Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

En lectura fácil


Discapacidad intelectual
y comunicación científica

3

número

Junio 2022

Un proyecto de

La revista de ciencia inclusiva en lectura fácil

Ciencia Fácil

Noticiencias

Nosotros

El rincón de las UCC+i

Redes Sociales

Editorial

Lectura fácil

La entrevista

PDICIENCIA

Índice de
contenidos

Crowdfunding

Ciencia Fácil es la primera revista
de noticias científicas
fácil de leer
porque está en lectura fácil.

Con Ciencia Fácil
vas a estar informado
sobre lo que pasa
en el mundo de la ciencia.

Estar informado es muy importante
por varias razones:

  • Puedes tomar tus propias decisiones.
  • Puedes tener tus opiniones.
  • Mejora tus capacidades.

Ciencia Fácil elimina las barreras cognitivas.

Este es el tercer número
de la revista Ciencia Fácil.

¡Viva la ciencia inclusiva!

Editorial

ÍNDICE

Por fin, una revista de ciencia accesible

La revista Ciencia Fácil
es una revista muy joven
pero ya ha conseguido
reconocimientos importantes.

En Febrero de 2022
recibimos la Mención Especial del Jurado
a la trayectoria de un medio de comunicación
en el VII Premio de Periodismo
"Foro Transfiere" 2022 en Málaga.

Este premio reconoce
el trabajo de los profesionales
de los medios de comunicación
para dar a conocer
la innovación tecnológica
desarrollada en España
y a nivel internacional.



ÍNDICE

Editorial

El 17 de mayo de 2022
fuimos a Madrid
a celebrar el Día de Internet.
La Asociación de Usuarios de Internet
convoca todos los años
los Premios de Internet.

La revista Ciencia Fácil
ha sido finalista de estos premios
en la edición de 2022.
Estos premios son muy importantes,
nosotros ya los ganamos una vez en 2018.
En esta edición se presentaron 339 candidaturas.






ÍNDICE

Editorial

La Lectura Fácil es un método
para hacer los documentos
más fáciles de entender
a las personas con dificultades
de comprensión lectora.

Cuando un documento
está en lectura fácil
le ponemos este logo azul.
Este logo
es el logo europeo de lectura fácil.

En Ciencia Fácil
usamos las normas europeas
de lectura fácil.

Lectura
Fácil

¿Qué es la Lectura Fácil?

ÍNDICE

Accesibilidad y gestión: Laura Morales Rusillo


Coordinación, redacción y dirección: Diego Ortega Alonso

Arte y Diseño: Diego Ortega Alonso

Monitor talleres: Arturo Martínez Navío

Comunicación: Antonio Padilla Cabrera, Arturo Martínez Navío

Audiodescripciones: Elvira de Castro López

Referencias: Agencia SINC, FECYT, UCC+i Universidad Complutense de Madrid.

Imágenes: Pixabay, Agencia Sinc, ARASAAC, Wikipedia.

ISSN: 2792-2421

Periodicidad: Semestral

Un proyecto de: Con la colaboración de:





















Nosotros

Edita: Asociación de Familiares y Amigos de Personas
con Discapacidad Intelectual AFAMP. Editado en Bailén (Jaén).

Producción: AFAMP POR EL EMPLEO S.L.U.

Validación: Isabel Dolores Aguilar Rodrigo, Marta Rubio Herrera,
Pedro Liébana Cuenca, Pedro Cátedra Álvarez, Antonio Anula del Árbol.

Norma: UNE 153101 EX: LECTURA FÁCIL

ÍNDICE

¿Qué es Noticiencias?

Las Noticiencias son noticias de ciencia.

En la sección de Noticiencias
aparecen algunas de las noticias científicas
más interesantes
de los últimos meses
y las hemos adaptado
a lectura fácil.

Las Noticiencias tienen un enlace
a la página web
donde está la noticia original
para que amplíes tu información.

noticiencias

ÍNDICE

Actualidad científica en Lectura Fácil

ÍNDICE

Un grupo de ingenieros ha diseñado ropa
que funciona como un micrófono.
La ropa está hecha de un tejido
formado por una fibra eléctrica
que se cose a los hilos de la tela
y hace que se produzca sonido.

