Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Sor JuanaInés de la Cruz

01 BIOGRAFÍA

02 CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS

  • Sor Juana - Góngora
  • Recursos literarios de su época
  • Temas tradicionales del barroco
  • Subdivisión de su obra lírica
  • Sonetos filósofo-morales

03 ETAPAS Y OBRAS

Autos sacramentales

Dramática

Lírica

Prosa

  • 12/11/1648 - 17/4/1695 (México)
  • Escritora del Siglo de Oro
  • Monja
  • Inteligente
  • Referente para las mujeres en literatura y filosofía
  • Muere enferma de peste

Fuentes

Lucía López, Laura Gallego, Victoria Fortes, Iván Téllez 1C

- Etapas literarias - Imagen 1 - Imagen 2 - Imagen 3 - Imagen 4 - Imagen 5 - Imagen 6 - Biografía - Obras I - Obras II - Obras III - Características estilísticas - Estilo

Nació en México el 12 de noviembre de 1648 y murió el 17 de abril de 1695. Fue una monja y escritora del Siglo de Oro de la literatura en español. Siempre fue una niña muy inteligente y curiosa, algo que no era muy común en la época. Aprendió a leer y escribir a los 3 años, y cuando se hizo mayor prefirió meterse en un convento y poder seguir estudiando antes que casarse con alguien sin estar enamorada. Durante sus años en el convento escribió poesía, música, obras teatrales e informes científicos. Gracias a que insistió en seguir escribiendo y reflexionando, abrió paso a muchas mujeres a la literatura y filosofía. Tras luchar sola contra tantas críticas terminó vendiendo todos sus libros y dedicándose a sus tareas como monja. Finalmente murió enferma de peste.

  • Los empeños de una casa: se estrena con ocasión del nacimiento del primogénito del virrey conde de Paredes. Es una comedia que trata sobre los amores de los personajes Leonor y Carlos, que se enfrentan a las complicaciones que suceden por la oposición de los hermanos don Pedro y doña Ana.
  • Amor es más laberinto: es una comedia teatral que se basa en el mito de Teseo (héroe cretense que elige como modelo del héroe americano).
  • La Segunda Celestina: no hay seguridad de que sea suya, pero se le otorga y es una de sus obras dramáticas.

Este género se quedó en el olvido desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. En la Nueva España empezó a representarse después de la Conquista, porque era un medio para que los indígenas se evangelizaran. Sor Juana escribió por encargo de la corte de Madrid tres obras:

  • El divino Narciso: último y el mejor logrado. Además de su conocimiento teológico muestra su conocimiento filosófico. Trata el misterio de la encarnación del Hijo de Dios, que va en busca de las ovejas descarriadas.
  • El cetro de José: el lenguaje sigue siendo claro y sencillo. Trata el tema de la historia prehispánica para poder tratar temas bíblicos y mitológicos.
  • El mártir del sacramento: el primero de todos. El lenguaje es muy simple y directo. Quería transmitir sus conocimientos sobre teología. En este auto expusó el mártir de San Hermenegildo (quien habría sido asesinado por negarse a adorar una hostia arriana) y el tema de la eucaristía.

En este género hace tanto poesía amorosa en la que personifica al amado como virtuoso y al amante le saca muchos defectos, destacan los poemas de amistad que ensalzan a la amiga y mecenas de Sor Juana.

  • Primero sueño: fue la única obra que escribió por voluntad propia. El resto de ellas fueron escritas por encargo. Es un poema extenso de 945 versos y reflexiona sobre la necesidad del ser humano de obtener unas buenas habilidades intelectuales y un mayor conocimiento. Para ella, el ser humano era intelectual y eso era lo más importante.
  • La intuición: Sor Juana comienza a seguir el método aristotélico de partir de las cosas mismas para elevarse, mediante el entendimiento de la Causa Primera.
  • La fantasía a partir del De Anima de Aristóteles: reflexiona sobre el tercer libro De Anima de Aristóteles.

  • Neptuno alegórico: trata la llegada del nuevo virrey. Hace muchas referencias a la mitología grecorromana y al Antigua Egipto.
  • Carta atenagórica: sor Juana demuestra saber mucho sobre los temas teológicos, mediante el ingenio y la ironía, da su punto de vista sobre el sermón de Mandato de Viera (sobre las finezas de Cristo). Fue muy importante en su momento.
  • Respuesta a Sor Filotea de la Cruz: se la escribe al obispo de Puebla (Manuel Fernández de Santa Cruz, que se esconde bajo el seudónimo de sor Filotea). Sor Juana defiende su nombre de las recriminaciones que recibe por tratar temas profanos en lugar de divinos como sería propio de una religiosa.
  • Protesta de la fe: en esta reafirma su fe en Cristo.
  • Loas: publicó doce loas de las cuales nueve aparecieron en la Inundación castálida y el resto en el tomo II de sus obras. Contrarias a los villancicos. Una de ellas fue la Loa de la Concepción como encargo de la familia Guerrero. En esta obra encarna a los personajes de la Devoción (la Fe) y la Escuela (la razón) que debaten para desempeñar y dirigir el dogma de la Inmaculada Concepción.
  • Villancicos: son composiciones sencillas y populares que se cantaban en los maitines de las fiestas religiosas. Contrarios a las loas.

Sor Juana de la Cruz recibe influencia del poeta español Góngora. En sus obras tendía a hacer juegos de palabras , el hipérbaton, a sustantivar verbos, a verbalizar sustantivos, y a atribuir incluso tres adjetivos sobre un mismo sustantivo para repartirlo sobre una misma oración. En sus poemas podemos encontrar diferentes temas tradicionales del barroco como el engaño de los sentidos, los sentimientos que provoca el amor, lo efímero que pueden ser las cosas materiales, el desengaño y la brevedad de la vida. También escribe tocotines, que se consideran una especie de villancicos en los cuales se mezclan el aborigen y la lengua española. Su obra lírica asimila de forma perfecta todas las corrientes poéticas del Siglo de Oro español. Su obra lírica puede subdividirse en cuatro categorías: poemas religiosos: de circunstancias, de amor, y discreción y poemas filósofo-morales. Los sonetos filósofo-morales contienen símbolos y motivos muy usados en la literatura clásica pero que más tarde se usaban en el barroco. Algunos de estos son el retrato, el tiempo, ilusión y desencanto, la rosa, y la vanidad del mundo.Juana de la Cruz también elaboraba sonetos, liras, redondillas, endechas, loas.

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y en tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía, pues entre el llanto que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste, no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste con sombras necias, con indicios vanos: pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos.