marco novo y maría garcía
enfermedades infecciosas
infecciones
bacterianas
faringitis
enfermedades infecciosas
cólera
tos ferina
infecciones por virus
sida
LA MALARIA
INFECCIONES POR hongos
CANDIDIASIS
índice
LA AMEBIASIS
LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO
INFECCIONES POR PROTOZOOS
triquinosis
HISTOPLASMOSIS
infecciones parasitarias
PIE DE ATLETA
la gripe española
Virus de la Rubeola
La lombriz intestinal
Anquilostomas
enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por organismos, como bacterias, virus, hongos, PARÁSITOS o protozoos.
infecciones
Bacterianas
Una infección bacteriana es una infección causada por bacterias. Las infecciones bacterianas a menudo pueden tratarse con éxito con antibióticos.
faringitis
¿CÓMO SE PRODUCE?
La faringitis estreptocócica es una infección causada por una bacteria conocida como Streptococcus pyogenes, también llamada estreptococo grupo A.
Dolor de garganta repentino e intenso, dolor al tragar.
Fiebre de más de 38.3°C.
TRASMISIÓN:
La faringitis estreptocócica se transmite de una persona a otra por el contacto con las pequeñas gotas de la tos, del estornudo o de la respiración de una persona infectada.
PREVENCIÓN:
Evitar los ambientes muy contaminados, tomar mucha vitamina C; deja el tabaco, el alcohol y las comidas muy calientes ya que pueden lesionar la mucosa de la laringe, abrígate bien y evita compartir cubiertos...
TRATAMIENTO:
El tratamiento son antibióticos, como la la penicilina (penicilina G, penicilina benzatina o amoxicilina) por vía oral durante 10 días.
SÍNTOMAS
Amígdalas y ganglios linfáticos inflamados.
Manchas blancas o amarillas en la parte posterior de la garganta de color rojo vivo.
cólera
(Vibrio cholerae)
FORMA DE CONTAGIO:
Se contrae al consumir alimentos o beber agua contaminados de una persona infectada.
SÍNTOMAS:
Náuseas y vómitos; calambres, en especial en el abdomen y las piernas; irritabilidad, falta de energía o somnolencia inusual
ojos hundidos o vidriosos, boca seca y mucha sed, piel reseca
poca producción de orina y ausencia de lágrimas, arritmia (ritmo cardíaco irregular) y baja presión arterial.
PREVENCIÓN;
Para prevenir el cólera es necesario tomar siempre agua hervida o purificada; lavar y desinfectar frutas y verduras; cocer o freír adecuadamente los alimentos, sobre todo pescados y mariscos; lavarse las manos antes de comer, cocinar y después de ir al baño y comer en lugares limpios y establecidos.
TRATAMIENTO:
El tratamiento debe ser inmediato ya que la enfermedad puede causar la muerte en pocas horas. El tratamiento consiste en rehidratar al paciente, utilizar líquidos intravenosos, antibióticos (doxiciclina) y suplementos de zinc.
tos ferina
(Bordetella pertussis)
SÍNTOMAS
Inicialmente, los síntomas se asemejan a los de un resfriado común, incluyendo los estornudos, la secreción nasal, fiebre no muy alta y una tos leve. Al cabo de dos semanas la tos se vuelve más grave y se caracteriza por episodios rápidos y numerosos de tos seguidos de espasmos o de un silbido agudo.
FORMA DE CONTAGIO
La tos ferina se transmite principalmente de persona a persona por contacto directo con moco o secreciones nasales y de la garganta de las personas infectadas.
PREVENCIÓN
La mejor manera de prevenir la tosferina en los bebés, niños, adolescentes, mujeres embarazadas y adultos es vacunarse.Vacuna (Boostrix) Mantenerse alejado de personas infectadas.
TRATAMIENTO
La tos ferina se suele tratar con antibióticos. El tratamiento temprano es muy importante. Puede hacer que su infección sea menos grave y también puede ayudar a prevenir la transmisión de la enfermedad a otras personas.
INFECCIONES POR VIRUS
la gripe española
La pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española fue una pandemia causada por un brote del virus de la gripe tipo A. Fue conocida como la española puesto que la prensa española lanzaba muchas mas noticias por culpa de la no involucración en la I guerra mundial.
¿Qué es?
Caída de la actividad económica
La actividad económica sufrió una importante caída, pues la rápida expansión de la gripe obligó a paralizar la actividad industrial. Igualmente se cancelaron los espectáculos públicos (teatros) ,escuelas e iglesias.
Fallecidos: 50-100 millones
CONSECUENCIAS
¿QUÉ VIRUS LA PRODUCE?
El virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1. (Virus de la
influenza). Nombre científico: Orthomyxoviridae
Se transmiten:A través de las pequeñas gotas que salen de la nariz o de la boca cuando una persona enferma de gripe tose o estornuda sin taparse la nariz y la boca con un pañuelo. Estas pequeñas gotas y los gérmenes que contienen pueden propagarse a las personas que están cerca y las respiran.
SÍNTOMAS DE LA GRIPE
Fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos eran los síntomas propios de esta enfermedad. La mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos.
PREVENCIÓN:
La única forma de luchar contra el virus era evitando el
contagio. Las autoridades sanitarias lanzaban mensajes básicos de precaución.
Se cerraron escuelas, iglesias, cines y teatros, se recomendó evitar las
aglomeraciones y las zonas llenas de gente.
TRATAMIENTO:
El tratamiento disponible incluía dieta, antisepsia de garganta, valerianato de
quinina, salicilato, codeína para la tos y aceite alcanforado. También se aplicaban
primitivas vacunas y sueros anti-neumococos.
Forma de contagio:
El VIH, virus de la inmunodeficiencia humana, se puede transmitir a través de la penetración anal o vaginal, mediante transfusiones de sangre, al compartir agujas contaminadas en centros de atención sanitaria, por inyecciones de drogas y entre madre e hijo durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia.
Síntomas
Dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y articular, erupción, dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca, ganglios linfáticos inflamados, diarrea y pérdida de peso.
Tratamiento:
El tratamiento de la infección por el VIH se llama tratamiento TAR . El TAR es una
combinación de medicamentos contra el VIH (llamado régimen de tratamiento) que
se debe tomar a diario.
Prevención:
Usar preservativos para mantener relaciones sexuales seguras.
1. No compartir agujas y jeringas es imprescindible que sean de un único uso y
asépticos.
2. Realizar revisiones de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
SIDA(VIH)
Virus de la Rubeola
Forma de contagio:
El virus de la rubéola se transmite por gotículas en el aire, cuando las personas
infectadas estornudan o tosen.
Síntomas:
• Dolor de cabeza, fiebre, conjuntivitis leve (enrojecimiento o hinchazón de la parte blanca del ojo), molestias generales, ganglios linfáticos hinchados o agrandados, tos y moqueo.
Tratamiento:
No hay un tratamiento específico para la rubéola, aunque algunos médicos pueden
recetar un medicamento antiviral para tratar la infección en personas con inmunidad debilitada. Los antibióticos no son eficaces para tratar enfermedades virales como la rubéola.
Prevención:
La mejor manera de protegerse contra la rubéola es con la vacuna contra el triple
vírica o MMR. Los médicos recomiendan que todos los niños reciban la vacuna
MMR.
Rubeolla virus
INFECCIONES POR PROTOZOOS
LA AMEBIASIS
(Entamoeba histolytica)
Síntomas:
Cólicos abdominales.
Diarrea ocasionalmente con sangre.
Fatiga.
Flatulencia excesiva.
Dolor rectal durante una defecación (tenesmo)
Pérdida de peso involuntaria.
Prevención:
Lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño.
Evitar comerse las uñas.
Ingerir alimentos bien lavados y cocidos.
Beber agua potable.
Llevar una alimentación balanceada.