Los investigadores creen que este tejido
puede tener varios usos como por ejemplo:

  • En seguridad.
  • Para saber de dónde viene un disparo.
  • Ayudar a personas con audífonos a escuchar mejor.
  • Vigilar la seguridad de las personas
  • con problemas cardiacos y respiratorios.

Este tejido puede percibir sonidos
de diferentes decibelios
como el latido del corazón de una persona.

Los investigadores también afirman que en un futuro
con este tipo de ropa se podrá hablar por teléfono
y contestar llamadas.
Además, esta ropa se puede lavar en la lavadora.

La ropa que oye el latido de tu corazón

Nombre de la unidad
que describe el sonido

Decibelio

Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

ÍNDICE

La urbanización en zonas rurales y naturales
está afectando a la forma

en la que cambia la vida.


Para comprobar si esto es cierto,
un grupo de científicos estudia
muestras de plantas de trébol blanco
Este tipo de planta se encuentra
en las ciudades.


En sus estudios han visto que la urbanización
hace que los tréboles blancos
produzcan menos cantidad de cianuro de hidrógeno.
El cianuro de hidrógeno es una sustancia química
que sirve para alejar a algunos animales.

Este estudio demuestra que la urbanización
afecta a la forma
en que cambia la vida.

La urbanización afecta a cómo cambia la vida

Cuando se construyen
casas, edificios, etcétera

Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.


Plantas de trébol blanco (Trifolium repens).
Foto de Nick Iwanyshyn

Urbanización

ÍNDICE

FECYT es la Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología
y ha publicado la primera guía
de comunicación inclusiva sobre ciencia.

Está guía se llama “Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia”
y se puede consultar a través de la página web de FECYT.
En ella se tratan temas como la igualdad
para tener acceso a la ciencia
y formas para comunicar ciencia de forma inclusiva

en varias áreas como:

  • Género y características culturales.
  • Personas en riesgo de exclusión social.
  • Discapacidad.
  • Personas del colectivo LGTBI+.

FECYT publica la primera guía
de comunicación inclusiva
de la ciencia

Iniciales de las palabras
lesbianas, gais,
transexuales,
bisexuales e intersexuales.

LGTBI+

ÍNDICE

En esta guía se ha contado con la participación

de personas expertas en cada área.

Estas personas son:

  • José Ramón Flecha García.
Es Catedrático de Sociología
de la Universidad de Barcelona

  • Milagros Sáinz Ibañez.
Trabaja en el grupo de investigación GENTIC.
GENTIC son las siglas de Género y Nuevas Tecnologías.

  • Teresa Sordé Martí.
Trabaja en el departamento de Sociología
de la universidad de Barcelona.

  • Diego Ortega-Alonso.
Es el director de PDICIENCIA
y de la revista Ciencia Fácil.

  • Gracia Trujillo Barbadillo.
Trabaja en el Departamento de Sociología
de la Universidad Complutense de Madrid.

Desde PDICIENCIA hemos hecho un programa sobre esta guía.
No te lo puedes perder.

Puedes pinchar
en el siguiente enlace
y acceder
a la noticia original.

Ciencia que estudia
la sociedad humana

Sociología

El “Science Media Centre España”
o SMC España
es una oficina científica española

que tiene como objetivo:

  • Ofrecer a los medios de comunicación
recursos científicos.
  • Dar información fiable.
  • Cubrir la actualidad científica.

Esta oficina ha sido creada por la FECYT.
La FECYT es la Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología.

La información que da el SMC España es para:

  • Periodistas.
  • Comunidad científica.
  • Oficinas de prensa.

El trabajo del SMC España se publica
en su página web,
redes sociales y boletines informativos.

Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

Nace la primera oficina española
de actualidad científica

Enviar información
a suscriptores.
Un boletín
puede enviarse
a través de correo
electrónico
o enviarse
como una revista.

Boletín informativo

ÍNDICE

Una de las estrellas que está más cerca de la Tierra
es la estrella Próxima Centauri.

Se ha descubierto que esta estrella
está rodeada de un exoplaneta que se llama Próxima d.

