El volcán Yellowstone
FRANKEITOR XD
Created on May 8, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
WOLF ACADEMY
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
Transcript
Por: Francisco José García Membrives
El volcán Yellowstone
Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge el magma que se divide en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso del magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera. Por lo general los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas, como es el caso de las islas Hawái. Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos materiales. Algunas de las formas más comunes son el estratovolcán, el cono de escoria, la caldera volcánica y el volcán en escudo. También existen numerosos volcanes submarinos ubicados a lo largo de las dorsales oceánicas. Algunos volcanes alcanzan una altitud superior a los 6000 metros sobre el nivel del mar. El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental (solo superado por el cerro argentino Aconcagua). Los volcanes no solo existen en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites. Algunos están formados por materiales considerados fríos y se denominan criovolcanes. En ellos, el hielo actúa como roca, mientras que el agua fría líquida interna actúa como magma; esto ocurre en la luna de Júpiter llamada Europa.
¿Qué es un volcán?
- El tercer tipo eruptivo es la erupción freática, que es impulsada por el sobrecalentamiento del vapor por contacto con el magma; estos tipos eruptivos a menudo no muestran liberación magmática, sino que causan la granulación de la roca existente.
- Las erupciones freatomagmáticas son otro de los tipos, causadas por la compresión de gas dentro del magma, el opuesto directo del proceso que alimenta la actividad magmática.
- Las más observadas son las erupciones magmáticas, que implican la descompresión del gas dentro del magma que lo impulsa hacia afuera.
Una erupción volcánica es un fenómeno bético geológico caracterizado por la emisión violenta en la superficie terrestre, por un volcán, de lavas y/o tefras acompañadas de gases volcánicos. Se excluyen de esta definición los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte es orgánica. Cuando una erupción volcánica causa daños materiales y muertes, entre la especie humana y también en otras especies animales o vegetales, lo que sucede en la mayoría de los casos de volcanes terrestres, este fenómeno natural constituye, a corto o mediano plazo, un desastre natural que tiene un impacto local o global y que puede alterar los hábitos animales y humanos, el clima, la topografía, etc. Las investigaciones recientes muestran que las erupciones volcánicas tienen un impacto significativo en el clima global y deben considerarse como fenómenos catalíticos esenciales para explicar los cambios ecológicos y los trastornos históricos de las sociedades humanas. Los vulcanólogos han distinguido varios tipos de erupciones volcánicas, durante los cuales la lava, las tefras (cenizas, lapilli, bombas volcánicas y bloques volcánicos) y gases variados son expulsados de un respiradero o fisura. A menudo llevan el nombre de famosos volcanes donde se ha observado ese tipo de comportamiento. Algunos volcanes pueden mostrar solo un tipo característico de erupción durante un período de actividad, mientras que otros pueden mostrar una secuencia completa de tipos, todo en una serie eruptiva:
¿A qué se deben las erupciones?
El parque nacional de Yellowstone (En inglés: Yellowstone National Park)es un parque nacional ubicado en los estados de Wyoming, Montana e Idaho, en Estados Unidos, y cuya superficie abarca 2 219 789 acre (8983,2 km²). Tras una serie de expediciones a la región entre los años 1800 y 1860, en las que participaron tramperos y exploradores como John Colter, Jim Bridger, William F. Raynolds, Ferdinand Vandeveer Hayden, Nathaniel P. Langford y Gustavus Cheyney Doane, y a partir de varias discusiones parlamentarias en el Congreso de los Estados Unidos,3 el presidente Ulysses S. Grant firmó la ley The Act of Dedication en marzo de 1872, mediante la cual quedó establecido como el primer parque nacional estadounidense, y el primero de su tipo en el mundo. El ejército estadounidense estuvo a cargo de su administración entre 1886 y 1918,5 y desde entonces es operado por el Servicio de Parques Nacionales. El relieve del parque comprende lagos, cañones, ríos y cordilleras. El lago Yellowstone es uno de los cuerpos de agua más extensos y elevados de América del Norte y está ubicado en la caldera de Yellowstone, el supervolcán más grande del continente. Si bien se trata de un volcán inactivo, ha hecho erupción con notable magnitud varias veces en los últimos dos millones de