Investigadoras de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia publicaron el año pasado una cartilla con 21 recetas de tubérculos andinos de uso común en la región, como la arracacha, que le pueden dar alternativas a la papa, ahora que está tan cara.
Un problema estructural en el sistema económico hace que la alza de precios en Colombia restrinja la calidad alimentaria de las familias. Sin embargo, hay pequeñas esperanzas: la capacidad de los Gobiernos para reducir los costos de los alimentos y el liderazgo de comunidades y familias para organizar sus compras y apoyar a los productores locales.
Se puede afirmar que hoy ningún país depende solo de su producción interna para satisfacer las necesidades de sus habitantes y los alimentos son unos de los que más inciden en la vida de las personas. Hay alternativas para reducir la dependencia, pero suprimir las importaciones es irreal.
Los resultados de las pasadas elecciones legislativas demuestran que el Centro Democrático, el Partido de la U y Cambio Radical cedieron terreno, situación que fue aprovechada por la izquierda representada en el Pacto Histórico. Por su parte, los partidos tradicionales lograron conservar su participación en el legislativo sin mayores traumatismos; inclusive, en algunas regiones fortalecieron su hegemonía.
En la sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales de la Universidad de Antioquia —Tulenapa—, en Urabá, se desarrolla un proyecto basado en la acuaponía como práctica que permite la producción sostenible de alimentos y el empoderamiento comunitario.
El Grupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías —TNT—, de la Escuela de Idiomas de la UdeA, está próximo a concluir una importante investigación que aportará nuevo conocimiento al estudio de los términos, dejando como resultado el Manual de Terminología en Español.
ALMAMATER@UDEA.EDU.CO @UNIVERSIDADDEANTIOQUIA @UDEA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES · Ciudad Universitaria · Calle 67 n.º 53-108, bloque 16, oficina 336, Medellín · Teléfono: (4) 2195026
Portada: Distribuidores de papa de la Plaza Minorista José María Villa. Según el Dane, en un año, a marzo de 2022, el precio de este tubérculo tuvo un incremento del 110 %, uno de los productos más costosos.
Foto: Alejandra Uribe Fernández / Dirección de Comunicaciones UdeA.
Nota del editor: La presente edición fue publicada exclusivamente en formato digital.
Carlos Mario Guisao Bustamante
Director de Comunicaciones
Luz Adriana Ruiz Marín
Jefa División de Contenidos, Medios y Eventos
Ronal Castañeda Tabares -Pedro Correa Ochoa
Coordinación de edición
John S. Otálvaro Pérez
Corrección de textos
Víctor Aristizábal Giraldo
Diseño y diagramación
Rector
John Jairo Arboleda Céspedes
Comité editorial:
Élmer Gaviria Rivera · Vicerrector general
William Fredy Pérez Toro · Secretario general
Fabio Humberto Giraldo Jiménez · Profesor del Instituto de Estudios Políticos
Álvaro Sanín Posada · Profesor de la Facultad de Medicina
Luis Fernando Echeverri Delgado · Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Elvia Elena Acevedo Moreno · Profesora de la Facultad de Comunicacion
Para Juan Sebastián Mesa Bedoya, director del largometraje La roya, el cine es una posibilidad de conversación con el entorno, los recuerdos y los espectadores. Con esta producción plantea un retorno a su lugar de origen: el Suroeste antioqueño.

Al consultorio de Joaquín Gómez, ginecobstetra y salubrista de la UdeA, llegaron mujeres que, luego de pensarlo mucho y en soledad, tomaron la difícil decisión del aborto. Hace dos años realizó un estudio para profundizar en las razones y dificultades que tenían ellas para hacer dicha práctica, ahora permitida hasta la semana 24 de gestación.
La alta dependencia de las importaciones y la baja capacidad técnica y productiva de los cultivadores llevaron a la Gobernación y a la Universidad de Antioquia a proyectar un distrito productivo y tecnológico de maíz en los municipios de Yondó y Caucasia. De esto se trata.
Las consecuencias del ataque de Rusia a un país vecino y soberano van más allá de las pérdidas humanas y los daños materiales. La reconfiguración geopolítica del planeta parece acelerarse en este momento.
Saúco, mejorana, mentol, verbena… Los usos de estas y otras especies botánicas del área de influencia de las hidroeléctricas Porce II y Porce III fueron analizados y publicados por una investigadora del Herbario UdeA. Se trata de una guía sobre las relaciones que los habitantes de la región nordeste han tejido con su territorio.
¿Qué pasa en Colombia con la protesta social, el pacto fiscal, la salud, los jóvenes y la implementación de los acuerdos de paz? En el documento «Aportes UdeA al diálogo nacional» docentes de distintas áreas del conocimiento de la UdeA analizaron estos temas y proponen transformaciones.
En 2021 la inflación en Colombia cerró en 5.62 %, la más alta en los últimos cinco años. ¿A qué se debe este incremento? ¿Por qué se afecta el bolsillo de los colombianos? Las respuestas están, según los expertos, en la coyuntura internacional y el modelo económico que ha adoptado el país durante tres décadas.
Opinión