Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

Javier Baquero y Santos Ruesga

Sobreeducación y sobrecapacitación: la influencia del origen social en la inserción laboral

Desde la sociología se apunta que la influencia del origen socioeconómico en el mercado laboral se reproduce a través del capital cultural, el capital social y la reproducción de comportamientos de grupos sociales concretos.

¿qué se sabe sobre este tema?

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Divulgación OE nº2

¿por qué estudiarlo?

El estudio de las diferencia en oportunidades en el mercado de trabajo en función del origen socioeconómico es capital para lograr avanzar hacia un sistema efectivamente meritocrático.

resultados obtenidos

Se encuentra que el hecho de pertenecer a un entorno con educación superior supone menores probabilidades de estar sobreeducado en el periodo de inserción y mayores probabilidades de estar sobrecapacitado durante todo la carrera profesional.

¿cómo hemos trabajado?

La educación de los padres reporta diferencias significativas en el mercado de trabajo a través del capital social y ventajas formativas a partir del capital cultural.

principales conclusiones

ContactoJavier Baquerojavier.baquero@uam.esFecha de publicación 16 de junio de 2022Enlacehttps://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5502Referencias bibliográficas

Artículo académico

resumen gráfico

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Capital cultural

Pertenencia al grupo social

Redes Sociales

Ventajas en el mercado de trabajo

Educación de los

SOBREEDUCACIÓN

SOBRECAPACITACIÓN

padres

¿Qué se sabe sobre este tema? Durante las últimas décadas, el número de estudiantes universitarios ha crecido de forma exponencial. Con esta democratización educativa se han eliminado gran parte de las barreras a la entrada de la educación superior, aportando muchos aspectos positivos para la sociedad en general. Sin embargo, este hecho también ha traído consigo una devaluación del título universitario en términos de empleabilidad, cediendo terreno a la aparición de desigualdades sociales en el periodo de inserción laboral. Desde la sociología se apunta que la influencia del origen socioeconómico en el mercado laboral se reproduce a través de diversas vías (Perales and Gil-Hernández, 2015). En primer lugar, de una forma indirecta, la educación en un ambiente familiar más formado y con una mayor holgura económica favorece un mejor desarrollo cultural del individuo, lo que provoca una mayor facilidad a la hora de adquirir las llamadas habilidades blandas, que serán un factor determinante de la empleabilidad. Por otra parte, el mercado laboral también percibe de una forma distinta a aquellos que pertenecen a un estrato social alto, tratándoles de una forma ventajosa al identificarlos con patrones de conducta propios de ciertos grupos sociales. Por último, estas diferencias actúan de una forma directa a través del capital social. Las redes sociales dentro del mercado de trabajo facilitarán la inserción en el mismo, a través de canales de información eficientes y mejores referencias. Todas estas posibles diferencias hacen que sea muy relevante estudiar cuál es la influencia del origen socioeconómico en el proceso de inserción laboral de los egresados universitarios.

Principales conclusiones Este artículo tenía como objetivo buscar la influencia del entorno socioeconómico sobre el desarrollo en el mercado laboral, especialmente en el periodo de inserción. Los resultados apuntan que la educación del padre incide sobre la probabilidad de los trabajadores más jóvenes de encontrar un empleo adecuado con su nivel educativo. Esto va en línea con gran parte de la literatura (Barone and Ortiz, 2011; Bernardi and Ballarino, 2016), que defiende que el background social aún tiene implicaciones importantes en mercado laboral. Este hallazgo reafirma la postura que defiende que, aunque se hayan disminuido las diferencias sociales en la entrada a la educación, los que provienen de entornos más favorecidos siguen disfrutando de privilegios a la hora de desarrollar su carrera profesional, al menos al dar sus primeros pasos. Por su parte, en términos de sobrecapacitación se encuentra todo lo contrario. Estos resultados, aunque van en contra de lo encontrado por otros autores (Allen and Van der Velden, 2001), pueden responder al carácter comparativo de la variable con la que medimos el fenómeno. Este hecho hace que también pueda interpretarse como un indicador de los privilegios dentro del seno familiar, puesto que el disfrute de unas mejores condiciones formativas durante los primeros años de aprendizaje se traducirá en mayores competencias genéricas en comparación con sus análogos en el mercado de trabajo. En conclusión, este artículo pone en duda la ilusión de meritocracia y cultura del esfuerzo en la que estamos instaurados. La democratización de la educación no se traduce en igualdad de oportunidades, al menos de forma perfecta, por lo que es importante seguir investigando en este sentido, también entre los más formados.

