Full screen
Share


Micrositio - Microencuentros
UAI
Created on April 1, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
Transcript
Índice
01
Diseñar contenidos multimediales
Una guía con orientaciones para el diseño
02
Microencuentros
Síntesis y cronograma
03
Tips para diseñar en Ultra
Recorrido con buenas prácticas para el diseño del aula
05
04
Biblioteca
Tutoriales
Herramientas online para crear
Recursos de información
Materiales y recursos para diseñar tu aula
Materiales y recursospara diseñar tu aula
1. Encuadre general de asignaturaInfografía
Para grabar un video
Para grabar un recurso sonoro
Para crear infografías
Documentos en línea en Ultra
01
Una guía con orientaciones para el diseño
Diseñar contenidos multimediales
Síntesis de microencuentros - Póster
02
Síntesis y cronograma
Microencuentros
Aquí encontrarás un póster con la síntesis de lo trabajado en cada uno de los microencuentros. El objetivo de estas piezas es compartir algunas orientaciones prácticas para la producción de distintas piezas multimediales:
03
Tips para diseñar en Ultra
Recorrido con buenas prácticas para el diseño del aula
Documentos en línea: Orientaciones para su diseño
Programa de la asignatura: ¿Dónde y cómo subirlo?
Representación gráfica: ¿Dónde y cómo subirla?
Copiar contenidos entre aulas - Aspectos a tener en cuenta
Documentos en línea: insertar videos de YouTube
Descargá aquí los banners para diseñar en Ultra (SP)
Descargá aquí los banners para diseñar en Ultra (EaD)
04
Tutoriales
Herramientas online para crear
1. Encuadre general de asignaturaInfografía
Un video explicativo es un tipo de material multimedial que incluye soportes visuales junto a la voz del docente, y por medio del cual, se realiza el desarrollo de uno o varios temas.Para su realización resulta clave seleccionar, de todos los tópicos que se abordan en la materia, qué contenidos (conceptos, teorías, prácticas, procedimientos, experiencias) vale la pena desarrollar en el mismo. A continuación, proponemos algunos criterios orientadores para:
Diseño de la presentación visual
Elaboración de un video
Diseñar contenidos multimediales y actividades de aprendizaje
Recomendaciones para la elaboración videos
tutoriales
Es importante dirigirse a él/la estudiante en singular considerando que, a la hora de visualizarlo, probablemente no estará en grupo (por ejemplo: “en este video te voy a mostrar cómo se analiza un gráfico estadístico").
Es esperable que los videos duren, como máximo, entre 10 minutos.
Se recomienda grabar el video en una locación silenciosa y con buena iluminación.
Previo a grabar el video, es necesario preparar los materiales a utilizar y el guión del contenido locutado. Este puede consistir en explicaciones teóricas, ejemplificaciones, comparaciones.
Al iniciar el video se sugiere hacer una breve introducción: saludar cálidamente (evitar buenos días o buenas tardes, el/la estudiante accederá de manera diferida), explicitar el tema y el objetivo del material.
Un video explicativo es un tipo de contenido educativo digital que incluye un soporte visual y la voz del docente, y por medio del cual se realiza el desarrollo de uno o varios temas. Para su realización resulta clave seleccionar, de todos los tópicos que se abordan en la materia, qué contenidos (conceptos, teorías, prácticas, procedimientos, experiencias) vale la pena desarrollar en el mismo. Aquí proponemos algunos criterios orientadores para su diseño y compartimos algunas aplicaciones para realizarlos. Loom - TutorialClipchamp - Tutorial
Recomendaciones para la elaboración de una presentación visual
Utilizar la tipografía Calibri. Tamaño 20 o 24 para títulos y 14 y 18 para el texto. Para resaltar algún concepto usar variantes tipográficas (cursiva, negrita, cambio de fuente, entre otros)
Utilizar la paleta de colores que se encuentra en la plantilla. En la medida de lo posible, tratar de mantener cierta consistencia cromática.
Es importante respetar el tamaño original de las imágenes. En el caso de que sea necesraio modificar su tamaño, se debe prestar atención a las proporciones de la misma para evitar que queden pixeladas.
No sobrecargar la diapositiva con texto o imágenes, para facilitar su legibilidad. Es importante evitar imágenes que puedan resultar infantiles, no perder de vista el público destinatario de la pieza.
No usar mayúsculas dentro de una oración, salvo para nombres propios. Recuerde que el uso de mayúsculas es entendido como un grito para llamar la atención.
Si debe insertar un video en la diapositiva, indicar url o proveer el material.
tutoriales
Una presentación visual es un tipo de contenido educativo digital que incluye imágenes y textos, y por medio del cual se realiza el desarrollo de uno o varios temas. Para su realización resulta clave seleccionar, de todos los tópicos que se abordan en la materia, qué contenidos (conceptos, teorías, prácticas, procedimientos, experiencias) vale la pena desarrollar en el mismo. Aquí compartimos algunas aplicaciones para realizarlos. Genial.ly Aplicación que nos permite realizar presentaciones interactivas. Aquí, su tutorial. Canva Aplicación que nos permite realizar distintas producciones a partir de plantillas y descargarlas para compartir. Aquí compartimos el tutorial
Recomendaciones para la elaboración de una infografía
Requiere un flujo narrativo lógico. Se trata de definir secciones que irán apareciendo de manera secuencial.