Próxima d gira alrededor de Próxima Centauri.
Próxima d es un exoplaneta rocoso pequeño
y por eso no se había descubierto antes.
Este exoplaneta ha sido descubierto
a través del espectrógrafo ESPRESSO.
Un espectrógrafo es un instrumento que ayuda
a encontrar planetas.

Descubierto un tercer planeta
alrededor de la estrella
más cercana a la Tierra

Planeta
que está fuera
del Sistema Solar

Exoplaneta

Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

La presencia de gatos en las zonas urbanas o ciudades
puede provocar efectos negativos
en otras especies animales como las aves.

Un equipo de científicos propone que haya zonas en la ciudad donde se evite que se formen colonias de gatos
para permitir que en las ciudades puedan vivir
los gatos y los pájaros.

¿Por qué los gatos espantan a las aves?

Los gatos son depredadores y causan miedo en las aves.

Un grupo de investigadores del Museo Nacional
de Ciencias Naturales de Madrid
comprobaron que en las zonas donde había
colonias de gatos callejeros
las aves huían más rápido y volaban más alto
cuando las personas se acercaban.
Esto demuestra que los pájaros tienen miedo
de los gatos callejeros.

ÍNDICE

Los pájaros están seguros en las ciudades
porque hay pocas aves de presa o animales carnívoros
pero con las colonias de gatos callejeros ya no están tranquilos.
Es muy importante que haya zonas urbanas sin colonias de gatos
para que las aves puedan vivir en ellas

y de esta forma mantener la biodiversidad urbana.

La biodiversidad urbana.

Las ciudades que tienen zonas verdes y mucha biodiversidad
mejoran la calidad de vida de las personas que viven en ellas.
Para favorecer la convivencia entre gatos callejeros y aves podemos evitar darles de comer en algunas zonas.
De esta forma, las colonias de gatos vivirán tranquilas
en algunas zonas
y las aves estarán seguras en otras zonas de la ciudad.


Los gatos callejeros
espantan a las aves
en las ciudades

Es el conjunto de organismos
y seres vivos que viven juntos
en la ciudad.
Ejemplo: árboles, animales,
personas etc.

Biodiversidad urbana

Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

ÍNDICE

El metano es un gas que no tiene color,
no es inflamable y no es tóxico.

Un estudio revela
que si hay metano en un exoplaneta
puede haber vida en él.

Recientemente se ha lanzado al espacio
el telescopio llamado James Weeb.
El telescopio puede detectar
si hay metano en exoplanetas rocosos
y esto dará información sobre la atmósfera
de otros mundos
para saber si son habitables.

El metano es la clave para buscar vida
fuera del planeta Tierra

Que algo puede
arder con facilidad.

Planeta
que está fuera
del Sistema Solar.

Exoplaneta

Inflamable

Puedes pinchar en
el siguiente enlace
y acceder
a la noticia original.

ÍNDICE

Una molécula es una parte pequeña de una sustancia.
Un equipo de investigadores ha descubierto
que una molécula llamada salinosporamida
puede ayudar a tratar el cáncer.

Después de muchos años de trabajo
los investigadores han descubierto
que en las profundidades del océano existe una bacteria
que contiene la molécula salinosporamida
que puede servir como tratamiento para el cáncer.

Este tratamiento está en fase 3
de ensayo con pacientes
para tratar un tipo de cáncer cerebral agresivo
llamado glioblastoma.

La salinosporamida puede atravesar
la barrera hematoencefálica
por este motivo está teniendo
muy buenos resultados
en los ensayos en personas con glioblastoma.

Una molécula marina
es un arma contra el cáncer


Puedes pinchar
en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

Sistema de protección
para que no entren
sustancias extrañas
en el cerebro.

Barrera
hematoencefálica

ÍNDICE

La inteligencia artificial son programas informáticos
que funcionan como la mente humana.

Un equipo de investigadores ha desarrollado
una inteligencia artificial que se llama Ithaca.
Ithaca puede traducir textos griegos antiguos
y rellenar frases con palabras que faltan en el texto.