Referencias bibliográficas Barone, C., y Ortiz, L. (2011). Overeducation among European University Graduates: a comparative analysis of its incidence and the importance of higher education differentiation. Higher Education 61(3): 325-337. doi: 10.1007/s10734-010-9380-0 Bernardi, F., y Ballarino, G. (2016). Education as the great equalizer: a theoretical framework. In Bernardi, F., Ballarino, G. (eds) Education, Occupation and Social Origin. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781785360459 Perales, I.M. y Gil-Hernández, C.J. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio? Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) 150(1), 89-111. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.89

¿cómo hemos trabajado?

En este artículo hemos utilizado los datos provistos por la Encuesta sobre la evaluación de competencias de adultos dentro del programa PIAAC (OCDE). Esta base de datos supone una herramienta muy útil dentro de la academia para llevar a cabo estudios relacionados con desajustes formativos dentro del mercado laboral de los países pertenecientes a la OCDE. En nuestro caso nos centramos en los países de la UE incluidos en la encuesta. Para estudiar la influencia del origen socioeconómico sobre el desarrollo de los trabajadores en el mercado laboral se realizan diversos modelos econométricos que evalúan el efecto de tener padres con educación superior. De esta manera, podemos observar cuantitativamente si se cumplen los postulados propuestos por la sociología. Para cuantificar un mejor desempeño en el mercado laboral, nos fijamos en la probabilidad que tienen los trabajadores de encontrarse sobreeducados o sobrecapacitados. Estos fenómenos también han crecido con la expansión educativa, y su estudio es clave para entender las dinámicas del mercado laboral, dado que la literatura los vincula con perjuicios salariales y falta de motivación en el puesto de trabajo.Por último, presumiblemente, los efectos del background social serán más relevantes para aquellos que no tengan suficientes credenciales en el mercado de trabajo, es decir, los jóvenes que se encuentren en un periodo de inserción laboral. Con el fin de tener en cuenta estas diferencias, se establecen dos muestras de trabajadores, los menores de 35 años, y aquellos que tienen 35 años o más.

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

resultados obtenidos (I)

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Las hipótesis de partida que intenta verificar este análisis son: 1. Los trabajadores cuyos padres tengan educación superior tendrán una menor probabilidad de estar sobreeducados o sobrecapacitados2. Los efectos citados en la primera hipótesis serán mayores para el grupo de trabajadores más jóvenes, dado que sus carreras profesionales aún no están establecidas

MENOR PROBABILIDAD DE ESTAR SOBREEDUCADO

MAYOR PROBABILIDAD DE ESTAR SOBRECAPACITADO

Los resultados principales muestran que los trabajadores cuyo padre tiene un nivel de educación superior tienen una menor probabilidad de encontrarse en una situación de sobreeducación. Aunque esto solo se encuentra para la muestra más joven.

En el caso de la sobrecapacitación, los resultados son muy distintos. Cuando nos centramos en esta variable observamos que los individuos que provienen de hogares más educados son más proclives a encontrarse en puestos donde estén sobrecapacitados. Además, esto ocurre para ambos grupos de edad.

resultados obtenidos (II)

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

De esta forma, encontramos que, ambas hipótesis se cumplen para el caso de la sobreeducación, pero no ocurre lo propio para la sobrecapacitación. Estos resultados amparan que ambos conceptos son diferentes e independientes.Por un lado, la sobreeducación responde a un carácter formal del desajuste formativo, dado que compara el nivel educativo necesario para el puesto, con el que ha alcanzado el trabajador. Sin embargo, la sobrecapacitación, por su parte, se establece a partir de la comparación de las habilidades de los trabajadores que se sitúan en una misma ocupación, en este caso, hablamos de competencias generales, como son las matemáticas y lingüísticas. Este hecho hace que los resultados no sean incompatibles ni contrapuestos.Si volvemos a las explicaciones propuestas por la sociología, es congruente decir que, puesto que aquellos que pertenecen a entornos más educados han tenido una mayor facilidad para desarrollar sus capacidades, estarán más formados en habilidades generales, lo que les lleva a encontrarse sobrecapacitados en comparación con sus análogos. Además, como este tipo de competencias genéricas no se desarrollan a través de la formación continua en el puesto de trabajo, tiene sentido que esta situación se mantenga para un grupo de trabajadores de mayor edad. Por su parte, los resultados relativos a la sobreeducación señalan que puede tener relación con la influencia más directa del origen socioeconómico, las redes sociales. La ayuda de los padres a la hora de emplazar a sus hijos en empleos que consideran adecuados será importante en la primera etapa de emplazamiento en el mercado de trabajo, dado que, una vez que los individuos encuentren sus propias redes sociales ya no dependerán del amparo familiar. Por último, también cabe destacar que, tan solo los padres tendrán una influencia significativa –no las madres-. Esto muestra que la brecha de género también es relevante para facilitar el camino de los hijos, puesto que los hombres ocuparán puestos de mayor responsabilidad donde tendrám una mayor influencia para incidir en las mecánicas del mercado laboral.