años. Gracias a su actividad volcánica continua, Yellowstone también alberga la mitad de los géiseres y fuentes hidrotermales del mundo. A su vez, el parque pertenece al Gran Ecosistema de Yellowstone, el ecosistema intacto más extenso en la zona templada del norte de la Tierra. La Unesco lo nombró Patrimonio de la Humanidad en 1978.Se han documentado cientos de especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios que habitan en Yellowstone, entre las cuales se incluyen varias que están en peligro o amenazadas. Su ecosistema posee la megafauna más grande de los Estados Unidos contiguos —esto es, excluyendo Alaska y Hawái—, en adición a especies únicas de plantas. Entre las especies animales sobresalen los osos grises, los lobos, los alces y los bisontes americanos; la manada de estos últimos es la más grande y antigua existente en territorio estadounidense. Al menos 1700 especies de árboles y plantas vasculares son nativas del parque, mientras que otras 170 se consideran exóticas.Anualmente, suelen presentarse varios terremotos e incendios forestales en el sitio, aunque los primeros suelen ser indetectables por los visitantes. Con el transcurso del tiempo, Yellowstone se ha consolidado como uno de los parques nacionales de EE. UU., más populares. De acuerdo con registros que datan de mediados de la década de 1960, cada año es visitado al menos por dos millones de personas. Su oferta turística incluye caminatas, campamentos, paseos en bote y pesca. Los caminos pavimentados brindan un acceso cercano a las principales áreas geotérmicas, así como a algunos de los lagos y cascadas. Durante el invierno, los visitantes tienen la opción de contratar visitas guiadas por medio de autocares o motos de nieve. En cuanto a su impacto cultural, el parque ha contribuido a los esfuerzos internacionales de preservación del entorno natural e histórico, «para que toda la humanidad tenga la oportunidad de reflexionar sobre su patrimonio natural y cultural, y de volver a la naturaleza y renacer espiritualmente en ella».
¿dónde se encuentra el volcán yellowstone?
Bajo el Parque de Yellowstone existe un punto caliente que origina cada cierto tiempo erupciones que se corresponden con lo que se da por llamar supervolcán. El Parque Nacional de Yellowstone se encuentra en el estado de Wyoming, en Estados Unidos, y bajo esta auténtica maravilla de la naturaleza se sitúa uno de los mayores volcanes que existen en la Tierra. El propio Yellowstone alberga una gran caldera y uno de los complejos hidrotermales más grandes del planeta. El punto caliente bajo Yellowstone Debajo del Parque de Yellowstone existe un punto caliente. Estos lugares, los puntos calientes, se encuentran a lo largo y ancho del globo y son zonas en las que el magma asciende de una forma inusual hacia la superficie. Se encuentran, generalmente, en el interior de las placas tectónicas y en la superficie originan fenómenos y estructuras volcánicas. En Yellowstone da lugar a erupciones cada cierto tiempo y a un sistema hidrotermal con numerosos géiseres. Así, este punto caliente origina que bajo el parque haya una cámara magmática (una especie de habitación donde se acumula el magma). Desde esta cámara llega el calor a la superficie y actúa como origen directo de las erupciones.
¿Cómo se formó?
En los últimos dos millones y medio de años, el volcán ha hecho erupción cientos de veces. En unas ocasiones con mayor violencia que otras y en tres de estas veces la magnitud llegó hasta la categoría denominada de supervolcán, que no es más que la máxima magnitud en la escala del Índice de Explosividad Volcánica. Estas tres erupciones originaron, cada una, una caldera volcánica, un área más o menos llana que se ha hundido y rellenado de sedimentos. La primera de ellas se produjo hace unos 2,1 millones de años y fue ligeramente menor a la erupción del volcán de Toba, que hizo explosión hace 73.000 años en Indonesia. La caldera de Yellowstone se formó hace 630.000 años Geología de Yellowstone - USGS Esta primera erupción volcánica en el área de Yellowstone fue la mayor de todas. Lanzó más de 2.450 kilómetros cúbicos de materiales y creó una caldera de más de 75 kilómetros de longitud, parte de la cual se sitúa fuera del propio parque. Posteriormente, otras dos erupciones de dimensiones catastróficas crearon otras dos calderas que se asientan sobre la primera. Las erupciones volcánicas posteriores sucedieron hace 1,3 millones de años y hace 630.000 años. La última de ellas es la que creó la actual caldera del Parque de Yellowstone. Además, tras la última gran explosión volcánica en Yellowstone, otras erupciones menores han provocado flujos de lava en el interior del parque. La última vez que eso ocurrió fue hace unos 70.000 años.
Erupciones del Volcán Yellowstone
El punto caliente de Yellowstone originó más calderas volcánicas Sin embargo, la historia de la formación de Yellowstone podría remontarse más en el tiempo, al menos la de las erupciones supervolcánicas originadas por el punto caliente que actualmente se encuentra bajo este Parque Nacional de Estados Unidos. Así, siguiendo el rastro de rocas volcánicas fosilizadas desde Yellowstone y en dirección suroeste se pueden encontrar los sucesos, grabados en las rocas, que tuvieron lugar hace millones de años. A unos 400 kilómetros al suroeste del parque se encuentra la primera de las antiguas calderas, formada hace algo más de 16 millones de años. Desde este punto, en el límite de los estados de Oregón y Nevada, y en dirección a Yellowstone hay un total de seis antiguas calderas creadas a medida que la placa tectónica de Norteamérica se ha ido desplazando sobre el punto caliente de Yellowstone en dirección suroeste. El Parque de Yellowstone sufre movimientos verticales del terreno En la actualidad, a pesar de que la última erupción que causó flujos de lava se produjo hace 70.000 años, el riesgo volcánico en el lugar continúa existiendo, por lo que hay un monitoreo constante de la actividad del lugar. Gracias a esta monitorización se observó que la zona en la que se sitúa la caldera sufre procesos de levantamiento y hundimiento periódicamente (de unos pocos centímetros al año). Un recordatorio de estos riesgos son los pequeños terremotos que se producen en la región y el gran sistema hidrotermal que existe en el parque, el cual origina que haya una concentración importante de géiseres en Yellowstone.
Punto caliente de Yellowstone
Yellowstone no es un volcán cualquiera. Considerado como un supervolcán, su capacidad destructiva en caso de entrar en erupción sería tan letal que ni siquiera lo podemos imaginar. Y hablamos de 'imaginarlo' porque, hasta la fecha, no tenemos noticias en la historia de la humanidad que nos confirmen que un volcán de sus características haya entrado completamente en erupción alguna vez. Pero, a pesar de ello, los geólogos se han encargado de hacer estudios para determinar cuáles serían las consecuencias de que una caldera como esta se activara. Y, lo cierto, es que lo que ocurriría sería un verdadero cataclismo.Sí se conocen 'pequeñas' erupciones en estos supervolcanes, muy potentes, pero que han quedado muy lejos de provocar que su cámara magmática se vaciara por completo. De hecho, tres de las erupciones más grandes que nunca se hayan producido en el planeta tuvieron lugar en Yellowstone, si bien es cierto que la más cercana en el tiempo se remonta a hace 640.000 años. Sin embargo, a día de hoy se desconoce si un supervolcán de este estilo puede entrar en erupción por completo. Pero, ¿qué podría pasar en caso de que este supervolcán se activara? Las consecuencias serían inexplicables. Atendiendo a los restos geológicos que dejaron aquellas tres erupciones parciales de Yellowstone, podemos hacernos una idea de las consecuencias catastróficas que podría tener. Se calcula que en estas explosiones se generaron columnas de ceniza que llegaron alcanzar los 30.000 metros de altura, llegando a cubrir de polvo hasta el Golfo de México y enviando a miles de kilómetros de distancia material incandescente formado por nubes de rocas, cenizas y gases a 800 °C de temperatura. Pero ni tan siquiera fue la consecuencia más grave: otra de sus erupciones -posiblemente la más potente-, hace 2,1 millones de años, dejó un agujero en Oregón del mismo tamaño que la isla de Mallorca.
¿Qué tipo de volcán es?
Gracias por ver
THE END