Para saber más sobre las culturas y pueblos antiguos
los historiadores estudian inscripciones
que nuestros antepasados escribieron sobre piedras,
cerámica o metal.
Algunas inscripciones son muy antiguas
y hay partes de ellas que no se pueden leer
porque con los años se han borrado algunas palabras.

La inteligencia artificial Ithaca permite:

  • Descubrir las palabras borradas de las inscripciones.
  • Traducir los textos de las inscripciones completas.
  • Entender mejor la historia.
  • Conocer el lugar y la fecha
en la que se escribió la inscripción.

Los resultados de Ithaca se publican
En una revista que se llama “Nature”.

Una inteligencia artificial
traduce textos griegos antiguos

Escrito
o texto.

Inscripción


Puedes pinchar
en el siguiente enlace
y acceder
a la noticia original.

ÍNDICE

Estudios científicos demuestran que los humanos
pueden intercambiar enfermedades con los animales salvajes.
Algunos datos muestran que los ciervos salvajes de cola blanca
que viven en Estados Unidos y Canadá
han contagiado a humanos con Covid-19
y muchos científicos están preocupados por esto
porque pueden aparecer nuevas variantes de Covid-19.

La viróloga y veterinaria Anna Fagre
explica que la trasmisión de virus y enfermedades
entre humanos y animales
puede ser un riesgo para la salud pública
y también para la supervivencia de los animales infectados.

Por este motivo, es importante vigilar a los animales salvajes
y detectar de forma rápida los contagios entre humanos y animales
y como afectan a la salud.

Los humanos contagian sus virus
a los animales salvajes

Persona que estudia
los virus.

Viróloga


Puedes pinchar
en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

Los científicos cuentan que el mayor problema
para poder prevenir la transmisión
entre humanos y animales
es que se sabe muy poco
sobre las enfermedades de los animales salvajes.

Los científicos también cuentan
que cada vez que los humanos y los animales
tienen contacto en granjas, mercados o zoológicos
se preocupan por las enfermedades
que se puedan transmitir.

ÍNDICE

El genoma humano es el ADN o los genes
que tienen los humanos.
El ADN o genes están en todas las personas
y determinan los rasgos físicos
es decir, a quién se parece una persona.
Por ejemplo, según tus genes
puedes tener pelo negro
y los ojos verdes o parecerte a tu madre.
La mayoría de las personas
tienen 23 pares de cromosomas.

Hasta ahora se desconocía
cuál es la secuencia completa del genoma humano.
La secuencia completa del genoma significa
cómo están ordenadas
todas las partes que forman el genoma.

Un grupo de científicos ha descubierto
la secuencia completa del genoma humano.


Gracias a este descubrimiento se va a poder:


  • Conocer qué genes provocan las enfermedades.
  • Utilizar la medicina en las personas con estas enfermedades.
  • Tener más información sobre los cromosomas.
  • Conocer cómo puede evolucionar la especie humana.

Para los científicos es un gran descubrimiento
porque va a permitir saber mucho más
sobre la genética humana.

Estudio de cómo heredamos características y rasgos físicos de nuestra familia.

Genética

Científicos descubren
la primera secuencia completa
del genoma humano


Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

Los cromosomas están
dentro de las células
y contienen los genes
o ADN.

Cromosoma

¿Qué son las UCC+i?

Las UCC+i son las siglas
de Unidades
de Cultura Científica
y de la Innovación.

Las UCC+i tienen como objetivo:

  • Promocionar la cultura científica.
  • Promocionar la cultura tecnológica.
  • Promocionar la cultura de la innovación.

Las UCC+i tienen un problema.
El problema es que la gente
no se interesa
por la ciencia
porque no la entiende.

En el rincón de las UCC+i
enseñamos el trabajo
que realizan las UCC+i
para difundir la ciencia
que se hace
en las universidades españolas.

En este número
presentamos el trabajo de la UCC+i
de la Universidad de Murcia.

el rincón de las UCC+i

ÍNDICE

Cambiar algo

introduciendo
novedades

Innovar

ÍNDICE

El trabajo de la UCC+i
de la Universidad Complutense de Madrid

La UCC+i de la Universidad Complutense de Madrid
se creó en el año 2006
para informar sobre la ciencia
de la Universidad Complutense de Madrid.

En el año 2010
la UCC+i
de la Universidad Complutense de Madrid
comenzó a formar parte
de la Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología.

La coordinadora técnica
de la UCC+i
de la Universidad Complutense de Madrid
es Ana Casado.
Las otras personas del equipo son
María Milán y María Marín.

Persona que dirige

a un equipo de personas

Coordinadora

técnica

La UCC+i
de la Universidad Complutense de Madrid
tiene una página web
que puedes ver
en este enlace.


A continuación puedes ver
algunas noticias
adaptadas a lectura fácil
de la UCC+i
de la Universidad Complutense de Madrid

ÍNDICE

Una investigación de la Universidad
Complutense de Madrid
junto con otras organizaciones
ha descubierto que el sexo de las crías de las tortugas marinas
depende de la temperatura
a la que se incuban los huevos.

La temporada de anidación
de las tortugas marinas
se produce cada 3 o 4 años.
Las tortugas marinas salen del agua
y cavan un hoyo en la arena de la playa
para dejar sus huevos.
Después los tapan y vuelven al mar.
Cuando pasan 2 meses los huevos se abren
y las crías se van al agua.

El sexo de sus crías depende de la temperatura
a la que se incuben los huevos.

El sexo de las crías
de las tortugas marinas
depende del lugar
donde ponen los huevos

Esta investigación ha descubierto varias cosas:

  • A las tortugas marinas les gusta dejar sus huevos siempre en el mismo lugar.
  • Los machos se producen con temperaturas
más bajas o frías.
  • Las hembras se producen con temperaturas
más altas o calientes.

Calentar los huevos
para que nazcan
las crías.

Incubar

Época del año
en la que algunos animales ponen sus huevos.

Temporada
de anidación

ÍNDICE

Algunas tortugas marinas
también ponen sus huevos debajo de árboles
para que sus crías sean machos
porque la sombra que dan los árboles
hace que las temperaturas sean más frías
que en la arena de la playa.

Se piensa que como consecuencia
del cambio climático
las tortugas marinas pondrán más huevos
bajo los árboles.


¿Cómo se realizó esta investigación?

Durante la temporada de anidación
que es desde el mes de octubre hasta marzo
los investigadores identificaron a cada tortuga marina
y señalaron donde ponían sus huevos.
Después, a través de sensores
registraron la temperatura de los huevos
cada hora
durante todos estos meses
hasta que los huevos se abrieron.

Dispositivo
que detecta cambios en algo.

Sensor

Es el cambio
de temperaturas en el mundo, debido principalmente
a la contaminación.

Cambio climático


Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

ÍNDICE

La inteligencia artificial son programas informáticos
que funcionan como la mente humana.

La Universidad Complutense de Madrid
ha creado una inteligencia artificial que se llama ML Mapper.
Esta inteligencia artificial puede crear un mapa
para localizar aguas subterráneas
en zonas donde hay poca agua potable.
Gracias a esta inteligencia artificial
se podrán crear pozos de agua.

En África hay pocos pozos de agua potable
porque no se conocen bien los lugares

donde puede haber aguas subterráneas.

¿Cómo busca la inteligencia artificial
aguas subterráneas?


Para encontrar aguas subterráneas
la inteligencia artificial tiene en cuenta dos cosas:

  • Información sobre pozos que ya han descubierto.
  • Información sobre los tipos de rocas
o tipos de terreno que hay en pozos
que ya han descubierto.

Una inteligencia artificial
descubre pozos de agua en África


Puedes pinchar
en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.


La ventaja de esta inteligencia artificial
es que se puede trabajar
desde el despacho de la universidad
y hay menos riesgos y gastos
al buscar aguas subterráneas.

ÍNDICE

Una investigación
de la Universidad Complutense de Madrid
demuestra que los niños
con leucemia linfoblástica aguda
pueden volver a tener esta enfermedad
porque las células tumorales
se esconden en una parte del cerebro
y consiguen sobrevivir
a los tratamientos de quimioterapia.

La parte del cerebro
donde se esconden las células tumorales
se llama nicho neurogénico subventricular.
El nicho neurogénico
es una parte del cerebro
en el que se forman nuevas neuronas.

