ESTUDIOS SOCIALES
Empezar
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
L.I.P.E.S
Profe Luis Montepeque
01
Inicios e ideales del Mercado Común Centroamericano
Inicios e ideales del Mercado Común Centroamericano
En 1951, se creó la ODECA cuyo objetivo era promover la integración centroamericana. Ese mismo año, El Salvador firmó los primeros tratados bilaterales comerciales con Guatemala y Nicaragua; en 1953, con Costa Rica; y en 1957, con Honduras. Estos tratados permitían el libre comercio.
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.
En 1958 se firmó el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica, por medio del cual se establecía el libre comercio y la creación de una zona para el efecto, que se perfeccionaría en los siguientes cinco años. Se firmó, además, el convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, cuyo objetivo era la adopción de medidas para el establecimiento o ampliación de industrias regionales para el mercado centroamericano en conjunto
En 1953, se creó la NAUCA, que sirvió para que en 1959 los aranceles adquirieran uniformidad. En 1960, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras firmaron el Tratado General de Integración Económica, al cual se adhirió Costa Rica en 1962. También, se creó el Consejo Económico Centroamericano para la dirección y ejecución del programa de integración. Entre 1960 y 1968, se produjo un rápido crecimiento comercial regional y se fundaron instituciones para el fomento de la integración como la SIECA y el BCIE. El proyecto de integración estuvo apoyado por la CEPAL y los Estados Unidos de Norteamérica, a través de la Alianza para el Progreso. El proyecto fue impulsado por El Salvador debido a que, de no hacerse, se tendrían problemas para subsistir dentro de la estrechez de sus propios recursos y sus propios mercados.
ACTIVIDAD