíno de MéridaConservatorio Oficial de Música Tomás Bote Lavado de AlmendralejoEscuela Municipal de Música de Villafranca de los BarrosEscuela Municipal de Música de Azuaga
MOVILIZACIÓN
Vídeo-acciones y puesta en escena del musical "Refugios"
Del 1 de septiembre de 2021 al 30 de septiembre de 2022
206 estudiantes, 30 docentes y 15 profesionales de la música
Género y basado en Derechos Humanos
PARTICIPANTES
ENFOQUES
Dotar de conciencia crítica sobre los DDHH y los ODS desde la realidad de la población refugiada palestina
OBJETIVO
y uso de la Música como herramienta de transformación social
índice
2. el proyecto
FORMACIÓN
METODOLOGÍA
También se ha ofrecido una unidad formativa on line a 30 docentes de música para dotarles de herramientas pedagógicas para promover un conocimiento crítico en base a la defensa y promoción de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género y la transversalización de la Educación para la Ciudadanía Global (ECG). Para que de esta manera puedan incluir la Educación para una Ciudadanía Global en la educación musical, con el fin de promover una generación comprometida en torno a los Derechos Humanos desde la igualdad de género, tomando como estudio de caso la situación de la población refugiada de Palestina. Además, las 15 personas profesionales de la música del elenco del musical "Refugios" han recibido dos sesiones formativas sobre la realidad de las mujeres refugiadas palestinas en la Franja de Gaza.
En total se han impartido en cada centro 6 horas de formación al alumnado entre sesiones presenciales, guiadas por la técnica de proyecto de UNRWA España en Extremadura, y la realización posterior de una unidad online. Debido a la evolución favorable de la pandemia de COVID-19, estas sesiones han podido realizarse en un solo grupo más numeroso y no en dos como estaba previsto inicialmente.En todos los casos, durante estos talleres se ha profundizado en materia de Derechos Humanos, ODS y desigualdad de género a través de una metodología activa, dinámica y participativa, y siempre desde la realidad de la población refugiada de Palestina. Se ha propiciado que, desde una perspectiva crítica, los y las jóvenes reflexionen sobre su papel como agentes activos para defender los Derechos Humanos a través de la Música y conseguir los retos que plantean los ODS.
índice
Conservatorio Tomás Bote Lavado de Almendralejo
3. Metodología
FASE I: Conocer para actuar.
Se utilizó el testimonio como herramienta pedagógica, contando con el de una mujer refugiada de Palestina.
Formación con el alumnado
índice
Escuela de Música Pilar Vizcaíno de Mérida
El alumnado también ha elaborado una playlist colaborativa con canciones que defienden los Derechos Humanos.
Para complementar la formación, se puso a disposición del alumnado una formación online.
Se ha introducido también el enfoque de género en la educación musical , la desigualdad existente y poniendo ejemplos de buenas prácticas.
Se usaron vídeos musicales del campamento de población refugiada de Palestina en Aida, Belén, o del pianista de Yarmouk (Siria).
La sesión continuaba a través de una presentación interactiva sobre: ODS, DDHH, movilidad humana, de la población refugiada en general y la de Palestina en particular.
Para empezar, después de una presentación y contextualización del proyecto y sobre UNRWA España, se utilizó la herramienta Kahoot para medir los conocimientos y la implicación en la materia a tratar.
A pesar de que la situación sanitaria ha ido evolucionando positivamente durante el desarrollo del proyecto, durante estas sesiones se han seleccionado dinámicas que no implicaran el acercamiento físico del alumnado para evitar riesgos como: la gamificación, el diálogo y el debate para estimular la participación y el interés en los contenidos.
índice
3. Música y población refugiada Palestina: Se ha introducido la situación actual de la población refugiada Palestina y se ha puesto el foco en experiencias artísticas y musicales desde la dignidad, resiliencia y protección de sus Derechos Humanos.
Formación con el profesorado
1. Educación para la Ciudadanía Global, DDHH y ODS en las Aulas de Música: Dando a conocer la Educación para la Ciudadanía Global y los Derechos Humanos-ODS y su potencial transformador dentro del currículo educativo específico de la Música.
2. Perspectiva de género en las Aulas de Música: Animando al profesorado a que use como referencia a autoras musicales invisibilizadas y que, en sus clases, rompan estereotipos de género asociados al estudio de la Música. Para ello, se recomiendan distintos tipos de recursos de referencia, como artículos, estudios y dinámicas.
