Aprendizaje Autónomo
andres segundo pabon macana
Created on May 25, 2022
More creations to inspire you
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
3
2
1
Incentivar el
¿Cómo desarrollar y promover el aprender a aprender?
¿Sabías que uno de los objetivos de las estrategias para incentivar el aprendizaje autónomo consiste en que el estudiante sea capaz de evaluar la manera en la que él mismo aprende?
¿Qué es el AA?
Estrategia Pedagógica
¿Cuál es el Objetivo de estas estrategias?
Algunas Estrategias de AA
Estudiante tome el control de su proceso
Consciencia sobre procesos
Intelectuales pero también vinculados con su motivación y las dinámicas de su entorno (Crispín et al., 2016).
Promueve autoregulación
¿Resolver una tarea o reto cognitivo?
Este corresponde al objetivo de la educación tradicional, donde lo que importaba era la transmisión de información.
Recuerda que el AA motiva la autodeterminación en el proceso de aprendizaje.
¿Capacitar al estudiante para que vea su proceso?
Muy bien!
El objetivo de estas estrategias para incentivar el AA consiste en capacitar al estudiante para que pueda dar cuenta de su proceso de aprendizaje. Solo cuando pueda evaluarlo podrá tomar control del mismo.
Contrato de Aprendizaje
Es un acuerdo explícito entre los actores del episodio educativo.
Especifica metas, actitudes y responsabilidades de las partes.
Permite superar las dificultades que todos los estudiantes tenemos en nuestro proceso de aprendizaje.
Aprendizaje colaborativo
Más conocido como trabajos en grupo.
Los estudiantes asumen el rol de docentes de sus pares.
Se promueve la toma de consciencia sobre el proceso de aprendizaje.
Características
Existen tres factores vinculados con el docente y cuya presentación debe disminuir sistemáticamente en la promoción del AA: la participación guiada, la asistencia en el desarrollo de retos cognitivos y la retroalimentación.
Aprendizaje Autónomo (AA)
Referencias
Crispín, M. L., Caudillo, L., Doria, C., & Esquivel, M. (2011). Capítulo III. Aprendizaje autónomo. En M. L. Crispín, Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia (pp. 49-65). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Desarrollo de una metacognición