Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

Transcript

LENGUAS Y DIALECTOS

ESPAÑA

sara amzil dahhane 1ºbach b

LOREM IPSUM


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

LOREM IPSUM


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

LOREM IPSUM


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

LOREM IPSUM


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

EL GALLEGO ES UNA LENGUA ROMANCE HABLADA EN GALICIA Y EN ALGUNAS ZONAS DEL OESTE DE ASTURIAS, LEÓN Y ZAMORA.

LA LENGUA GALLEGA ADMITE 16 DIPTONOGS O COMBINACIONES DE 2 VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA. DICHOS DIPTONGOS SON DECRECIENTES CUANDO LA PRIMERA VOCAL TIENE UN MAYOR GRADO DE ABERTURA QUE LA SEGUNDA Y CRECIENTES CUANDO OCURRE AL REVÉS.
ALGUNOS DIPTONGOS DECRECIENTES SON;

  • /OI/ ; ESCOITAR
  • /IU/ ; VIVIU
  • /UI/ ; PUIDO
ALGUNOS DIPTONGOS CRECIENTES SON;
  • /IA/ ; DIANTE
  • /UO/ ; RESIDUO


CARACTERÍSTICAS

SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON LAS SIGUIENTES:
  • NO DIPTONGACIÓN DE LA E, LA O BREVES LATINAS
  • CONSERVACIÓN DE LA F-INICIAL LATINA Y DE LA E FINAL
  • PALATALIZACIÓN DE LOS GRUPOS INICIALES LATINOS PL-CL- Y FL-.
  • ARTÍCULOS O/OS, A/AS, COLOCACIÓN POSPUESTA AL VERBO DE LOS PRONOMBRES ÁTONOS A PRINCIPIO DE ORACIÓN.
  • EJEMPLO DE PLABRAS EN GALLEGO: AGARIMO (CARIÑO), APERTA (ABRAZO), BRÉLEMO (NIEBLA)...

ORIGEN

El gallego proviene del latín vulgar hablado en la antigua provincia romana de Gallaecia, que comprendía el territorio de la galicia actual, el norte del actual portugal, asturias.

DIALECTOS

Hay personas que pronuncian la letra g como una j, a este fenómeno se le llama gheada y está admitido por la real academia Gallega que lo aceptan en la pronunciación y no a la escritura. Hay personas que pronuncian la letra c como una s.

GALLEGO

ORIGEN

SU ORIGEN ES DESCONOCIDO.
LOS TESTIMONIOS ESCRITOS MÁS ANTIGUOS SON DE LOS SIGLOS X Y XI, AUNQUE HASTA EL XVI NO HAY TEXTOS ESCRITOS ÍNTEGRAMENTE EN VASCO.

dialectos

los dialectos occidental y suletino son más diferentes al euskera batúa y el central y alto navarro los más similares. el dialecto más hablado es el occidental.

la lengua vasca se habla a ambos lados del extremo occidental de los Pirineos, francia, españa, álava, vizcaya, guipúzcoa y navarra

CARACTERÍSTICAS

  • EL EUSKERA ES UNA LENGUA AGLUTINANTE. ESTO SIGNIFICA QUE LAS PALABRAS VASCAS SE FORMAN POR LA FUSIÓN DE ELEMENTOS GRAMATICALES QUE TIENEN UN SIGNIFICADO CONSTANTE Y BIEN DEFINIDO.
  • NO TIENE GÉNERO GRAMATICAL
  • POSEE QUINCE CASOS (ABSOLUTO, POSESIVO, LOCATIVO...) MARCADO MEDIANTE AFIJOS
  • LA POSICIÓN NO FIJA DEL ACENTO
  • UN SISTEMA VOCALICO DE CINCO VOCALES
  • UN SISTEMA CONSONÁNTICO MUY SIMILAR AL CASTELLANO.
  • LA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA VERBAL.

S

EUSKERA

LA LENGUA CATALANA ES UNA LENGUA ROMÁNICA DEL GRUPO DE LOS NEOLATINOS, NACIDA ENTRE EL S.VIII Y X EN CATALUÑA NORTE Y EN ANDORRA, EN LOS TERRITOTIOS DEL IMPERIO CAROLINGIO QUE FORMABAN LOS CONDADOS DE LA MARCA HISPÁNICA.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ESTOS DIALECTOS SON DE CARÁCTER FONÉTICO, AUNQUE TAMBIEN EXISTEN DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS Y LÉXICAS. MIENTRAS QUE LOS DIALECTOS OCCIDENTALES HACEN UNA CLARA DISTINCIÓN ENTRE UNA (A) Y UNA (E) ÁTONAS, LOS DIALECTOS OCCIDENTALES SUELEN FUNDIR AMBAS EN UNA VOCAL NEUTRA. OTRA DIFERENCIA DE CARACTER SIMILAR ES LA QUE SE DA ENTRE EL SONIDO (O) ÁTONOS EN LOS DIALECTOS OCCIDENTALES, AL QUE SUELE CORRESPONDER UNA (U) EN LOS DIALECTOS ORIENTALES.