Se ha realizado una formación con 30 docentes de Música de los centros participantes en el proyecto. El objetivo era acercarles a la Educación para la Ciudadanía Global desde el caso concreto de la población refugiada de Palestina, para que pudieran integrar la defensa de los Derechos Humanos, los ODS en la Igualdad de Género en las aulas de Música.Debido a la gran carga laboral, repleta de numerosas actividades extraordinarias (conciertos de navidad, recitales, bandas de semana santa, audiciones finales...), la formación se ha hecho de manera on line a través de una unidad donde el profesorado iba adquiriendo conocimientos y reflexionando sobre los mismos contestando a una serie de preguntas y ejercicios planteados. La formación se ha estructurado de esta manera:
índice
En la mayoría de los casos los centros musicales han interpretado obras ya conocidas por el alumnado, para de este modo disminuir el número de ensayos y centrarse en aspectos relacionados con la narrativa, logísticos y creativos (vestuario, decoración, cartelería...)Los guiones de las vídeo-acciones han sido elaborados partiendo de una idea central: un derecho a defender (derechos de la infancia y la adolescencia) o un ODS sobre el que sensibilizar (agua limpia y saneamiento). La perspectiva de género ha transversalizado todas las vídeo-acciones, e incluso la situación de las mujeres y niñas refugidas de palestina ha sido la temática exclusiva de 3 de las 6 vídeo-acciones.
FASE II: Actuar para transformar.
Escuela de Música de Jaraiz de la Vera
El alumnado, sensibilizado con la situación de los derechos de la población refugiada de Palestina, se moviliza en este fase, para transformar su entorno a través de la música. El alumnado y el profesorado, acompañados por la técnica del proyecto se embarcan en el diseño, preparación y ejecución de una video-acción para sensibilizar sobre la población refugiada de Palestina y utilizar la música como motor que impulse la movilización social por la defensa de sus Derechos Humanos. luego será difundida en redes sociales. El repertorio musical utilizado, ha variado en función de las características del centro, su alumnado y tiempo disponible.
índice
Mérida
Almendralejo
Villafranca de los barros
Cáceres
jaraiz de la vera
Azuaga
Uno de los resultados esperados del proyecto era la realización de vídeo-acciones de movilización social a través de la Música por el logro de los ODS y los Derechos Humanos de la población refugiada de Palestina. Así, en cada una de las localidades de los centros musicales participantes se ha desarrollado una de estas video-acciones.Todas estas acciones han servido para visibilizar la situación de la población refugiada de Palestina, en especial la de las mujeres y niñas, y para impulsar la capacidad de movilización social de los vecinos y vecinas de las personas que han visto el vídeo. A día de hoy, estas acumulan 2.130 visualizaciones en el canal de YouTube de UNRWA España. En este mapa se ubican las localidades donde se han desarrollado estas vídeo-acciones. Pinchando en cada una se despliega una descripción sistemática de cada una.
4. video-acciones
eSCUCHANDO A PALESTINA
vIDEO-ACCIÓN:
volver al mapa
Fotogalería
¿Quién?
La video-acción realizada con el alumnado del Afinando tenía el objetivo de sensibilizar sobre los derechos de la población refugiada de Palestina en torno al ODS 3 Salud y Bienestar.
índice
Descripción
La video-acción
Alumnado de Afinando, el proyecto social y pedagógico de la Fundación Orquesta de Extremadura.
y la adolescencia en palestina
Alumnado de la Escuela de Música de Jaraiz de la Vera
+ info
volver al mapa
Fotogalería
¿Quién?
Para la video-acción de la Escuela Municipal de Música de Jaraíz de la Vera se decidió tocar la canción tradicional Wein a Ramallah y dotarla de un mensaje de defensa de los Derechos Humanos en base a la Convención de los derechos del Niño del 20 de noviembre e 1989 en el contexto de la población refugiada de Palestina en la Franja de Gaza.
índice
Descripción
La video-acción
por los derechos de la infancia
vIDEO-ACCIÓN:
10
COLABORA: Museo Nacional de Arte Romano y Festival Teatro Romano de Mérida
Alumnado de la Escuela de Música Pilar Vizcaíno y la Joven Orquesta Ciudad de Mérida
+ info
volver al mapa
Fotogalería
¿Quién?
Con la Escuela de Música Pilar Vizcaíno y la Joven Orquesta Ciudad de Mérida se interpretó instrumentalmente la canción Somewher over the rainbow , para entender el contexto de las mujeres palestinas, desde una perspectiva que partiera de sus fortalezas y resiliencia.
índice
Descripción
La video-acción
Nosotras soñamos con ser libres
vIDEO-ACCIÓN:
11
Conservatorio Tomás Bote Lavado de Almendralejo
+ info
volver al mapa
Fotogalería
¿Quién?
Esta video-acción crea a través de la música un puente de entendimiento y solidaridad con Palestina con el objetivo de impulsar la defensa de los Derechos Humanos de las personas refugiadas palestinas, exponiendo las situaciones a las que se enfrentan según su comunidad de acogida.
índice
Descripción
La video-acción
Armonía musical por palestina
vIDEO-ACCIÓN:
12
Escuela de Música de Villafranca de los Barros
+ info
volver al mapa
Fotogalería
¿Quién?
