XVIIIjornadasavamus
Nieves Maria
Created on May 14, 2022
More creations to inspire you
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
Transcript
Recepción y acreditaciones
Museu de Belles Arts
"Casa de l'Ensenyança"
Xàtiva
Conferencia inaugural
Juan José Carreras
"El estruendo del canto: auralidad de la revolución liberal"
Comunicaciones libres
-Bloque 1-
11:45 Salvador Astruells Moreno:
"Músicas de ayre"
12:15 Frederic Oriola - Mari Àngels Faus: "Francisco Bañeras Torres (1786-1863) músic major del regiment de Ferran VII. L'ofici de músic durant el Trienni Liberal"
12:45 Marcial García Ballesteros:
"Primeras manifestaciones bandísticas
en la milicia nacional de Requena"
Comunicaciones libres
-Bloque 2-
17:00 David Gómez Zambrano: "Antecedents i primers anys del fenòmen bandístic a Alaquàs"
17:30 Víctor R. Panach Rosat:
"Orígens de la Banda de Música d'Alboraia
en la Concòrdia de 1836"
Pausa i café
Patio del Museu de Belles Arts
"Casa de l'Ensenyança"
Comida
Els Porxes
Conferencia de historia
Vicente Gabriel Pascual
" La província de Xàtiva (1820-1823) en el context del Trienni Liberal"
Comunicacions lliures
-Bloque 3-
11:45 Héctor Eulogio Santos Conde:
"Sacado de un Dúo Serio de Rossini: Benito Lentini y la recepción de ópera italiana en Las Palmas de Gran Canaria entre 1815 y 1846"
12:15 José Gabriel Guaita Gabaldón:
"De Gomis a Rossini: panorama y mercado musical en Valencia a partir del Trienio Liberal (1820-1830)"
Visita guiada a la exposición
del Archivo Municipal
Conferencia
Juan Carlos Galiano Díaz
Nuevos vientos "huracanados": la recepción de Rossini en España durante el siglo XIX a través de las bandas de música.
Comida
"La Talaia del Castell"
Pausa y café
Patio del Museu de Belles Arts
"Casa de l'Ensenyança"
Juan José Carreras
Estudió en las universidades de Zaragoza y Madrid, donde se licenció en Historia Contemporánea en 1979. Simultáneamente, estudiaba música en los conservatorios de ambas ciudades. Su interés por la música antigua le llevó a organizar en 1976 las I Jornadas de Música Antigua Aragonesa y a dedicarse, durante dos años, a la crítica musical en Andalán y Radio Popular de Zaragoza. Fue el editor de los Cuadernos de Musicología Aragonesa.
Continuó sus investigaciones sobre el siglo XVIII en España, como miembro de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, donde trabajó, además, en el Pontificio Instituto de Música Sacra con Dom Eugène Cardine y Ferdinand Haberll. Estudió musicología en la Ludwing-Maximilian Universität de Munich (Alemania).
Fue colaborador y director en la sección de música de la GEA. Entre sus múltiples trabajos podemos citar «La cantata de cámara española a principios del siglo XVIII: el manuscrito M2618 de la Biblioteca Nacional y sus concordancias» (1997) o «Spanish Cantatas in the Mackworth Collection at Cardiff» (1999).
Nombre Apellido
Puesto de trabajo >> mail@nombrestartup.com
At cum soleat disputationi, quo veri admodum vituperata ad. Ea vix ceteros complectitur, vel cu nihil nullam. Nam placerat oporteat molestiae ei, an putant albucius qui. Oblique menandri ei his, mei te mazim oportere comprehensam.
Juan Carlos Galiano Díaz
Graduado Profesional de Música en la especialidad de Trompeta (2012), Graduado en Historia y Ciencias de la Música (2016) y Máster en Patrimonio Musical (2017). Ha sido Contratado Predoctoral FPU en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. Centra su investigación en torno a las bandas de música en España y la música procesional andaluza, habiendo colaborado con revistas científicas de reconocido prestigio como Música Hodie, Revista de Musicología o Il Saggiatore Musicale.
Asimismo, sido galardonado con el I Premio de Investigación “Semana Santa de Granada”, fruto del cual ha visto la luz la monografía La creación de la marcha procesional granadina en la segunda mitad del siglo XIX (2020). En el ámbito internacional ha realizado estancias como investigador visitante en la Universidad Nova de Lisboa (2018) y en la Universidad de Catania (2021). Asimismo, es miembro de la Comisión de Bandas de Música de la Sociedad Española de Musicología y del comité de redacción de la revista Estudios Bandísticos, cuya sección de reseñas coordina.
En la actualidad forma parte del Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” (HUM 263) y es Profesor Sustituto Interino del Área de Música de la Universidad de Córdoba.
Vicente Gabriel Pascual Montell
Vicente Gabriel Pascual Montell (La Llosa de Ranes, 1996), ha cursado los estudios de grado
en Historia del Arte (2014-2018) y el máster de Historia del Arte y Cultura Visual
(2018-2019) en la Universitat de València. Actualmente se encuentra realizando su
doctorado en la misma universidad, trabajando en una tesis sobre los conventos de la ciudad
de Xàtiva entre los siglos XIII y XIX, desde una perspectiva arquitectónica, patrimonial y social.
Fue ganador del XXXV premio de Ensayo e Investigación Carlos Sarthou (2019),
con el libro El convento de Sant Francesc de Xàtiva. Arquitectura, patrimonio y sociedad
(Xàtiva: Ayuntamiento de Xàtiva, 2020). Ha participado en distintos congresos y jornadas, y publicado algunos artículos de revista, capítulos de libros y contribuciones a libros de actas,
trabajando especialmente temas relativos en el patrimonio histórico-artístico setabense