CARACTERISTICAS

  • AUSENCIA DE DIPTONGACIÓN DE LAS VOCALES LATINAS: MORTUA (M)>MORTA (MUERTA)
  • SIMPLIFICACIÓN DEL GRUPO -MB- EN -M : COLUMBA (M)>COLOMA (PALOMA)
  • CONSERVACIÓN DE LA F-INICIAL LATINA: FAME(M)>FAM (HAMBRE)
  • APÓCOPE (PÉRDIDA DE LOS SONIDOS FINALES) : LACU (M)>LEAC (LOGO)
  • PRESENCIA FRECUENTE DE UNA O DOS CONSONANTES AL FINAL DE LA PALABRA
  • EMPLEO DEL DÍGRAFO NY PARA REPRESENTAR EL SONIDO QUE EN CASTELLANO SE REPRESENTA CON Ñ: SENYOR (SEÑOR)

ORIGEN

DIALECTOS

LOS DIALECTOS CATALANES SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS PRINCIPALES: DIALECTOS ORIENTALES Y DIALECTOS OCCIDENTALES.
  • DIALECTOS ORIENTALES : SON EL CENTRAL (PARTE ORIENTAL DE CATALUÑA), EL BALEAR (ISLAS BALEARES), Y SUR DE FRANCIA. EL DIALECTO CENTRAL ES LA VARIEDAD LINGÜISTICA CONSIDERADA ESTÁNDAR DEBIDO, PTINCIPALMENTE, A MOTIVOS DEMOGRÁFICOS, YA QUE ES EL QUE SE HABLA EN BARCELONA Y OTRAS GRANDES CIUDADES DONDE RESIDE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DEL PRINCIPADO.
  • DIALECTOS OCCIDENTALES : SON EL NOROCCIDENTAL (PARTE OCCIDENTAL DE CATALUÑA) Y EL VALENCIANO.


EN LA PARTE MORFOLÓGICA, POR EJEMPLO, EXISTE CIERTA VARIEDAD EN LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS, QUE SI EN BIEN EN CATALÁN ORIENTAL SON EL,LA,ELS, LES, EN CATALÁN NOROCCIDENTAL EL MASCULINO ES LO EN SINGULAR Y LOS EN PLURAL, EN LAS FORMAS ES PARA EL MASCULINO Y SA PARA FEMENINO SINGULAR.

EN LA PARTE FONOLÓGICA, LOS PRINCIPALES RASGOS VOCÁLICOS DEL CATALÁN VIENEN DADOS POR EL MARCADO CONTRASTE ENTRE VOCALES (E,O) ABIERTAS Y CERRADAS, ALGO QUE NO EXISTE EN CASTELLANO; LA AUSENCIA DE VOCALES NASALIZADAS, A DIFERENCIA DEL PORTUGUÉS Y EL FRANCÉS, POR EJEMPLO: LA AUSENCIA DE DIPTONGOS PROCEDENTES DE LAS VOCALES LATINAS E I O BREVES (MIELE EN ITALIANO, MEL EN CATALÁN); UN GRAN NÚMERO DE DIPTONGOS ACABADOS EN -U (PAU, TOU)

PLANO MORFOLÓGICO

PLANO FONÉTICO

PLANO FONOLÓGICO

CATALÁN

ORIGEN

ES UNA LENGUA ROMANCE OFICIAL DE ESPAÑA,EN MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA Y EN GUINEA ECUATORIAL, Y ESTÁ PRESENTE TAMBIÉN EN ESTADOS UNIDOS, FILIPINAS Y EL SAHARA OCCIDENTAL

CARACTERÍSTICAS

  • DIPTONGACIÓN DE LA E Y LA O BREVES LATINAS
  • ASPIRACIÓN DELA F-INICIAL LATINA REPRESENTADA CON H Y POSTERIOR PÉRDIDA DEL SONIDO
  • PALATALIZACIÓN DELOS GRUPOS INICIALESLATINOS PL-,CL- Y FL-EN LL-Y DE -CT- Y -LT- EN -CH-
  • SONORIZACIÓN DE LAS CONSONANTES SORDAS INTERVOCÁLICAS

LA HISTORIA DEL IDIOMA ESPAÑOL COMIENZA CON EL LATÍN VULGAR DEL IMPERIO ROMANO. ESPECÍFICAMENTE TIENE SU ORIGEN EN EL LATÍN VULGAR PRESENTE EN LA ZONA CENTRAL DEL NORTE DE HISPANIA