De esta forma, las células tumorales
se esconden
en el nicho neurogénico
e impiden que se formen
neuronas nuevas.

Por este motivo,
algunos niños ya curados
pueden volver a tener la enfermedad.

Células tumorales impiden la creación
de nuevas neuronas

Es un tipo de cáncer.

Leucemia linfoblástica aguda

Son células malas
que atacan al organismo.

Células tumorales


Puedes pinchar en el siguiente enlace
y acceder a la noticia original.

Tratamiento en el que se utilizan productos químicos

para combatir
enfermedades como
el cáncer.

Quimioterapia

Esta investigación demuestra
que al no formarse bien las neuronas
en pacientes con leucemia linfoblástica
se producen alteraciones en:

  • El cerebro.
  • En los sentidos.
Los sentidos son el gusto, el olfato,
la vista, el oído y tacto.
  • La movilidad.

¿Qué es PDICIENCIA?

PDICIENCIA es un programa
de información científica
que puedes ver
a través de internet.

En PDICIENCIA participan:

  • Personas con discapacidad intelectual.
  • Personas con discapacidad física.
  • Personas sin discapacidad.

En PDICIENCIA hacemos entrevistas
a científicos
para que expliquen su trabajo
de manera sencilla
y fácil.

En las siguientes páginas
puedes ver
los últimos programas
de PDICIENCIA.









Pdiciencia

¡Tu programa favorito!

ÍNDICE

Title 1



Puedes ver
el programa completo
pulsando en el vídeo
que hay arriba

Ciencia Fácil - Detrás de las palabras

En este programa de PDICiencia
hablamos sobre nuestra revista.
Ciencia Fácil es la primera revista
de contenidos científicos
adaptados a lectura fácil.

ÍNDICE

Title 1

Puedes ver

el programa completo
pulsando en el vídeo
que hay arriba

11 de Febrero,
Día Internacional de la mujer
y la niña en la ciencia

Este programa está dedicado
al papel de las mujeres
en el mundo de la ciencia.

En el programa participan cuatro mujeres:

  • Marian Velasco
  • Clara Grima
  • Conchi Lillo
  • Inma Muela

El programa fue retransmitido
en los centros educativos
el 11 de febrero de 2022

ÍNDICE

Title 1



Puedes ver el programa completo
pulsando en el vídeo
que hay a la izquierda

HACIA UNA COMUNICACIÓN INCLUSIVA DE LA CIENCIA: Reflexiones y acciones de éxito

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
publicó un libro
sobre comunicación inclusiva de la ciencia.
En este programa de PDICIENCIA
se entrevista a los autores del libro.

ÍNDICE

En esta sección de la revista
hacemos entrevistas
a personas importantes
en el mundo de la ciencia.

En este número de la revista
adaptamos a lectura fácil
la entrevista realizada
a Enrique Pérez Montero
en la Agencia SINC.

Enrique Pérez Montero es astrofísico
y tiene discapacidad visual.

Enrique trabaja
en el Instituto de Astrofísica
de Andalucía, en Granada.

Enrique perdió la vista
cuando preparaba su tesis doctoral
y esto le cambió la vida
pero continuó trabajando
para hacer la astronomía
más accesible e inclusiva.

Puedes leer
la entrevista completa
en este enlace

La entrevista

ÍNDICE

Persona que se dedica
a estudiar las galaxias,
las estrellas,
los planetas, etcétera.

Astrofísico

Trabajo de investigación
que hace un estudiante
cuando está
en la universidad

para obtener
el grado de doctor.

Tesis doctoral

Ciencia que estudia
las estrellas, los planetas
etcétera.

Astronomía

¿Por qué dices que eres astrónomo que no ve las estrellas?




Porque tengo una enfermedad
que se llama retinosis pigmentaria.
La retinosis pigmentaria
es una enfermedad ocular
en la que la retina está dañada.

Esta enfermedad
es degenerativa y hereditaria
es decir, la tengo desde que nací
y poco a poco ha ido empeorando.

Mi visión fue empeorando poco a poco
pero pude estudiar la carrera de astrónomo.
Actualmente formo parte de la ONCE.

