ESCAPE ROOM MUSEO
Diego Iftime
Created on June 2, 2022
More creations to inspire you
THUNBERG CASE. TIME SOLDIERS
Escape games
MINERALS AND ROCKS
Escape games
HARRY POTTER ESCAPE GAME
Escape games
HARRY POTTER
Escape games
MISSION SANTA: MATH BREAKOUT
Escape games
KINGDOM HEARTS ESCAPE ROOM
Escape games
POKEMON LET'S GO ENGLISH
Escape games
Transcript
Por favor pinche aqui
Este museo trata de algunos autores de poesía de la posguerra, se hablará de 4 autores que serán:
Damaso Alonso
Ángel González
Jaime Gil de Biedma
Blas de Otero
Tal vez sea verdad: que un corazón es lo que mueve el mundo.
TEMAS:
DÁMASO ALONSO
- Dámaso Alonso (1898-1990).
- Poeta, crítico literario y filólogo español que perteneció a la generación del 27. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras.
- Antes de la Guerra Civil española estudió en el Centro de Estudios Históricos de Madrid y participó a en las actividades literarias e intelectuales de la Residencia de Estudiantes, donde coincidió con: Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí.
- Colaboraba en la Revista de Occidente .
- Fue catedrático en Valencia y en Madrid.
- En 1945 ingresó en la Real Academia Española, de la que llegó a ser director, y en 1959 en la Academia de la Historia. También recibió el Premio Cervantes.
- Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica y ha sido director de la Revista de Filología Española.
Poesía esteticista( Poemas puros, poemillas de la ciudad ,1921). A partir de 1939 y conmovido por los acontecimientos que se viven en España, publica Hijos de la ira(1944),donde cultiva el TREMENDISMO.
A esta etapa también pertenece la mayor parte de su labor didáctica e investigadora.
ÁNGEL GONZÁLEZ
La poesía inicial de Ángel González, situada en ambientes urbanos más que rurales, evoca sucesos y lugares particulares, presentados en lenguaje directo.
La transformación de sucesos y referentes comunes y el uso del juego de perspectivas y de comentarios irónicos, permiten al poeta generar actitudes complejas y ambiguas por medio de recursos corrientes que nos invitan a ver la realidad. Aunque González trata principalmente temas no sociales,
ofreció cuadros críticos de la vida y de la sociedad española moderna.
JAIME GIL DE BIEDMA
Evolución opuesta a la de muchos otros poetas, del "nosotros" al "yo": En torno a los años 50 escribe poesía social, pero sus poemas irán siendo cada vez más reflejo de experiencias e inquietudes personales e íntimas (el amor, la amistad, los recuerdos, la nostalgia, la frustración, el pesimismo existencial).
Su obra se considere uno de los primeros ejemplos de la denominada "poesía de la experiencia", en la que aparecen reflejados de forma sencilla y directa anécdotas y momentos muy concretos de la vida de su autor, y los sentimientos que suscitan.
Expresión directa, sencilla, sin imágenes innecesarias, huyendo del surrealismo y buscando la racionalidad, con un tono muy cercano a la lengua coloquial que empleamos en nuestras conversaciones cotidianas.
Su pesimismo irá creciendo, e incluso llegará a abandonar la escritura, bastante antes de su muerte el 8 de enero de 1990.
TEMAS:
Vida bohemia
Noche
Experiencias cotidianas
Amor
Blas de Otero es una de las figuras más destacadas en el panorama poético español del siglo XX. Sus poemas, inscritos en la posguerra española, me llegaron mediante su vocabulario conciso y en ocasiones mordiente. Él escribe por y para el hombre y trata de que su palabra tenga efecto en la España sangrienta del franquismo. Se aleja, por tanto, de la pretendida belleza estilística y, como es sabido, centra sus fuerzas en comunicarse en un país de censura.
Autor español, Blas de Otero Muñoz fue un poeta español nacido en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y fallecido el 29 de junio de 1979 en Majadahonda, Madrid.
Otero estudió en un colegio jesuita y se trasladó a Valladolid para matricularse en Derecho, si bien no terminó allí la carrera, sino en Zaragoza. Posteriormente se matriculó en Madrid en Filosofía y Letras, pero no llegó a licenciarse. Si bien inició su carrera poética con una poesía marcada por sus creencias religiosas, una crisis depresiva lo llevó a adoptar un tono más pesimista y existencialista.
Esta época de desarraigo finalmente se transformó en una poesía de encuentro conforme iba concienciándose cada vez más a nivel social, con una oposición cada vez más clara al franquismo, que censuraba parte de su poesía.
Probablemente, la mejor obre de Otero sea Ancia, de 1958 (tomado de sus otras obras Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia), obra que obtuvo el Premio de la Crítica de 1958 y el Premio Fastenrath en 1961. En 1964 se casó con la cubana Yolanda Pino, con quien convivió en La Habana durante tres años.
Se divorció en 1967 y regresó a Madrid, donde reanudó relaciones con Sabina de la Cruz, que se mantuvo a su lado hasta la muerte del escritor.