DIALECTOS

AL REFERIRNOSA LOS DIALECTOS HABLADOS EN ESPAÑA, NOS REFERIMOS AL ARAGONÉS, LEONÉS, BABLE, ANDALUZ, CANARIO, EXTREMEÑO, MURCIANO,ROMANÍ Y AQUELLOS QUE PROVIENEN DEL ÁRABE ENTRE OTROS.

castellano

ANDALUZ

ESTÁ EL ANDALUZ ORIENTAL Y ELOCCIDENTAL.
  • LA ORIENTAL ES MUY PARECIDA A LA VARIEDAD DE MURCIA Y LA OCCIDENTAL,A LA DEL SUR DE EXTREMADURA.
  • LA-SIMPLOSIVA SE PIERDE TOTALMENTE EN ANDALUCÍA, DEJANDO SOLO UN RASTRO DE ASPIRACIÓN EN SANDHI.
  • EJEMPLO;<NIÑA> Y <NIÑAS> SEPRONUNCIARÍA IGUAL
  • LENICIÓN DE /X/ EN(H),POR EJEMPLO MUJER SEPRONUNCIA (MU'HE)
  • NEUTRALIZACIÓN OFALTA DE CONTRASTE ENTRE /L/ Y /R/



LEONÉS

  • PALATIZACIÓN DE LA L- INICIAL: LLADRAR (LADRAR), LLOBU (LOBO)...
  • CIERRA GENERAL DELAS VOCALESÁTONAS POSTÓNICAS -O Y -E EN -U E-I. EJEMPLO:VINU (VINO), PERRU (PERRO)
  • CONSERVACIÓN DE LA F- INICIAL LATINA:FALAR (HABLAR), FACER(HACER)...
  • PALATALIZACIÓN DELA N EN ALGUNAS LEXICALIZACIONES: ÑIAL (NIAL)

MURCIANO

  • existencia de una consonante pospalatal velarizada procedente de la sílabas quia, quie y quio. Se localiza en el habla de la Huerta de muerta.
  • Existencia de v labiodental, con carácter distintivo fonológico.
  • las consonantes L y R en los casos en los que iban ante otra consonante ,ejemplo; alto, perder.. evolucionaron a un sonido único mixto que mantiene el carácter alveolar , es decir, suenan igual alto que arto.
  • la secuencia inicial ye- o lle- presentan en su carácter palatal un típico matiz velar que puede llegar a tonarse en g plenamienta.
  • las consonantes /p/, /t/ y /k/ presentan un carácter aspirado en los casos en que van tras s.

canario

El dialecto canario está muy vinculado al estilo de habla de la Andalucía occidental (sevilla, cádiz y huelva).
  • Aspiración de las 's' finales de las palabras.
  • seseo: pronunción de la 'z'y la 'c'como si fuera una letra 's'.
  • utilización del ustedes en lugar del vosotros.
  • mayor énfasis en el tono de habla.
  • aspiración del sonido 'j'.
  • utilización abundante del prefijo '-ito' ; pequeñito, cochito...

aragonés


  • Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas latinas, con casos de conservación como gramito .

ARAGONÉS OCCIDENTAL:


  • Se encuentran palabras diferentes de las de los valles oriental,POR EJEMPLO; calderizo, Cornizas, fablar, fraxín, melon,

  • Se conserva la partícula pronómino-adverbial de locativo, y alza la -b- latina: IBI > bi

ARAGONÉS CENTRAL

  • Existen focos de conservación del diptongo -ia- derivado de la E corta latina (fiastas, suarde, etc)

  • Las oclusivas sordas intervocálicas latinas P, T, K, se conservan en muchos más casos que en el aragonés general: capeça,

ARAGONÉS ORIENTAL

  • Participios en -au, -iu producto de la sonorización de la consonante sorda TEJEMPLO, CANTAU (CANTADO)

  • Buena conservación de la partícula pronómino-adverbial I, al igual que en zonas más al sur donde otras variedades (meridionales) la han perdido.

EXTREMEÑO

  • Conservación de la antigua -e latina: redi (red), hoci (hoz), haci (haz), tossi, peci, sedi, .

  • empleo del posesivo antes del artículo: el mi h.íu, la tu casa, las nuestras vizinas,... .

  • Terminación generalizada de -r latina en -l: rompel, trael, ardol, abriol,...

  • Conservación de las consonantes sonoras, como en el portugués o el catalán: ca^sa, vizinu, cozina, co^sa,...

WEBS

  • LOS APUNTOS DE LITERATURA.
  • WWW.WIKIPEDIA.COM
  • LAINFORMACIÓN.COM
  • PDF DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
  • WWW.VINCULANDO.ORG

SARA AMZIL DAHHANE 1ºBACH B

EXTREMEÑO