Afortunadamente puedo seguir investigando
y hablando sobre astronomía.
Aunque no pueda ver la información,
todo lo que aprendí lo tengo en mi cabeza.

ÍNDICE

Enrique Pérez Montero

Siglas de las palabras
Organización Nacional
de Ciegos Españoles.

ONCE

¿Tienes un perro guía?

Si, tengo un perro guía que se llama Roco.
Mi calidad de vida ha mejorado mucho
desde que Roco está conmigo
y gracias a su apoyo soy más independiente.



ÍNDICE

¿Cómo hace astronomía una persona que no puede ver?

La astronomía tiene mucho contenido
de matemáticas y estadística.
Yo tengo acceso a esta información
por este motivo puedo seguir trabajando
en la astronomía.

Es cierto que no puedo observar el universo
ni ver imágenes con mis compañeros
pero sí puedo discutir con ellos sobre números.

¿Qué más ha cambiado en tu vida por la retinosis?

Mi vida ha cambiado completamente por la retinosis.

La retinosis ha influido en:

  • Mi trabajo.
  • Mi vida diaria.
  • Mi autonomía.
  • Las actividades de ocio.
  • Las relaciones con otras personas.

Es muy duro ser una persona ciega
porque no ves a quién tienes delante,
no reconoces a las personas si no te hablan
y te encuentras con barreras en tu vida.
La retinosis ha afectado más a mi vida personal
que a mi trabajo.

Característica que tiene
la vida de una persona.
Puede ser buena o mala.

Calidad de vida


¿Cómo has logrado seguir investigando?

En mi trabajo me encuentro con dificultades como:

  • No puedo ver imágenes, vídeos etcétera.
  • Me cuesta firmar documentos,
rellenar formularios etcétera.

A pesar de esto, soy una persona muy eficaz
porque puedo centrarme en cosas
que otras personas no tienen en cuenta.

Es muy importante
que en todos los grupos de investigación
haya variedad de personas

y también haya inclusión.

¿Crees que en la comunidad científica hay poca diversidad?

Pienso que poco a poco hay más diversidad
pero todavía queda mucho por lograr.

¿Durante tu carrera has notado cambios en la diversidad?

Sí, ha habido cambios.
Mi propio trabajo ayuda a gente ciega
que está estudiando
a que se motiven y estudien carreras
relacionadas con las ciencias.

ÍNDICE

¿Cómo nace el proyecto Astronomía Accesible?


Este proyecto nace cuando me hago socio de la ONCE.
En las reuniones de la ONCE
tienes que contar cuál es tu trabajo.
Las personas que estaban en esa reunión
se quedaron sorprendidas
de que siguiera trabajando como astrónomo.

El proyecto nace cuando decido dar información
sobre astronomía
porque aunque no veo
sí puedo hablar y trabajar en astronomía.

¿Cómo avanza este proyecto?

Primero comencé a dar conferencias en la ONCE
sobre astronomía.
Después hablé con personas
que ya habían dado información inclusiva.

A partir de este momento comprendí
que como astrónomo
puedo diseñar materiales
y hablar sobre astronomía
de forma accesible y fácil.

Variedad
de personas

Diversidad

ÍNDICE

¿De qué trata tu investigación?

Mi proyecto se llama
“Estallidos de formación estelar en galaxias”.

El objetivo de este proyecto
es estudiar las galaxias
en especial,
las galaxias que hacen muchas estrellas.

Estas galaxias son muy brillantes
y tienen mucha luz.
Además, nos dan información
sobre cómo están formadas.

Yo soy especialista en averiguar
cuál es la composición de las galaxias.

También estudiamos las galaxias
con agujeros negros.

Galaxia

Es un conjunto
de estrellas, planetas,
gases etc.

Agujero negro

Es una parte del universo

en la que nada
puede salir
si los objetos se acercan

ÍNDICE

¿Que seas ciego te ha favorecido en tu trabajo?

Yo he accedido a una plaza en mi trabajo
y no he tenido que competir con nadie
porque es muy difícil
que una persona con discapacidad
tenga un trabajo como el mío.

La mayoría de personas con discapacidad
tienen que dejar su trabajo
y yo me he esforzado
para que esto no me pasara a mí.

¿Ha cambiado la investigación científica
desde que comenzaste la carrera?


El mundo de la investigación científica ha mejorado
pero no del todo.
Tenemos que seguir trabajando
para que se invierta más dinero
en investigación científica
y haya mejores instalaciones.
También es necesario
que la carrera de los investigadores sea estable.

En esta sección de la revista
queremos agradecer la ayuda recibida
para poder hacer más revistas.

Hicimos una campaña de Crowdfunding
que ha sido un gran éxito
porque hemos recibido muchos apoyos.

Los apoyos los hemos recibido de:

  • Personas
  • Empresas

La campaña de Crowdfunding
la hicimos en una página web
que se llama Goteo.




ÍNDICE

Cuando muchas personas
aportan algo de dinero
en una página web
para poner proyectos
en marcha.

Crowdfunding

Crowdfunding

En este vídeo explicamos
qué es la revista Ciencia Fácil
para que las personas
que quisieran colaborar con la revista
pudieran entenderlo de manera fácil.

ÍNDICE

Crowdfunding

En este otro vídeo
aparecen algunos de los Validadores de la revista.
Es un vídeo divertido.
Los Validadores son superhéroes
como si fueran los Vengadores.

La campaña de Crowdfunding de Ciencia Fácil
ha tenido muchos apoyos.
Más de 70 personas y empresas
nos han ayudado a lograr el objetivo.

A continuación compartimos
los nombres de las empresas y personas
que nos han ayudado a conseguirlo.

ÍNDICE

Crowdfunding

Patrocinadores Premium

Los Patrocinadores Premium
son las empresas que nos han ayudado
aportando más cantidad de dinero
para hacer la revista.
Los Patrocinadores Premium son:

Todas las personas y empresas
que nos han ayudado como patrocinadores
aportando dinero para hacer la revista
en orden alfabético
son las siguientes:


ÍNDICE

Crowdfunding

Patrocinadores

Patrocinadores

Epsilon Publicidad Sl
Francisca de Castro López
Francisco J. Gaztelua
Jordi
Jose Antonio De Castro López
Jose Antonio Simón Pérez
Jose Carlos Illana Calahorro
Jose Luis López Frutos
Jose Luis Rodrigo Soriano
Jose Luis Ruiz Romero
José Manuel Comino Álvarez
Juan Carlos Pinalla Merlo
Juan Francisco Cobo Arance
Juan Santamaría Polo
Laura M. Morales Rusillo
Laura Padilla Cabrera
Lucía Ortega Rodríguez
M Socorro Villalba López
Mª Zocueca Guerrero Hernández

Alberto Puyo López
Alfonso Blanco
Alfonso Huertas Marchal
Alumigreg - Gregorio Rodríguez Troyano
Ana Lucía Aguilar
Antonio Padilla Cabrera
Asistencia Jurídica Al Tte 2012 SL
Asunción Ramos Sánchez
B Muñoz Bueno Transportes, SL
B2B Telecomunicaciones SL
Carmen Fernández Martín De La Torre
Construcciones Barragán Y Padilla SL
Copiservi
Diego Ortega Alonso
Dolores Parra De Manuel
Dolores Zamora Rodríguez
Electromecánica Cañones, S.L.
Elías Amate García
Elvira De Castro López

Manuel Ángel De Torres Artiga
Manuela Polo López
Mari Paqui López Mudarra
María Concepción Chico Pérez
María Concepción Fernández Soriano
María Dolores Navío Mora
María Teresa Pérez Hernández
María del Carmen de Castro Torres
Miguel Navarro Galera
Mundimueble
Neurobase Rehabilitación
Paloma Lara Hernández
Paqui Padilla Cabrera
Pedro Ruiz Romero
Pilar Soria Martínez
Rebecca Hiles Amate
Rosario Merino Moreno
Rosario Muñoz Moriana
San Cristóbal Energía Solar
Tapial Va SL
Teresa García Cantarero
Virginia Amate Padilla
Zocueca Alonso Oriola

Title 1

¡gracias!

INICIO