Full screen

Share

Show pages

padres
SOBRECAPACITACIÓN
SOBREEDUCACIÓN
Educación 
de los 
Ventajas en el mercado de trabajo
Redes Sociales
Pertenencia al grupo social
Capital cultural
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
resumen gráfico
Artículo académico
principales conclusiones
La educación de los padres reporta diferencias significativas en el mercado de trabajo a través del capital social y ventajas formativas a partir del capital cultural.

¿cómo hemos trabajado?
Se encuentra que el hecho de pertenecer a un entorno con educación superior supone menores probabilidades de estar sobreeducado en el periodo de inserción y mayores probabilidades de estar sobrecapacitado durante todo la carrera profesional.

resultados obtenidos
El estudio de las diferencia en oportunidades en el mercado de trabajo en función del origen socioeconómico es capital para lograr avanzar hacia un sistema efectivamente meritocrático.

¿por qué estudiarlo?
Divulgación OE nº2
Economía Laboral / Economía de la Educación
Observatorio de Empleabildad UAM
¿qué se sabe sobre este tema?
Desde la sociología se apunta que la influencia del origen socioeconómico en el mercado laboral se reproduce a través del capital cultural, el capital social y la reproducción de comportamientos de grupos sociales concretos.
Sobreeducación y sobrecapacitación: la influencia del origen social en la inserción laboral
Javier Baquero y Santos Ruesga

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

OE2_javier_baquero

Observatorio de Empleabilidad UAM

Created on May 17, 2022

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

padres

SOBRECAPACITACIÓN

SOBREEDUCACIÓN

Educación de los

Ventajas en el mercado de trabajo

Redes Sociales

Pertenencia al grupo social

Capital cultural

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

resumen gráfico

Artículo académico

Contacto Javier Baquero javier.baquero@uam.es Fecha de publicación 16 de junio de 2022 Enlace https://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5502 Referencias bibliográficas

principales conclusiones

La educación de los padres reporta diferencias significativas en el mercado de trabajo a través del capital social y ventajas formativas a partir del capital cultural.

¿cómo hemos trabajado?

Se encuentra que el hecho de pertenecer a un entorno con educación superior supone menores probabilidades de estar sobreeducado en el periodo de inserción y mayores probabilidades de estar sobrecapacitado durante todo la carrera profesional.

resultados obtenidos

El estudio de las diferencia en oportunidades en el mercado de trabajo en función del origen socioeconómico es capital para lograr avanzar hacia un sistema efectivamente meritocrático.

¿por qué estudiarlo?

Divulgación OE nº2

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

¿qué se sabe sobre este tema?

Desde la sociología se apunta que la influencia del origen socioeconómico en el mercado laboral se reproduce a través del capital cultural, el capital social y la reproducción de comportamientos de grupos sociales concretos.

Sobreeducación y sobrecapacitación: la influencia del origen social en la inserción laboral

Javier Baquero y Santos Ruesga

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

En este artículo hemos utilizado los datos provistos por la Encuesta sobre la evaluación de competencias de adultos dentro del programa PIAAC (OCDE). Esta base de datos supone una herramienta muy útil dentro de la academia para llevar a cabo estudios relacionados con desajustes formativos dentro del mercado laboral de los países pertenecientes a la OCDE. En nuestro caso nos centramos en los países de la UE incluidos en la encuesta. Para estudiar la influencia del origen socioeconómico sobre el desarrollo de los trabajadores en el mercado laboral se realizan diversos modelos econométricos que evalúan el efecto de tener padres con educación superior. De esta manera, podemos observar cuantitativamente si se cumplen los postulados propuestos por la sociología. Para cuantificar un mejor desempeño en el mercado laboral, nos fijamos en la probabilidad que tienen los trabajadores de encontrarse sobreeducados o sobrecapacitados. Estos fenómenos también han crecido con la expansión educativa, y su estudio es clave para entender las dinámicas del mercado laboral, dado que la literatura los vincula con perjuicios salariales y falta de motivación en el puesto de trabajo. Por último, presumiblemente, los efectos del background social serán más relevantes para aquellos que no tengan suficientes credenciales en el mercado de trabajo, es decir, los jóvenes que se encuentren en un periodo de inserción laboral. Con el fin de tener en cuenta estas diferencias, se establecen dos muestras de trabajadores, los menores de 35 años, y aquellos que tienen 35 años o más.

¿cómo hemos trabajado?

En el caso de la sobrecapacitación, los resultados son muy distintos. Cuando nos centramos en esta variable observamos que los individuos que provienen de hogares más educados son más proclives a encontrarse en puestos donde estén sobrecapacitados. Además, esto ocurre para ambos grupos de edad.

Los resultados principales muestran que los trabajadores cuyo padre tiene un nivel de educación superior tienen una menor probabilidad de encontrarse en una situación de sobreeducación. Aunque esto solo se encuentra para la muestra más joven.

MAYOR PROBABILIDAD DE ESTAR SOBRECAPACITADO

MENOR PROBABILIDAD DE ESTAR SOBREEDUCADO

Las hipótesis de partida que intenta verificar este análisis son: 1. Los trabajadores cuyos padres tengan educación superior tendrán una menor probabilidad de estar sobreeducados o sobrecapacitados2. Los efectos citados en la primera hipótesis serán mayores para el grupo de trabajadores más jóvenes, dado que sus carreras profesionales aún no están establecidas

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

resultados obtenidos (I)

De esta forma, encontramos que, ambas hipótesis se cumplen para el caso de la sobreeducación, pero no ocurre lo propio para la sobrecapacitación. Estos resultados amparan que ambos conceptos son diferentes e independientes.Por un lado, la sobreeducación responde a un carácter formal del desajuste formativo, dado que compara el nivel educativo necesario para el puesto, con el que ha alcanzado el trabajador. Sin embargo, la sobrecapacitación, por su parte, se establece a partir de la comparación de las habilidades de los trabajadores que se sitúan en una misma ocupación, en este caso, hablamos de competencias generales, como son las matemáticas y lingüísticas. Este hecho hace que los resultados no sean incompatibles ni contrapuestos. Si volvemos a las explicaciones propuestas por la sociología, es congruente decir que, puesto que aquellos que pertenecen a entornos más educados han tenido una mayor facilidad para desarrollar sus capacidades, estarán más formados en habilidades generales, lo que les lleva a encontrarse sobrecapacitados en comparación con sus análogos. Además, como este tipo de competencias genéricas no se desarrollan a través de la formación continua en el puesto de trabajo, tiene sentido que esta situación se mantenga para un grupo de trabajadores de mayor edad. Por su parte, los resultados relativos a la sobreeducación señalan que puede tener relación con la influencia más directa del origen socioeconómico, las redes sociales. La ayuda de los padres a la hora de emplazar a sus hijos en empleos que consideran adecuados será importante en la primera etapa de emplazamiento en el mercado de trabajo, dado que, una vez que los individuos encuentren sus propias redes sociales ya no dependerán del amparo familiar. Por último, también cabe destacar que, tan solo los padres tendrán una influencia significativa –no las madres-. Esto muestra que la brecha de género también es relevante para facilitar el camino de los hijos, puesto que los hombres ocuparán puestos de mayor responsabilidad donde tendrám una mayor influencia para incidir en las mecánicas del mercado laboral.

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

resultados obtenidos (II)

Next page

genially options

Show interactive elements