El Museín
Luis Javier Gascón Gutiérrez
Created on May 10, 2022
More creations to inspire you
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
Transcript
el museín
¡ENTRA!
1. Entrada principal. Hall y SUM.
Zona A: Biblioteca y cafetería.
1
Zona A
Zona B
Zona C
zona C
zona A
SUM y ZONA B
zona B
SUM
continua
zona A
hall
hall
EL COLOR INVISIBLE PARA LA CIENCIA
El azul ultramar o Ultramarinus que significa «de más allá del mar» hace referencia a que el pigmento azul ultramar natural era importado de Afganistán (fuente del mineral lapislázuli) por vía marítima. Es un mineral de piedra muy dura que no cede el pigmento con facilidad al triturarlo.
Bloque de lapislázuli (fuente de la imagen Wikipedia)
Ultramar es un pigmento azul con algún rastro rojo y mezclado con rojos azulados, ofrece muchas posibilidades para la creación de sorprendentes violetas.
El azul divino El azul de ultramar era muy caro (llegó a alcanzar un valor mayor al del oro) y los artistas economizaban usando otro azul más barato, como la azurita para dar color azul a zonas menos importantes de una obra, el azul de ultramar se reservaba para los personajes más importantes como el manto de la Virgen María.
La representación de Sassoferrato de la Santísima Virgen María, c. 1654. Su capa azul está pintada en ultramarino (Fuente de la imagen Wikipedia)
Fue el pigmento más caro de todos los tiempos. Cualquier obra de arte pintada con azul ultramar adquiría inmediatamente la categoría de objeto de lujo. En una época el pigmento figuraba en los contratos de los pintores como parte del pago a los artistas. Similarmente, la cantidad de azul ultramar utilizado en una pintura influía en el valor de esta.
Miguel Ángel no pudo concluir una de sus pinturas, “El santo entierro” (falta la virgen María) ya que no pudo conseguir la cantidad del pigmento que necesitaba.
El descubrimiento de Guimet Durante la Revolución Industrial y el florecimiento de la Ciencias Químicas se busca una alternativa más económica al costoso Ultramar. En 1824 se organiza un concurso en Francia: ¡quien descubra una variante sintética de igual calidad pero más barata, ganará 6.000 francos! En 1828, tres químicos, Guimet, Gmelin y Köttig, descubren independientemente el uno del otro una receta casi idéntica. Guimet es el ganador ya que tenia la receta en secreto hacía años.
El color invisible para la ciencia Este color es un enigma para la ciencia, en la mayoría de los pigmentos utilizados en el arte, los colores se deben a los diferentes estados de oxidación de los metales de transición, pero el azul de ultramar no tiene metales de transición y químicamente es un vulgar “aluminosilicato”. Este compuesto tiene una estructura tipo “sodalita” donde el silicio, el oxígeno y el aluminio se apilan unos sobre otros dejando huecos para el azufre y el sodio. En el Colour Index International, el pigmento de ultramar se identifica como P. Blue 29 77007 y es un complejo de azufre que contiene silicato de sodio (Na8-10Al6Si6O24S2-4)
Los átomos de azufre están unidos de tres en tres y para mantenerse así absorben radiación visible de la zona del naranja (610-620 nm), por lo que, vemos la que refleja (su color complementario) el azul (480-490 nm).
María Ferro Álvarez (Departamento de Física y Química, IES La Magdalena)