- Un crédito tributario sobre la renta del trabajo, que reduce los impuestos pagaderos por los trabajadores de ingreso más bajo. Entraría en vigor en 2029 y compensaría el impacto del impuesto sobre el carbono aplicado a ese grupo. Asimismo, alentaría a más personas a sumarse a la fuerza laboral.
- Un programa de capacitación para ayudar a trabajadores menos calificados a pasarse a sectores más verdes, a partir de 2023. La capacitación incrementará la productividad de los trabajadores menos calificados de sectores con un bajo nivel de emisiones y alentando a las empresas a contratarlos y ofrecerles mejores salarios.
- Un impuesto sobre las emisiones de carbono que subiría poco a poco a partir de 2023 y luego de manera más marcada a partir de 2029. Eso hace subir el precio relativo de bienes que producen más emisiones e incentiva el crecimiento de sectores que emiten menos.
- Una campaña inicial de inversión en I+D y en infraestructura verde a partir de 2023, con un recorte paulatino del gasto después de 2028, lo cual facilitaría un pequeño aumento de la productividad en sectores con menor intensidad de emisiones.
Políticas económicas para lograr un nivel cero neto de emisiones para 2050, según el FMI
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
