Bryan Arguello 205844
Glomerulonefritis Post-infecciosa
Caso clinico 1
Niño de 6 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés que presenta cuadro de fiebre (máximo 40°C) de 48 horas de evolución con vómitos y deposiciones semilíquidas. Los padres refieren un descenso de la diuresis. En la evaluación en el Servicio de Urgencias se objetiva regular estado general e intolerancia oral. La exploración por aparatos es normal. Con el diagnóstico de gastroenteritis aguda se ingresa con fluidoterapia intravenosa. El hemograma revela una leucocitosis con neutrofília, anemia normocítica y recuento plaquetario normal (Fernández de Miguel et al., 2009).
¿Qué patógeno es el más frecuente de esta patología?
El streptococcus pyogenes es el patógeno más común en la glomerulonefritis post-infecciosa (Fernández de Miguel et al., 2009).
¿Cuáles son las características clícicas?
Se presenta como un síndrome nefrítico agudo con niveles bajos del complemento de tipo C3 en suero, y ocurre generalmente después de una infección estreptocócica de garganta o de la piel (Najafian, Alpers , Lusco, & Fogo, 2015).
¿Qué grupo poblacional es el que más sufre esta patología?
La glomerulonefritis post-infecciosa ocurre frecuentemente en niños o adultos jóvenes. Generalmente en lo niños tiene un buen pronóstico y se soluciona cuando se resuelve la infección (Najafian, Alpers , Lusco, & Fogo, 2015).
Caso 2
Paciente masculino cinco años dos meses de edad originario de Naucalpan, Estado de México, madre de 32 años, sana, padre de 35 años, sano, hermano de tres años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda, atendido en este mismo hospital. Inició padecimiento el día 09 de diciembre de 2015, con tinte ictérico, dolor abdominal, vómito de contenido gastro alimentario en cinco ocasiones. El diagnóstico de ingreso fue de infección de vías urinarias con probable lesión morfológica. El ultrasonido reportó ambos riñones y vejiga normales (Moreno Guzmán & López Colín , 2016).
¿De qué otros sitios, aparte del sistema respiratorio, puede venir la infección que causa glomerulonefritis post-infeciosa?
Se ha visto que en los adultos mayores que padecen de otras patologías como diabetes, o que se encuentran inmunocomprometidos, pueden también desarrollar glomerulonefritis post-infecciosa, y suele venir a menudo de sitios viscerales de infección. Estos pacientes tienen un mal pronóstico, ya que progresa a enfermedad renal en etapa terminal (Najafian, Alpers , Lusco, & Fogo, 2015)
¿Cuáles son las características de la microscopía óptica?
Hipercelularidad endocapilar segmentaria o global, con neutrófilos frecuentes, además se encuentran medias lunas (Najafian, Alpers , Lusco, & Fogo, 2015).
¿Cuáles son las características de la microscopía de inmunofluorescencia?
Se encuentra IgG policlonal y C3 prominente en un patrón irregular de paredes mesangiales y capilares, tiene una apariencia de guirnalda o de cielo estrellado. La IgA puede ser la inmunoglobulina dominante depositada, sobre todo en los pacientes mayores y diabéticos (Najafian, Alpers , Lusco, & Fogo, 2015).
Caso 3
MP, 12 años, sexo masculino, raza blanca, procedente de Las Piedras, Canelones. Asmático parcialmente controlado. Certificado Esquema de Vacunación vigente, buen crecimiento y desarrollo. De los antecedentes familiares se destaca tía con psoriasis. Comienza un mes previo al ingreso con faringitis interpretada como bacteriana, por lo que se inició tratamiento con amoxicilina que cumplió irregularmente. Agrega días después erupción en piel eritematosa que se inicia en tronco, extendiéndose a miembros y cuello; pruriginosas. Persistiendo con dichas lesiones instala orinas hipercoloreadas, durante toda la micción, sin coágulos. No elementos de síndrome urinario bajo, no fiebre. Vómitos escasos y dolor abdominal periumbilical de moderada intensidad (Mazini et al., 2015).
¿Cuáles son las características de la microscopía electrónica en la glomerulonefritis post-infecciosa?
Hipercelularidad endocapilar, neutrófilos frecuentes, depósitos mesangiales y subendoteliales pequeños ocasionales y depósitos subepiteliales grandes, de tipo joroba sin reacción de la membrana basal glomerular circundante (Mazini et al., 2015).
¿Cuál es la patogénesis de la glomerulonefritis post-infecciosa?
Los antígenos de los agentes infecciosos activan la via alternativa del complemento. Estos complejos inmunes pueden estar circulando, o los antígenos pueden unirse dentro del glomérulo con activación de anticuerpos y complemento, que ocurre in situ. La exotoxina B pirógena estreptocócica se ha propuesto como antígeno causante de la GN post-infecciosa después de una infección por estreptococos del grupo A (Mazini et al., 2015).
¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la GN post-infecciosa?
Las jorobas subepiteliales son muy sugestivas de GN post-infecciosa, pero hay otra patología donde también pueden observarse, la GN por C3. Otras enfermedades pueden presentar hipercelularidad endocapilar mostrada por microscopía óptica, pero carecen de neutrófilos frecuentes. En algunos procesos tienen hallazgos de inmunofluorescencia específicos de la enfermedad y no muestran C3 dominante o depósitos frecuentes tipo jorobas (Mazini et al., 2015)
Fernández de Miguel, S., De Goicochea Manzanares, E., Haboli, M., Sánchez Granados , J., & Murga Herrera, V. (2009). Glomerulonefritis aguda post-infecciosa asociada a neumonía neumocócica. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla Y León, 51-53.
Mazini, B., Perdomo , V., Montano, A., Nicoletti, S., & Rebori, A. (2015). Glomerulonefritis difusa aguda postestreptocócica-psoriasis guttata. Archivos de Pediatría del Uruguay , 35-39.
Moreno Guzmán, L. S., & López Colín , M. (2016). Glomerulonefritis postestreptocócica de presentación clínica atípica con síndrome nefrótico secundario. Reporte de caso. Archivos de Investigacion Materno Infantil, 32-53.
Najafian, B., Alpers , C. E., Lusco, M. A., & Fogo, A. B. (2015). AJKD Atlas of Renal Pathology: Postinfectious Glomerulonephritis. Atlas of Renal Pathology II, e31-e32.
Referencias