UNIDAD DIDÁCTICA 11. REGRESO AL FUTURO
alejandroaguilarbravo
Created on April 25, 2022
More creations to inspire you
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
Transcript
POELITERARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 11
REGRESO AL FUTURO
1. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
a. Autor y narrador
b. El orden de la narración
2. NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS
3. ORÍGENES DE LA NARRATIVA
4. LOS CUENTOS
5. LA NOVELA
6. EL MESTER DE CLERECÍA
7. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, DE GONZALO DE BERCEO
8. LIBRO DE BUEN AMOR, DE JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
ÍNDICE
1. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
1.1. Autor y narrador.
Para escribir un relato, el autor literario debe seleccionar y organizar los distintos elementos de la narración: los personajes, el lugar y tiempo, la historia y el narrador.
El autor es quien escribe la historia, es su creador. El narrador es un ser ficticio creado porel autor para relatar los hechos que suceden en la narración.
La elección del narrador implica la elección del punto de vista desde el que se va a narrar la historia: externo e interno.
NARRADOR EXTERNO
NARRADOR INTERNO
Narrador omnisciente
Narrador objetivista
Narrador protagonista
Narrador testigo
1. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
1.2. Orden de la narración
En todo relato, los acontecimientos se desarrollan siguiendo una secuencia concreta que constituye el orden de la narración.
El autor de una narración puede escoger entre distintas secuencias:
- Orden lineal. Los hechos se cuentan siguiendo un orden cronológico (desde el planteamiento hasta el desenlace) sin sufrir alteraciones.
- Orden no lineal. Los hechos se presentan en un orden diferente al cronológico. Puede ser:
- In media res. La historia parte de un momento del nudo para volver al planteamiento y llegar al desenlace.
- In extrema res. Se presenta primer el desenlace y se narra después los hechos previos.
1. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
a) La analepsis y la prolepsis
La analepsis o flashback es una técnica narrativa que consiste en interrumpir la narración temporal de los hechos para mostrar un acontecimiento del pasado clave para la configuración del personaje o de la situación narrada.
La prolepsis o el Flashforward es una herramienta que se emplea en la narrativa para adelantarse a los acontecimientos que han de ocurrir en el futuro dentro del discurso.
2. NEOLOGISMOS, PRÉSTAMOS, EXTRANJERISMOS Y ARCAÍSMOS.
Los NEOLOGISMOS son palabras nuevas que se crean en una lengua para designar realidades que antes no existían.
EJEMPLO:
ANTIBOTELLÓN [Que actúa contra el botellón]
ALMODOVARIANO [Propio o característico de las obras del director de cine Pedro Almodóvar]
TREINTAÑERO [Dicho de una persona: Que tiene entre 30 y 39 años....]
Los préstamos son palabras que se toman de otras lenguas y se adaptan al castellano.
Ejemplo:
BÉISBOL [Deporte de equipo en el que se golpea una pelota con un bate]
YOGUR [Alimento líquido y espeso o pastoso, que se obtiene por fermentación de la leche de vaca entera o desnatada]
Los extranjerismo son palabras que se toman de otras lenguas y mantienen su forma original.
Ejemplo:
AMAZING [Anglicismo por asombroso, estupendo]
BEST SELLER [Anglicismo por superventas]
Los arcaísmos son palabras que se han dejado de emplear de forma habitual y que resultan anticuadas.
Ejemplo:
HIDALGO [Que es generoso y noble]
CALZAS [Medias]
ÓSCULO [Beso]
3. ORÍGENES DE LA NARRATIVA: LOS CANTARES DE GESTA
Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval son los cantares de gesta, poemas épicos compuestos en verso, en las lenguas románicas, que relatan las hazañas gloriosas protagonizadas por caballeros heroicos.
Los cantares de gesta más importantes son los siguientes:
- El Cantar de Mío Cid (Castilla) cuenta las hazañas guerreras del Cid Campeador quien, después de haber sido desterrado por las calumnias de enemigos intrigantes, conquista territorios en la guerra contra musulmanes y consigue el perdón del rey Alfonso VI.