Forma de contagio:
La amebiasis se contrae al consumir alimentos contaminados o agua contaminada que contengan el parásito en fase quística. También se puede contagiar a través de contacto directo persona a persona.
Tratamiento:
El tratamiento contra 'Entamoeba histolytica' suele consistir en antibióticos como metronidazol y en la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación.
enfermedad del sueño
SÍNTOMAS
Cambios del estado de ánimo, ansiedad.
Fiebre, sudoración.
Dolor de cabeza.
Debilidad.
Insomnio en la noche.
Somnolencia durante el día (puede ser incontrolable)
Ganglios linfáticos inflamados en todo el cuerpo.
Nódulo inflamado, rojo y doloroso en el lugar de la picadura.
Trypanosoma gambiensis
PREVENCIÓN
No acudir a los lugares donde se sabe que hay mucha presencia de estos insectos. Es conveniente llevar ropa de mangas y perneras largas con colores en consonancia con el entorno. Se deben evitar las zonas con arbustos.
TRATAMIENTO:
El tramiento consiste en suramina, pentamidina, melarsoprol o eflornitina, lo que depende de la subespecie infecciosa, el estadio clínico y la disponibilidad del fármaco.
FORMA DE CONTAGIO
Vectorial (a través de las heces del insecto), vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo), por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos, por vía oral y a través de accidentes de laboratorio.
LA MALARIA O PALUDISMO
Plasmodium falciparum
Síntomas:
Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables), heces con sangre;escalofríos, fiebre y sudoración; coma, convulsiones, dolor de cabeza, ictericia y dolor muscular.
Prevención:
Usar repelente de mosquitos específico para zonas tropicales. Dormir con mosquiteras impregnadas de repelente o con aire acondicionado. Realizar un tratamiento preventivo con fármacos antipalúdicos como la Mefloquina, Atovacuona-proguanil o Doxiciclina, en el caso de viajar a zonas de alto riesgo de malaria.
Tratamiento:
El paludismo severo, normalmente producido por Plasmodium falciparum y con mucha frecuencia resistente a cloroquina se trata con quinina por vía intravenosa, aunque en los últimos años se utilizan nuevos fármacos como artemisina, mefloquina o halofrantina.
Forma de contagio:
El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo.
INFECCIONES
POR HONGOS
candidiasis
(Candida albicans)
SÍNTOMAS
Prurito (picor) y ardor genital.
Enrojecimiento vulvar.
Molestias al orinar.
Dolor o molestias durante el coito.
Flujo vaginal de aspecto blanquecino grumoso (similar al yogur)
FORMA DE CONTAGIO
La candidiasis no se considera una enfermedad de transmisión sexual. No la causa ningún agente externo, por eso no se habla de contagio de la candidiasis, sino de aparición.
La candidiasis la provoca un hongo que se llama Candida albicans, el cual vive de manera normal en la flora vaginal sin que su presencia ocasione ninguna molestia. Cuando el pH vaginal normal se desequilibra por diferentes motivos, el hongo puede comenzar a reproducirse. El aumento de su población produce los síntomas de la candidiasis. Cuando una mujer tiene infección por cándida puede transmitirla al hombre a través del sexo oral y/o vaginal.
PREVENCIÓN:
Mantén la zona genital siempre seca.
Evita los productos de higiene irritantes.
Utiliza ropa interior de algodón.
Si tienes la menstruación, cámbiate a menudo.
TRATAMIENTO:
El tratamiento, generalmente, es tópico mediante el uso de óvulos vaginales y cremas antifúngicas. También es posible realizar tratamiento oral.
SÍNTOMAS
Fiebre.
Escalofríos.
Dolor de cabeza.
Dolores musculares.
Tos seca.
Molestia en el pecho.
Fatiga.
Evitar la exposición.
Rociar con agua los sitios contaminados.
Usar mascarilla.
FORMA DE CONTAGIO
HISTOPLASMOSIS
Histoplasma capsulatum
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
La enfermedad se adquiere al inhalar el hongo en su etapa de espora. Pueden ocurrir brotes en grupos que están expuestos a excrementos de aves o murciélagos o a suelos recientemente escarbados y contaminados que se encuentran en gallineros, cuevas...
El principal tratamiento para la histoplasmosis son los fármacos antimicóticos (contra hongos).
PIE DE ATLETA
(Trichophyton rubrum)
SÍNTOMAS
Piel escamosa, agrietada o que se descama entre los dedos de los pies.
Picazón, en especial justo después de quitarse los zapatos y los calcetines.
Piel inflamada que puede parecer rojiza, violácea o grisácea, según el color de tu piel.
Ardor o escozor.
Ampollas.
FORMA DE CONTAGIO
El pie de atleta se contagia rápidamente. Se puede transmitir por contacto directo o por contacto con zapatos, calcetines y superficies de duchas o piscinas.
PREVENCIÓN
Deja que los pies se aireen, lávate los pies a diario. Aplica un polvo medicinal para pies si eres propenso al pie de atleta.
Cámbiate los calcetines regularmente, alterna los pares de zapatos, protégete los pies en lugares públicos y no compartas zapatos ni ropa de cama ni toallas sin lavar.
TRATAMIENTO
Se trata con medicamentos antimicóticos, pero la infección a menudo regresa. Como la terbinafina antimicótica.
infecciones por parásitos
TRIQUINOSIS
Trichinella spiralis
SÍNTOMAS
Los síntomas comienzan con fiebre, dolor muscular, dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También puede producirse sed, sudoración profusa, escalofríos, debilidad y cansancio.
FORMA DE CONTAGIO
Los seres humanos se contagian triquinosis cuando comen carne cruda infectada, como carne de cerdo, de oso o de morsa, u otra carne contaminada por picadoras u otros equipos. Esto sucede cuando la carne no ha pasado los correctos controles veterinarios de seguridad alimentaria.
PREVENCIÓN
Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos. Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos solamente en comercios habilitados.
TRATAMIENTO
Los medicamentos antiparasitarios. Si el parásito de las triquinas se descubre pronto, el albendazol (Albenza) o el mebendazol (Emverm) pueden ser eficaces para eliminar los gusanos y las larvas del intestino.
La lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides)
Forma de contagio:
Las lombrices se propagan cuando una persona no infectada toca la zona anal de una persona infectada o cuando toca sábanas u otros artículos contaminados con huevos de lombrices y después se toca la boca, facilitando la ingestión de los huevos.
Síntomas:
• Barriga hinchada o exceso de gases, cansancio frecuente sin razón aparente, comezón en el ano, dolor abdominal, períodos de diarrea intercalados con estreñimiento, presencia de pequeños puntos blancos en las heces y pérdida de peso sin razón aparente.
Tratamiento:
El tratamiento para eliminar las lombrices o parásitos intestinales se debe realizar con el uso de medicamentos antiparasitarios prescritos por el médico general o infectólogo.
Prevención:
Lavarnos las manos con frecuencia, sobre todo después de ir al baño y antes de comer. Llevar las uñas de las manos cortas y limpias, así evitaremos que los huevos se alojen bajo ellas. No morderse las uñas.Evitar llevarse las manos a la cara.
Anquilostomas (Necator americanus)
Forma de contagio:
Las larvas filariformes penetran en la piel humana durante una caminata con los pies descalzos o de alguna otra manera en que entren en contacto directo con suelo infestado.
Síntomas:
Tos, molestia abdominal, diarrea, fatiga, fiebre, gases, erupción que pica y pérdida del apetito.
Tratamiento:
Los medicamentos antiparásitos se utilizan para tratar las infecciones por anquilostomas. Los medicamentos orales que se recetan comúnmente incluyen una dosis única de albendazole o 3 días de mebendazole o pirantel.
Prevención:
No camine descalzo en áreas donde la anquilostomiasis es común y donde puede haber contaminación fecal del suelo. Evite todo contacto piel-con- suelo y evite la ingesta de alimentos sin lavar adecuadamente o los alimentos donde se utilicen heces como abono.
GRACIAS