MAPA ESPAÑA GRAFFITI
marco alonso
Created on May 10, 2022
More creations to inspire you
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
Transcript
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Dialecto Astur-leones
El asturiano (también denominado bable) es el glotónimo que la lengua asturleonesa recibe en el Principado de Asturias, lengua que tiene continuidad con las hablas tradicionales del Reino de León en León y Zamora (donde se denomina leonés), y Miranda de Duero en Portugal, donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (mirandés). Los muy diversos dialectos del asturiano se clasifican usualmente en tres grandes áreas geográficas: occidental, central y oriental; las tres áreas tienen continuidad con los dialectos leoneses por el sur. En el caso asturiano, por razones históricas y demográficas el estándar lingüístico está basado en el asturleonés central. El asturiano cuenta con una gramática, un diccionario de la lengua asturiana, el Diccionariu de la Llingua Asturiana, y unas normas ortográficas. Está regulado por la Academia de la Lengua Asturiana, y aunque no goza de carácter oficial en el Estatuto de Autonomía, una ley regula su uso en Asturias. Algunas fuentes, como Ethnologue, usan el término «asturiano» como sinónimo de «asturleonés», ya que en realidad todos estos glotónimos (mirandés, leonés y asturiano) hacen referencia a un mismo idioma, el asturleonés, cuya división interna no solo no coincide, sino que es transversal a las actuales fronteras provinciales.
Dialecto leones
El leonés (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,senabréso paḷḷuezu) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de Leóny Zamora. El término leonés también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que Menéndez Pidal publicase en 1906 su estudio Sobre el dialecto leonés, para referirse a la totalidad del idioma, cuya ubicación tradicionalmente se ha situado desde Cantabria hasta Extremadura aunque actualmente en estas dos últimas comunidades solo se hablan dialectos de transición con el castellano, como también sucede con las hablas tradicionales de la provincia de Salamanca. Por otra parte, dada la poca aceptación social y política de denominar leonés al idioma en Asturias, y asturiano al idioma en otras partes del dominio como León o Zamora, hoy en día una parte importante de los autores y especialistas prefieren referirse al conjunto del mismo como asturleonés, si bien otros siguen empleando las denominaciones regionales o comarcales (como asturiano, leonés, mirandés, etc.). Derivado del latín, se fue implantando como la lengua empleada tanto a nivel público como privado en los territorios del reino de León hasta que progresivamente fue sustituida por el castellano en el uso público tras la unión de ambos reinos, quedando reducido a un ámbito de uso oral, en donde la lengua castellana adquirió un papel predominante.
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Dialecto Navarro-Aragones
El euskera alto-navarro (goi-nafarrera en euskera) es el dialecto del euskera hablado en la parte central y norte de Navarra así como en el extremo oriental de Guipúzcoa y la frontera occidental bajonavarra con Navarra. Esta denominación se corresponde con la clasificación hecha por Louis Lucien Bonaparte a finales del siglo XIX, que a su vez tenía dos variantes, altonavarro meridional y altonavarro septentrional. Posteriores estudios, como los realizados por Koldo Zuazo, renombran este dialecto como navarro (nafarrera en euskera) o euskera navarro (nafarroako euskara en euskera).
Se trata del dialecto vasco más extendido en Navarra y su mayor característica es su diversidad, siendo por ejemplo bastante diferenciables las formas de los valles de Sakana y Baztán.
Dialecto navarro
Dialecto aragones
El idioma aragonés tiene hablas locales, que se agrupan en hablas de valle, de comarca o hablas de varias comarcas. Se encuentran dispersas y generalmente aisladas entre ellas. El término dialecto es ambiguo y puede emplearse para las hablas de valle bien definidas (cheso, ansotano, etc..). Existe la propuesta de clasificar las hablas aragonesas en cuatro grupos, complejos dialectales o dialectos (según las apreciaciones de los autores). Popularmente la falta de referentes lingüísticos claros y una diglosia multisecular han favorecido la falta de conciencia unitaria entre los hablantes de la lengua aragonesa y, en las zonas donde el dialecto propio se ha conservado mejor, los hablantes suelen utilizar nombres locales.
La propuesta más aceptada de clasificación dialectal es la de Francho Nagore, quien clasifica las hablas aragonesas en 4 grupos:23 Aragonés occidental Aragonés central Aragonés oriental Aragonés meridional o somontanés
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Dialecto Andaluz
El andaluz es una variedad lingüística del español hablada principalmente en el sur de España: en la comunidad autónoma de Andalucía y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en Gibraltar, un territorio británico de ultramar situado en la Bahía de Algeciras. Así mismo, también es hablado por andaluces emigrados a otras ciudades y lugares del mundo. Existe un dialecto portugués con algunos rasgos andaluces en Barrancos (Portugal), en el límite con la provincia de Huelva. Desde un punto de vista diacrónico, el andaluz comparte muchas características lingüísticas con las variedades lingüísticas del castellano habladas en zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha (salvo el Noreste) y la Región de Murcia. Existen numerosos registros del dialecto andaluz en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Algunos expertos han denominado al andaluz «dialecto consecutivo o variedad lingüística histórica de la lengua española».
Dialecto andaluz
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Se extiende por Caceres y Badajoz. Tiene influencias del andaluz. Entre sus rasgos destacan la aspiración o pérdida de -s final de sílaba (loh perroh por los perros), el yeísmo, la aspiración de j (ceha por ceja), la pérdida de -r final ( muhé por mujer) y el cierre de vocales finales ( extremeñu por extremeño)
El extremeño (autoglotónimo estremeñu)8 es una variedad lingüística vernácula de uso no oficial, cuyos rasgos se han dado fundamentalmente en la Extremadura leonesa, en la actual Comunidad Autónoma de Extremadura, de la que debe su nombre, y algunas comarcas limítrofes, principalmente en el sur de la provincia de Salamanca. Tiene continuidad dialectal con el asturleonés, y también con el castellano meridional. La relación con el asturleonés —dentro del romance íbero-occidental— ya se documenta desde autores como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Emilio Alarcos Llorach y otros. No hay datos claros sobre el número de hablantes y es difícil definir unos límites geográficos para la lengua, aunque el área donde los rasgos son más diferenciados del castellano corresponde al noroeste de la provincia de Cáceres, sin incluir la fala del valle de Jálama, variedad lingüística claramente distinta.
Dialecto extremeño
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
El dialecto murciano o variedad murciana se refiere a los dialectos o variedades lingüísticas del castellano habladas históricamente en la Región de Murcia, o más exactamente la región natural y cultural que es comprendida a grandes rasgos por la cuenca del río Segura y el antiguo Reino de Murcia, ubicada en el sureste de la península ibérica. Su área de expansión llegaría a comprender la totalidad de la actual Región de Murcia, las comarcas alicantinas de la Vega Baja del Segura, la comarca del Alto Vinalopó y las localidades de Elda y Monforte del Cid, en el Medio Vinalopó; en la provincia de Albacete las comarcas de Campos de Hellín, parte de la Sierra del Segura y el Corredor de Almansa, la zona más oriental de la provincia de Jaén, el noreste de la Provincia de Granada así como también parte de la provincia de Almería (Comarca de los Vélez y Almanzora). Actualmente el murciano se considera uno de los dialectos del castellano englobado en la subcategoría castellano meridional. Las modalidades lingüísticas con las que el murciano presenta mayor similitud, juzgando desde su caudal lingüístico, son el andaluz oriental y el extremeño por una parte, y el idioma aragonés e, incluso, la sub-variante del catalán denominada valenciano alicantino, lo que la haría derivada de dos idiomas diferentes: castellano y catalán. Históricamente fue considerado un habla de transición entre el castellano meridional y las hablas aragonesas. El murciano posee una tradición literaria que se remonta como mínimo al siglo XIX, con autores como Vicente Medina, José Martínez Tornel o Frutos Baeza. No debe confundirse el dialecto murciano con el panocho, variante comarcal hablada principalmente en la Huerta de Murcia.
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Se habla en las islas canarias. Comparte muchos rasgos con el andaluz (seseo, yeismo, aspiración de consonantes finales...), pero ademas se distingue por incorporar términos guanches y americanos(guagua, bofio) y por el uso del ustedes en lugar de vosotros
El dialecto canario o habla canaria es la modalidad del español propia y convencional de las islas Canarias, utilizada por los aproximadamente dos millones de hablantes del castellano que habitan dicho archipiélago atlántico. Se trata de una variedad dialectal encuadrada dentro de lo que se ha llamado «modalidad atlántica», similar a las de la América hispanohablante, y también a las del sur de la península ibérica, especialmente Andalucía occidental. La situación geográfica de Canarias, que ha convertido al archipiélago en un histórico lugar de paso y puente entre culturas, ha motivado la presencia de términos de origen inglés, francés o árabe, así como de procedencia americana. También los aborígenes canarios que poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el vocabulario isleño.1 El dialecto más similar al canario, dado el vínculo histórico entre ambas zonas, es el dialecto caribeño, hablado en Cuba, Puerto Rico, La Española (República Dominicana), y la costa del mar Caribe (Venezuela, el norte de Colombia y Panamá). Además, léxicamente, el dialecto canario está ampliamente influenciado por el idioma portugués, del que deriva cierta parte de su léxico.2
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
El dialecto madrileño es la variedad dialectal del idioma castellano hablada en la ciudad de Madrid (capital de España) y, en sentido más amplio, en el área metropolitana de Madrid. Entre los rasgos propios de estas variedades tenemos: Yeísmo, indistinción de /ll/ e /y/ (calló / cayó)
Las clases altas madrileñas aún conocían la diferencia de pollo (animal) y poyo (asiento) a mediados del siglo xx
Aspiración de las /s/ implosivas.2 Esta característica es común con todos los dialectos del sur de España, y se da desde al menos el siglo xix,
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
El manchego o dialecto manchego es la variante del castellano que se emplea en La Mancha (España). Su ámbito geográfico más estricto correspondería a gran parte de las provincias de Albacete y Ciudad Real y las zonas situadas más al sur de Cuenca y Toledo.
NAVARRO-ARAGONES
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Dialecto catalán
En 1861, Manuel Milá y Fontanals propuso la división dialectal del catalán en dos grandes bloques: el oriental y el occidental. Los dialectos no se pueden delimitar con exactitud porque entre unos y otros siempre hay una franja de transición más o menos amplia, excepto en las islas. Se trata de dialectos de transición hasta las lenguas vecinas como el ribagorzano y el patués (hacia el aragonés) y el habla capcinés (dentro del catalán septentrional, hacia el occitano). Además, ningún dialecto es del todo uniforme: cualquiera de los que hay se puede subdividir en diversos subdialectos. Así pues, la lengua catalana se puede subdividir en dos bloques dialectales y en dialectos, siendo los dos grandes bloques el oriental y occidental. Hay dialectos desaparecidos como el menorquín de Fort-de-l'Eau (Argelia), el mallorquín de Argentina, el maonés de Florida y el catalán de la burgesía y las clases altas de las principales ciudades de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, de los cuales quedan restos en el sardo, el siciliano y el napolitano. Un caso especial es el de la interferencia entre dialectos no fronterizos por repoblación con mallorquines al sur de Valencia en la Edad Moderna, que ha dado lugar al catalán salat meridional.