índice
El objetivo de la video-acción de Villafranca de los Barros es exponer la situación que viven las personas refugiadas de Palestina en la Franja de Gaza - en especial mujeres y niñas - en relación al agua y al saneamiento (ODS 6).
Descripción
La video-acción
LA CLAVE DEL AGUA EN PALESTINA
vIDEO-ACCIÓN:
13
COLABORA: Warner Chappell Music
Escuela de Música de Azuaga
+ info
volver al mapa
Fotogalería
¿Quién?
índice
Casi 200 personas se movilizaron en la Escuela de Música de Azuaga para la grabación de Un canto por Palestina, una video-acción que gracias a la familia de Pau Donés y la productora Warner pudo tener como telón musical la canción Eso que tú me das de Pau Donés.
Descripción
La video-acción
UN CANTO POR PALESTINA
vIDEO-ACCIÓN:
índice
14
Fotogalería
Para sumar a la labor de sensibilizar, dar a conocer y acercar la situación de la población refugiada de Palestina a la ciudadanía extremeña en general, el proyecto ha estrenado "Refugios: un musical sobre mujeres refugiadas de Palestina".El musical ha sido creado integramente en Extremadura, compuesto por Miguel Ángel Púlido, con textos de Ana Moríñigo e interpretado por un grupo de profesionales de la música, una bailarina y el aula de canto del Conservatorio Tomás Bote Lavado de Almendralejo. En este espectáculo inspirado en historias de vida de mujeres refugiadas de Palestina desde una visión empoderadora, el personaje de Fajir – que vive como refugiada en España – nos cuenta la historia de su familia y otras mujeres de la franja de Gaza como ejemplos de superación y resiliencia. El musical fue estrenado el 22 de abril en el Teatro Carolina Coronado de Almendralejo, con la asistencia de unas 200 personas, momento en el que se realizó también una grabación cuyo vídeo se encuentra dispuesto en el canal de YouTube de UNRWA España y que ha obtenido casi 450 vistualizaciones. Se realizó una campaña de comunicación especial que incluyó la creación y disposición de cartelería, difusión especial en redes sociales y elaboración y distribución de una nota de prensa.
5. musical
de acciones formativas y grabaciones
grupos formados por nivel musical y no por edades
adecuación de narrativa
calendarización
en el entorno de las personas participantes y on line.
acciones con impacto
y uso de la Música como herramienta de transformación social
índice
en base a los Derechos Humanos y los ODS
gENERACIÓN DE CONCIENCIA CRÍTICA
206 jóvenes, 30 docentes y 15 profesionales de la música
motivación e implicación de participanteS
A partir del proceso de revisión de documentos generados durante el proyecto (fotografías, vídeos, encuestas de evaluación, respuestas de los ejercicios online…) y de las consultas realizadas con diferentes representantes de los centros involucrados en el proyecto, se han extraído unas conclusiones que sirven para valorar los logros (de color verde) y desafíos (de color amarillo) que ha afrontado del proyecto.
16
6. Logros y desafíos
índice
17
A las personas que forman parte de las comunidades educativas de las Escuelas de Música de Jaraiz de la Vera, "Pilar Vizcaíno" de Mérida, Villafranca de los Barros y Azuga, al Conservatorio "Tomás Bote Lavado" de Almendralejo y la Fundación Orquesta de Extremadura; a sus directivas y profesorado por abrirnos las puertas de vuestros centros y facilitar en todo momento la implementación del proyecto. Al alumnado y profesorado implicado directamente en el proyecto: Gracias por vuestra disposición, energía y compromiso. Al Ayuntamiento de Cáceres y Azuaga y al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida por cedernos los espacios para la grabación de las video-acciones. A Manuel Otero Machuca por prestar su dron para la grabación de la video-acción de Azuaga. A Sandra Chaparro Vadillo, Javier Ramallo, Pilar Baldominos (ATREX Diseño), (Pintarte), (SoloMusica) por vuestra profesionalidad. A Miguel Ángel Pulido y Ana Moríñigo por crear "Refugios: un musical sorbe mujeres refugiadas de Palestina", a Celia Sanchez y su alumnado del canto del Conservatorio de Almendralejo, al elenco de músicos y a la bailarina Paula Yunis por hacer posible un espectáculo tan emotivo. Al Ayuntamiento de Almendralejo por la cesión del Teatro Carolina Coronado para su estreno. A la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Junta de Extremadura, por confiar en este proyecto y poyarlo económicamente. A todas las personas anónimas que han visto, difundido y comentado las video-acciones y el musical REFUGIOS, por abrirse generosamente a conocer la realidad de las personas refugiadas de Palestina, mostrar empatía y ganas de moverse por los Derechos Humanos.
7. AGRADECIMIENTOS
GRACIAS