- El Cantar de Roldán (Francia) relata la batalla entre Roldán, caballero del ejército de Carlomagno, contra las tropas musulmanes en Pirineos.
- El Cantar de los Nibelungos (Alemania) narra la leyenda de Sigfrido, un cazador de dragones que conquista el tesoro de los Nibelungos, y su trágico final, envuelto en una historia de amor, traición y odio.
- Beowulf (Inglaterra) relata las aventuras del personaje Beowulf quien al final, convertido en rey, sacrifica su vida en la lucha contra un terrible dragón para salvar a su pueblo.
4. LOS CUENTOS
Los cuentos son relatos breves de ficción en los que intervienen pocos personajes y que presentan un argumento sencillo que se desarrolla con rapidez. Desde sus orígenes, el cuento ha gozado de una gran difusión como medio para transmitir enseñanzas de forma amena y accesible.
El origen de los cuentos se remonta a las tradiciones grecolatina y oriental:
- Fábulas grecolatinas, relatos de intención didáctica, protagonizados por animales, cuyo autor más importante fue Esopo.
- El Pachatantra, colección de setenta fábulas escritas en sánscrito.
- Las mil y una noches, recopilación medieval de cuentos tradicionales árabes
Las colecciones de cuentos medievales más famosas son El Conde Lucanor, de don Juan Manuel; Los cuentos de Canterbury, de G. Chaucer (Inglaterra); y el Decamerón, de Bocaccio (Italia)
4.1. Los cuentos populares y los cuentos tradicionales.
Los cuentos populares se han transmitido de forma oral y no tienen autor conocido. Muchos de ellos han llegado hasta nosotros gracias a la labor de los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o Perrault, que recopilaron por escrito estos cuentos anónimos.
Los cuentos literarios tienen autor conocido y se crean para ser transmitidos por escrito. Autores como Edgar Allan Poe, Anton Chejov, Guy Maupassant (siglo XIX) o Julio Cortázar, Jorge Luis Borges o Gabriel García Márquez (siglo XX) han contribuido el auge y el desarrollo de este género.
5. LAS NOVELAS
La novela es una narración extensa, escrita en prosa, con numerosos personajes y cuya acción principal puede cruzarse con otras secundarias.
La mayor extensión de la novela permite a su autor desarrollar un argumento más complejo y profundizar en la ambientación y caracterización de los personajes.
EL MESTER DE CLERECÍA
El mester de clerecía está formado por un conjungo de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
Los principales rasgos del mester de clerecía son:
- Uso de la cuaderna vía. También conocida como tetrástrofo monorrimo, está formada por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14 A 14 A 14A 14A)
- La importancia de las fuentes escritas. Los poetas del mester de clerecía aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua vernácula. Por ello, se sirvieron de fuentes escritas, generalmente latinas, a las que solo tenían acceso los autores cultos, ligados a los monasterios o a la universidades.
- Afán didáctico y moralizador. Las obras del mester de clerecía perseguían divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA DE GONZALO DE BERCEO
Considerada como la obra más importante de Gonzalo de Berceo, en ella se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
La estructura de la obra es la siguiente:
- Introducción alegórica. El poeta, en primera persona, se presenta como un peregrino que, durante una romería, se sienta a descansar en un prado a la sombra de un árbol. La romería (según el tópico literario del Homo viator) representa la vida humana; el prado (con los elementos del Locus amoemus) es imagen del paraíso o de la salvación eternan; el árbol protector (antítesis del árbol de la ciencia, cuyo fruto probaron Adán y Eva) encarna metafóricamente a la Virgen.
- Veinticinco narraciones ("Milagros"). En ellas se cuenta hechos milagrosos atribuídos a la Virgen. Están protagonizadas por personajes en peligro o pecadores que salvan su vida o el alma gracias a la devoción mariana.
EL LIBRO DE BUEN AMOR, DE JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA