Uso de la voz
recursosleouniandes
Created on April 22, 2022
More creations to inspire you
TOM DOLAN
Presentation
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
Transcript
En este recurso, usted encontrará información sobre los cinco factores de los que depende la expresividad de nuestra voz: velocidad, volumen, entonación, pronunciación y silencios. Cada apartado contiene ejemplos y ejercicios básicos que le ayudarán a comprender y potenciar el correcto uso de su propia voz.
Uso de la voz
2. Velocidad
1. Introducción
3. Volumen
4. Entonación
5. Pronunciación
6. Silencios y pausas
7. Conclusiones
8. Bibliografía
- Se aprende a hablar de manera inconsciente y por necesidad. Hablar es un proceso imitativo que depende de cómo lo hace nuestra familia y entorno social.
- Además, el contacto entre culturas e idiomas enriquece y transforma el español. No solo se adoptan palabras en este intercambio, también formas de pronunciar las consonantes e incluso gestos o silencios.
- Un oído sensible a los estímulos del entorno estará más capacitado para diferenciar una mayor cantidad de tonos y matices en la pronunciación de consonantes y vocales.
- De esta manera, una persona con un oído más agudo tendrá facilidad de modular el uso de su voz a partir de ejemplos e imitación.
- Hablar implica un esfuerzo físico. Por lo mismo, estar cansado o enfermo siempre tendrá una influencia importante en la capacidad de nuestra voz.
- Calentar y entrenar los músculos involucrados en el proceso comunicativo causará que este esfuerzo sea menor.
- El medio es la vía por la que se transmite la voz.
- Si el medio es virtual, el esfuerzo para hablar normalmente es menor.
- Con un micrófono, la voz no necesita proyectarse con un volumen alto.
- Además, necesitamos tener especial cuidado con la pronunciación y la entonación, pues los problemas de conexión pueden generar distorsión en el sonido para la audiencia.
- Si el medio es presencial, es necesario considerar las medidas y la acústica del espacio donde se dará el discurso.
- Aproveche la retroalimentación constante que recibe del público. Cerciórese si le están prestando atención y cómo están recibiendo su mensaje; según vea necesario, utilice las herramientas que le propondremos a continuación para interactuar con su público.
- ¿En cuál de los videos la velocidad permite comprender mejor el contenido de lo que se dice?
- ¿En cuál de los videos la velocidad podría generar aburrimiento?
- ¿Cuál de los tres videos captó con más efectividad su atención?
Observe la diferencia entre los ejemplos. Normalmente, podemos decir que una velocidad muy lenta en un discurso conlleva el riesgo de aburrir a una audiencia. Por el lado contrario, una velocidad muy rápida puede generar ansiedad o abrumar al espectador. Por lo general, se recomienda manejar una velocidad media y buscar generarle matices cambiando la velocidad en distintos momentos.
Recomendaciones sobre la velocidad al hablar
- Normalmente, cuando se da información nueva es importante decirla con una velocidad lenta para que quede muy clara. Posteriormente, si esto se repite, podría decirse un poco más rápido.
- Varíe la velocidad de su discurso. Así se mantiene una relación con los estados anímicos que se quiere despertar en los oyentes. No tema llenar su discurso con momentos muy lentos, casi silabeados y otros más rápidos que puedan generar estrés o inestabilidad en sus espectadores o hacerles sentir la urgencia de lo que está comunicando.
Conceptos generales sobre la velocidad al hablar
Ejercicios sobre la velocidad al hablar
Conceptos generales sobre la velocidad de la voz
- La velocidad es la rapidez con que una persona articula las palabras durante su discurso.
- Hablar con mucha rapidez puede dejarlo sin aire, agotarlo y abrumar al oyente.
- Hablar con mucha lentitud genera el riesgo de aburrir al interlocutor.
- Por lo mismo, es preferible manejar una velocidad media con sutiles variaciones en el desarrollo del discurso.
Recomendaciones sobre la velocidad de la voz
- Normalmente, cuando se da información nueva es importante decirla con una velocidad lenta para que quede muy clara. Posteriormente, si esto se repite, podría decirse un poco más rápido.
- Varíe la velocidad de su discurso. Así se mantiene una relación con los estados anímicos que se quiere despertar en los oyentes. No tema llenar su discurso con momentos muy lentos, casi silabeados y otros más rápidos que puedan generar estrés o inestabilidad en sus espectadores o hacerles sentir la urgencia de lo que está comunicando.
Ejercicios sobre velocidad de la voz
Le proponemos hacer el siguiente ejercicio. Grábese con su celular y escúchese en cada una de las repeticiones.
- Elija un discurso o un poema. Si no tiene uno, puede utilizar el siguiente:
- “El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.”
- Empiece por leerlo lo más rápidamente posible sin que deje de ser entendido.
- Repítalo ahora de manera muy lenta, sin que pierda su claridad.
- Ahora, repita el discurso buscando un punto medio entre estas dos alternativas anteriores.
- Finalmente, intente decir el mismo discurso incluyendo velocidades rápidas y lentas en diferentes momentos. Observe si la expresividad del discurso cambia dependiendo de dónde decida colocar estos matices. Juegue con el texto que eligió y repítalo las veces que sea necesario. ¿Cuántas alternativas encontró para transmitir el mensaje?
- ¿En cuál de los videos el volumen genera una sensación de intimidad y confianza?
- ¿En cuál de los videos el volumen permite que el discurso alcance a toda una audiencia?
- ¿En cuál de los videos el volumen podría estar dañando las cuerdas vocales del emisor?
Observe la diferencia entre los ejemplos. El volumen bajo suele ser utilizado para generar intimidad y confianza, pero con el riesgo de no ser escuchado ni entendido adecuadamente. Por otro lado, un volumen muy alto puede reducir nuestra expresividad, producirnos fatiga y dañar nuestras cuerdas vocales. Por lo general, se recomienda manejar un volumen medio y buscar generarle matices a nuestro discurso cambiando el volumen por momentos para generar distintas sensaciones.
Recomendaciones sobre el volumen al hablar
- Normalmente, cuando se da información nueva es importante decirla con una velocidad lenta para que quede muy clara. Posteriormente, si esto se repite, podría decirse un poco más rápido.
- Varíe la velocidad de su discurso. Así se mantiene una relación con los estados anímicos que se quiere despertar en los oyentes. No tema llenar su discurso con momentos muy lentos, casi silabeados y otros más rápidos que puedan generar estrés o inestabilidad en sus espectadores o hacerles sentir la urgencia de lo que está comunicando.
Conceptos generales sobre el volumen al hablar
Ejercicios sobre el volumen al hablar
Conceptos generales sobre el volumen de la voz
- El volumen es “la intensidad del sonido”. En este sentido, la intensidad puede ser baja, como cuando se susurra; media, como en el habla cotidiana, o alta, como cuando se grita.
- El volumen se puede medir de forma más específica por decibeles; pero, a nivel general, son estos tres los niveles que percibe el oyente.
Recomendaciones sobre el volumen de la voz
- Usted no debería presentar su discurso en un entorno cuyo ruido de fondo sea tan alto que sienta que tiene que esforzar su voz. Si esto ocurre, podría hacerse daño a las cuerdas vocales con mucha facilidad.
- De ser posible, asista al espacio donde dará el discurso y mida el volumen mínimo indispensable para que se le escuche hasta la última butaca. A esto, añádale un poco más de esfuerzo.
- Recuerde que la ropa de los asistentes absorberá el sonido que usted produzca y necesitará incrementar el volumen, pero sin llegar a gritar o esforzarse de más.
- Considere también que las ondas sonoras pueden verse bloqueadas por el material y las dimensiones del espacio.
Ejercicios sobre el volumen de la voz
Para controlar el volumen de la voz según su necesidad, es necesario introducir un término nuevo: la proyección. Este concepto refiere a la manera en que se utiliza el aire para conseguir claridad y control de la voz sin sentir incomodidad. El volumen de la voz depende directamente de la cantidad de aire que se utiliza para generar el sonido.
En primer lugar, usted aprenderá a reubicar su respiración. En su cotidianidad, probablemente usted respire de la siguiente manera, levantando los hombros e inflando el pecho. Sin embargo, observe lo que sucede con la respiración cuando uno se tiende boca arriba. La respiración se ubica en la parte inferior del abdomen. Esto es lo natural en niños recién nacidos o personas en estados de relajación profunda. Intente ahora respirar de este modo estando de pie. Esto, que se desaprende con el crecimiento, es lo ideal antes de realizar una correcta proyección. Así, podremos hablar por tiempos prolongados sin sentir agotamiento. Idealmente, usted respirará así durante todo su discurso. Al inicio se le dificultará y tendrá que recordárselo constantemente. Luego de un tiempo de práctica verá cómo se vuelve una costumbre inconsciente.
Una vez ubicada la respiración en el abdomen, usted deberá experimentar en su cuerpo la sensación de ajustar el diafragma. Con los siguientes ejercicios aprenderá a controlar la cantidad de aire que expulsa al momento de generar el sonido.
Empiece imitando el jadeo que hace un perro. Sienta la contracción que se ejerce en el diafragma.
Ahora, vamos a decir “pa, pe, pi, po, pu” cinco veces. En cada repetición usted ajustará el diafragma en una de las sílabas, como lo hizo en el ejercicio anterior. La primera vez en el “pa”, la segunda en el “pe” y así sucesivamente.
Ya sabe cómo ajustar el diafragma para que el aire salga con fuerza sin necesidad de que este esfuerzo provenga de la garganta. Ahora, aprenderá a sostenerlo en más de una sílaba por vez.
Empiece por ubicar la respiración en su abdomen. Cada vez que exhale lo hará con mucha lentitud mientras hace sonar la consonante “m”. Este sonido empezará a convertirse en cada una de las vocales, intente hacerlas sonar el mayor tiempo posible sin soltar la contracción en el diafragma.
Esta misma presión en el abdomen es la que debe ejercer cuando dé un discurso. Al principio es normal que uno se lo tenga que recordar constantemente. Con la práctica se volverá un hábito inconsciente.
- ¿Cómo es utilizada la entonación en cada caso y cuál es la principal diferencia?
- ¿Cómo es modificado el mensaje dependiendo de la entonación en cada video?
Observe la diferencia entre el primer y segundo ejemplo. En el primer video las oraciones tienen una entonación con cadencia ascendente, esto las hace sonar como si fueran interrogativas. En el segundo video las cadencias son descendentes, esto las convierte en afirmaciones. Es importante resaltar que el texto en ambos casos es exactamente igual. Por lo mismo, se demuestra que una correcta entonación puede ser una herramienta muy útil para comunicar un mensaje coherente con nuestras intenciones.
Recomendaciones sobre la entonación
- Normalmente, cuando se da información nueva es importante decirla con una velocidad lenta para que quede muy clara. Posteriormente, si esto se repite, podría decirse un poco más rápido.
- Varíe la velocidad de su discurso. Así se mantiene una relación con los estados anímicos que se quiere despertar en los oyentes. No tema llenar su discurso con momentos muy lentos, casi silabeados y otros más rápidos que puedan generar estrés o inestabilidad en sus espectadores o hacerles sentir la urgencia de lo que está comunicando.
Conceptos generales sobre la entonación
Ejercicios sobre la entonación
Información sobre pautas de entonación
Conceptos generales sobre entonación
- La entonación es “la curva melódica que la voz describe al pronunciar las palabras, frases y oraciones, es decir cuando hablamos”.
- A nivel general, esto se traduce en percepciones graves o agudas que dependen directamente de la velocidad de las frecuencias de las ondas sonoras.
- Por nuestra influencia cultural, nos suelen resultar más agradables los tonos graves que los agudos.
- Sin embargo, cuando se habla de una “buena entonación” no solo se hace referencia al tono, se incluye también un correcto uso del volumen y la velocidad.
Recomendaciones sobre entonación
- Entienda a la perfección lo que va a decir en su discurso, para luego poder darle sentido en la entonación utilizada.
- Varíe la entonación que utilice. Las primeras veces que realice esta práctica, es necesario exagerar estas curvas incluso si siente que es artificioso y poco natural, recuerde que es necesario captar la atención del público y para eso no podemos usar la misma entonación que se usa en la cotidianidad.
- No utilice solamente afirmaciones enunciativas. Intente llenar su discurso de oraciones interrogativas y exclamativas para que tenga mayor variedad de curvas melódicas.
Ejercicios sobre entonación
Pronuncie ciertas palabras de manera que suenen a lo que significan. La musicalidad de las palabras puede ser aprovechada a su favor para darle texturas a su discurso. Puede tomar como ejemplo el decir la palabra “bonito” con mucha delicadeza y en tonos agudos o “feo” con tonos más graves y una pronunciación más acentuada.
Información sobre pautas de entonación
- Normalmente, la formulación de una pregunta tiene una entonación ascendente en la última sílaba. Es decir, esta se pronuncia en la parte superior del campo de entonación (de manera un poco más aguda).
- Sin embargo, se realiza una excepción cuando estas preguntas empiezan con “qué”, “cuándo”, “cómo”, “dónde”, “quién” o “por qué”. En estos casos, la pregunta termina con una cadencia descendente.
- Esta es la misma entonación que tienen los puntos finales en las oraciones.
- Las comas indican una entonación ascendente sutil. No llega a ser tan notoria como en una pregunta, pero no es lo suficientemente descendente como para indicar el final de la oración.
- Por lo general, hablar de una buena entonación en un discurso implica variar el tono agudo y grave, la velocidad rápida y lenta, la intensidad alta y baja y el uso estratégico de las pausas. Esto significa evitar que nuestra comunicación sea monótona.
Ejercicios sobre entonación
- Lea el siguiente discurso y grábese diciéndolo como lo haría normalmente.
- “El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.”
- Después, escriba la entonación que usaría para leerlo utilizando los diagramas de flechas que indiquen en qué momento la cadencia será ascendente o descendente.
- Grábese nuevamente y escuche si encuentra alguna diferencia. ¿Considera que su mensaje es más claro en alguna de las dos versiones? ¿Por qué?
Observe las diferencias entre cada uno de los ejemplos. Vea lo diverso que puede ser el español según el contexto cultural del hablante. Más allá de los acentos, todos los locutores cumplen con el propósito de comunicar el mensaje de manera entendible pues cuentan con una adecuada pronunciación.
12
Recomendaciones sobre la pronunciación
- Normalmente, cuando se da información nueva es importante decirla con una velocidad lenta para que quede muy clara. Posteriormente, si esto se repite, podría decirse un poco más rápido.
- Varíe la velocidad de su discurso. Así se mantiene una relación con los estados anímicos que se quiere despertar en los oyentes. No tema llenar su discurso con momentos muy lentos, casi silabeados y otros más rápidos que puedan generar estrés o inestabilidad en sus espectadores o hacerles sentir la urgencia de lo que está comunicando.
Conceptos generales sobre la pronunciación
Ejercicios sobre preparación y calentamiento de la voz
Información sobre problemas comunes de pronunciación
Información sobre la relevancia de la pronunciación
Conceptos generales de pronunciación
- La pronunciación es la articulación de los sonidos al hablar.
- Además, hace parte fundamental de nuestra comunicación a diario.
- Es necesario reconocer que existen diferencias en la dicción que están mediadas culturalmente y que todas son igual de valiosas.
- Dentro de cada contexto y singularidad, lo importante es notar que el mensaje no podrá ser recibido si los sonidos no son claramente identificables por el receptor y decodificados como palabras con sentido.
- A la hora de decir las vocales, tenga en cuenta que estas no se pronuncian utilizando la lengua o los dientes , solo dependen de la apertura de los labios.
- Las consonantes, en cambio, necesitan un esfuerzo de todos los órganos de fonación: dientes, paladar, nariz, lengua y labios.
Recomendaciones sobre pronunciación
- Hable despacio y tómese el tiempo de pronunciar todos los fonemas de las palabras.
- Pronunciar bien es una habilidad que se aprende y se puede entrenar.
Ejercicios sobre preparación y calentamiento de la voz
Sílabas articuladoras Finalmente, los músculos faciales son los agentes encargados de la correcta pronunciación y diferenciación de cada vocal. Son igualmente flexibles e incluso pueden acalambrarse si se utilizan por demasiado tiempo sin haber realizado una preparación previa. Es fundamental que se calienten y flexibilicen los músculos encargados de gesticular y de permitir el flujo del aire cuando hablamos. La siguiente serie de sílabas puede servirnos para calentar los músculos faciales antes de realizar un discurso, una clase o cualquier actividad que necesite de una correcta pronunciación. Es importante exagerar mucho los gestos del rostro al momento de decirlas. Bla, blu, bli, blo. Pra, pru, pri, pro. Cra, cru, cri, cro. Bra, bru, bri, bro. Dra, dru, dri,dro. Fra, fru, fri, fro. | Trabalenguas Los trabalenguas son una manera divertida de calentar los músculos involucrados en la articulación de las palabras, como la lengua y los labios. Si además se practican exagerando las muecas del rostro en cada sílaba pueden ser un buen calentamiento para los músculos faciales. Le compartimos algunos que pueden ser de utilidad. El rey de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar. Aquel que lo desconstantinopolice buen desconstantinopolizador será. Erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido corren los carros cargados de azúcar del ferrocarril. Compré pocas copas, pocas copas compré, como compré pocas copas, pocas copas pagué. Te trajo tajo tres trajes Tres trajes te trajo tajo. Hilario héroe aéreo ara la era a la aurora. Ara la era a la aurora Hilario héroe aéreo. |
Problemas comunes de pronunciación
- Hablar muy rápido: el problema más común para una correcta pronunciación está relacionado directamente con la velocidad con la que decimos el discurso.
- Poco esfuerzo físico: la pronunciación adecuada requiere un uso antinatural de nuestros músculos faciales y lengua. Por lo mismo, no tener un acondicionamiento físico previo puede causarnos fatiga o dificultad.
- Hablar con la boca muy cerrada: Normalmente se debe a un hábito personal o a una costumbre derivada de nuestro contexto sociocultural. Es un reto desaprender estas costumbres y tomar consciencia de realizar una vocalización ligeramente mayor cuando sea necesario comunicar oralmente a un público.
Relevancia de la pronunciación
- Con una buena articulación de los sonidos, el interlocutor puede entender de manera inequívoca el mensaje que se le intenta transmitir.
- Además, la correcta pronunciación es un signo de cuidado y atención a que el mensaje sea recibido de la mejor manera por el emisor.
Ejercicios sobre preparación y calentamiento de la voz
La lengua hace esfuerzos muy grandes al pronunciar consonantes como la “t” o la “r”. Si este músculo no está caliente y preparado para el discurso, es muy probable que nos entorpezca la fluidez. A continuación, le compartimos unos ejercicios que le permitirán ejercitar la flexibilidad de la lengua. Haremos dos movimientos alternativamente. El primero será abrir la boca lo más que podamos e intentar tocar nuestro mentón con la lengua. El segundo será partir desde esa posición y hacer el recorrido opuesto para intentar tocar la punta de nuestra nariz. Luego de haberla estirado con este movimiento, la colocaremos dentro de nuestra boca cerrada. Para este calentamiento, lo que haremos será frotarla con nuestros dientes inferiores y superiores, realizando un movimiento circular continuo.
Ejercicios sobre preparación y calentamiento de la voz
Articular cada consonante en una palabra es un esfuerzo físico que no es natural ni cotidiano. El primer agente involucrado en este proceso es la boca. Por lo mismo, es necesario que lo primero que se libere de tensiones sean los labios. Así, la pronunciación no demandará un esfuerzo mayor al necesario. Empezaremos imitando el relinchar de un caballo. Para esto, cerraremos los labios, pero sin tensarlos. De manera muy relajada haremos breves soplidos. Con los dientes juntos, sonreiremos y luego haremos el gesto de dar un beso. Lo repetiremos varias veces exagerando el gesto lo más que podamos. Con los labios cerrados, los moveremos alternativamente hacia la izquierda y hacia la derecha.
Es importante realizar un trabajo de planeación por escrito de los silencios que se usarán al momento de dar un discurso. Esto lo podemos señalizar utilizando la barra (/) para los silencios cortos de aproximadamente un segundo y la doble barra (//) para los silencios más largos de aproximadamente dos segundos. Por regla general, las comas son el equivalente a una barra (/) y los puntos a dos (//), pero usted puede añadir otros silencios donde considere que aporta a su expresividad.
Recomendaciones sobre los silencios y las pausas al hablar
- Normalmente, cuando se da información nueva es importante decirla con una velocidad lenta para que quede muy clara. Posteriormente, si esto se repite, podría decirse un poco más rápido.
- Varíe la velocidad de su discurso. Así se mantiene una relación con los estados anímicos que se quiere despertar en los oyentes. No tema llenar su discurso con momentos muy lentos, casi silabeados y otros más rápidos que puedan generar estrés o inestabilidad en sus espectadores o hacerles sentir la urgencia de lo que está comunicando.
Conceptos generales sobre los silencios y las pausas al hablar
Ejercicios sobre los silencios y las pausas al hablar
Conceptos generales sobre silencios y pausas
- Según la RAE (2022), el silencio es la “abstención de hablar”.
- Para ser más específicos, el silencio es la abstención del sonido. Una pausa puede incluir gestos sonoros que no necesariamente tienen significado lingüístico, pero pueden servir como respuestas, afirmaciones, negaciones, dudas, críticas, etc.
- Los silencios y las muletillas pueden ser muy naturales en los diálogos privados, pero tenemos que tomar consciencia de ellas y utilizarlas de manera controlada en un discurso frente a una audiencia.
- Que no haya sonido no quiere decir que no haya comunicación, es necesario aprovechar las pausas e incluirlas de manera prudente en el discurso.
- Los silencios pueden ser utilizados para generar intriga, interpelar al espectador, esperar una respuesta del público a una pregunta, etc.
Recomendaciones sobre silencios y pausas
- Normalmente, cuando se lee un texto en voz alta, las comas implican un silencio muy breve (de aproximadamente un segundo) y los puntos un silencio un poco más largo (de casi dos segundos).
- Cuando prepare su discurso, puede escribir una barra “/” en los lugares donde vea una coma y dos barras “//” donde haya un punto.
- Puede utilizar estas convenciones en otros momentos donde considere que puede generar una emoción o utilizar el silencio para que el público sienta que debe responderle a alguna pregunta.
Ejercicios sobre silencios y pausas
- ¿Cómo diría usted el siguiente discurso? Grábese y escúchese.
“El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.”
- Luego observe esta propuesta sobre el mismo discurso: AUDIO
- Grábese nuevamente luego de observar el ejemplo y realizar el trabajo de colocar por escrito los silencios (utilice la barra “/” y “//”).
- ¿Qué diferencias encuentra en cada caso?
- Para comunicarnos oralmente con una audiencia de manera exitosa es necesario que nuestro discurso tenga un amplio rango de variaciones en el uso del volumen, la velocidad, la entonación, la pronunciación y los silencios.
- Es necesario siempre valorar la singularidad de cada voz y no intentar cambiar las características culturales, sino potenciarlas.
- El habla es un esfuerzo físico que necesita un adecuado calentamiento y preparación de los músculos fonadores.
- Por lo mismo, es importante cultivar hábitos de higiene y cuidado con nuestra voz.
Bibliografía
- Berry, C. (2019). La voz y el actor. Alba.
- Bustos, I. (2003). La voz: La técnica y la expresión. Paidotribo.
- Centro Virtual Cervantes (2022). Velocidad de habla. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/velocidadhabla.htm
- De Mena, A. (1996). Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. Málaga: Aljibe.
- García, G. (1982). La soledad de América Latina. [Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982]. Recuperado de: https://e00-elmundo.uecdn.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdf
- Merayo, A. (2012). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.
- Novoa, G. (2009). 14 Lecciones de Oratoria. Buenos Aires: Pluma y Papel.
- Torres, A. (2022). Músculos de la cara. Recuperado de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara