MÓDULO 5 SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Servicio de Planes de Formación
Created on April 26, 2022
More creations to inspire you
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
Transcript
SITUACIONES
Localizar un centro de interés
Justificación de la propuesta
Descripción del producto final
Concreción curricular
Transposición didáctica
Medidas de atención a la diversidad
Evaluación
Temporalización
1
2
3
4
5
6
7
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
La temática elegida ha de tener una justificación. Tenemos que apoyarnos en los objetivos de la etapa y en los principios generales y pedagógicos para buscar los argumentos que den fundamento a la propuesta. Por ejemplo: el desarrollo afectivo, la gestión emocional, los hábitos de vida saludable y de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, el entorno en el que vivimos, los seres vivos que en él conviven, el consumo responsable, …
Se ha de localizar una situación o temática que sea de interés para el alumnado, que se considere importante en su quehacer diario y resulte motivadora en sí misma. Por ejemplo: “Los animales que conocemos”, “Las cosas que nos gusta comer”, “Una excursión a ….”, “Los deportes o juegos preferidos…”
Se han de anotar los criterios de evaluación de las diferentes áreas que están vinculados con las competencias específicas que se desean desarrollar. Es conveniente proponer tanto los instrumentos (observación sistemática, registro anecdótico, porfolio, etc.), como las rúbricas necesarias que facilitarán el proceso de evaluación. La rúbrica de evaluación tendrá cinco niveles en todas las etapas, excepto en infantil, que tendrá cuatro. Se han de proponer también las pautas para la evaluación de las medidas generales o específicas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales y los descriptores del perfil competencial según el nivel de desempeño correspondiente. Igualmente, se debe dejar expresado el procedimiento para la evaluación de la práctica docente, haciendo explícitos tanto los indicadores de medida como los instrumentos o evidencias a utilizar.
En este apartado se ha de realizar una explicación breve de “cómo”, “con qué”, “cuándo”, “dónde”, etc., se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de recoger de manera resumida las tareas y actividades a realizar para la motivación, al desarrollo, la consolidación y la aplicación de la práctica educativa, definiendo tanto los escenarios y los recursos necesarios para llevarlas a cabo, como la forma de agrupamiento del alumnado. Es importante hacer referencia a los procesos cognitivos que se verán involucrados.
Son las medidas, tanto generales, como específicas, que se van a aplicar, vistas desde la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Es importante hacer referencia al principio y a las pautas concretas para el desarrollo y la aplicación de las medidas que se prevén.
Siguiendo a Alba Pastor, C. (2019), para aplicar en una situación de aprendizaje los 3 principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, y las 3 pautas formuladas para cada uno de estos principios, podemos guiarnos por la siguiente tabla:
MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA | |||
Medidas generales. Medidas específicas: Adaptaciones DUA | |||
PRINCIPIOS DUA (3) | PAUTAS DUA (9) | ||
Proporcionar múltiples formas de implicación alumnos/as | Proporcionar opciones para el interés. | Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la persistencia. | Proporcionar opciones para la autorregulación. |
Actividades nº: | Actividades nº: | Actividades nº: | |
Proporcionar múltiples formas de representación. | Proporcionar opciones para la percepción. | Proporcionar opciones para el lenguaje, expresiones, matemáticas y símbolos. | Proporcionar opciones para la comprensión. |
Actividades nº: | Actividades nº: | Actividades nº: | |
Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión. | Proporcionar opciones para la acción física. | Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación. | Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas. |
Actividades nº: | Actividades nº: | Actividades nº: |
Alba Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje : un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa. 2019, Segunda Época, v. 6, n. 9, Septiembre; p. 55-66. https://doi.org/10.4438/1886-5097-PE
La descripción del producto final debe explicitar lo que se pretende realizar, detallando el contexto de aplicación, breve referencia al escenario, a los recursos necesarios (medios o herramientas ), etc. Por ejemplo: excursión a..., la exposición sobre..., el montaje o collage centrado en ..., el libro de ..., la celebración o conmemoración de ..., la decoración de.., etc.
En este apartado tenemos que recoger las competencias específicas, como elemento eje de la situación de aprendizaje, los criterios de evaluación, los saberes básicos mínimos y los descriptores del perfil competencial que se pretenden desarrollar. Las decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica deben servir de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado, quedando así patente que las actividades a realizar conectan con el fin último de la tarea educativa, el desarrollo de las competencias y la movilización de saberes básicos necesarios para ello, es decir “para qué”.