Es recomendable realizar, previo al diseño digital, un esbozo en papel con el diseño, las secciones y los elementos gráficos que se van a utilizar.
Siempre citar las fuentes de información.
tutoriales
Para la clara lectura del texto, ayuda usar una lista de puntos o una numeración y el uso de títulos y subtítulos.
Presentar la información de una forma clara y concisa, apoyándose en un diseño atractivo. Para ello, se pueden utilizar plantillas de diseño disponibles en aplicaciones como Canva y/o Piktochart.
La infografía no pretende agrupar todos los datos conocidos sobre un tema, sino que intenta resumir los puntos que esperamos que el/la estudiante retenga.
Una infografía es una representación visual que presenta información relevante, datos o estadísticas de forma organizada, accesible y atractiva. Su fin es ayudar al estudiante a comprender y retener más fácilmente, mediante la memoria visual, determinados conocimientos. Cuando son interactivas, requieren que el participante seleccione opciones para navegar el recurso y, de ese modo, elijan qué camino quieren tomar. La calidad de la infografía no solo depende de la información incluida sino también de su presentación visual y estética. Aquí compartimos algunas aplicaciones y tutoriales para su diseño: Genial.ly Aplicación que nos permite realizar presentaciones interactivas. Aquí, su tutorial. Canva Aplicación que nos permite realizar distintas producciones a partir de plantillas y descargarlas para compartir. Aquí compartimos el tutorial
Recomendaciones para la elaboración de Documentos en línea
Un video explicativo es un tipo de contenido educativo digital que incluye un soporte visual y la voz del docente, y por medio del cual se realiza el desarrollo de uno o varios temas.
Permiten presentar una combinación de contenidos entre los cuales prevalece el texto escrito. Son útiles para introducir un tema, desarrollar o enfatizar conceptos, integrar imágenes, plantear itemizados o listas.
Los alumnos ven el contenido tal como lo ve el profesor, pero sin las opciones de edición. Los materiales incluidos por el profesor se presentarán todos juntos en una página.
Es importante organizar el documento en títulos y subtítulos, para facilitar la lectura
Es aconsejable, dependiendo de la extensión, utilizar secciones para organizar el documento.
Incluir una paleta de colores y recursos gráficos, como banners, imágenes ilustrativas.
Resaltar, a través del tamaño y la tipografía, ideas o conceptos que sean centrales.
Recomendaciones para la elaboración de un recurso sonoro
tutoriales
El recurso sonoro puede resultar un instrumento significativo para realizar pequeños audios con explicaciones, narraciones, relatos o comunicar ideas o información. Los y las estudiantes pueden escucharlo y consultarlo en cualquier momento.
Seleccionar que dispositivo se va a utilizar para la grabación. Si trabajamos con una PC se puede utilizar auriculares con micrófono; si se decide utilizar el celular, se sugiere activar el modo avión para no recibir notificaciones en la mitad de la grabación.
Para grabar un recurso sonoro es importante buscar un sonido “limpio”, es ideal contar con un espacio silencioso con la menor cantidad de ruido ambiente posible.
Es necesario, previamente, elaborar el guión sobre lo que se va a decir.
Para la edición se pueden utilizar distintas aplicaciones como por ejemplo Anchor, Audacity. Permiten grabar y editar de manera sencilla.
Se recomienda realizar una prueba preliminar para analizar la expresividad de la voz, si hay ruido ambiente y si es legible todo el guion.
Aquí compartimos algunas orientaciones para su producción y también aplicaciones para crearlos. Compartimos el tutorial de Anchor. Esta aplicación permite grabar un podcast de alta calidad, editarlo de manera sencilla y distribuirlo en diferentes plataformas. Para su uso es necesario un celular con la aplicación descargada o una computadora con conectividad, y registrarse para grabar y publicar. Vocaroo es una grabadora de voz online que permite grabar de manera sencilla audios y descargarlos o compartirlos mediante un enlaceAudacity es un editor de audio de software libre que permite grabar y editar piezas de manera sencilla sin conexión a internet.
Biblioteca y Recursos de información
Fac. de Ciencias Económicas
Fac. Hospitalidad y Turismo
Fac. de Medicina y Cs. de la Salud
Fac. de Motricidad Humana y Deportes
Fac. de Tecnología Informática
Fac. de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía
Fac. de Psicología y Relaciones Humanas
Fac. de Ciencias de la Comunicación
Fac. de Derecho y Cs. Políticas
Fac. de Arquitectura
Carrera de Kinesiología, click aquí Carrera de Nutrición, click aquí
Aquí encontrarás textos y recursos audiovisuales para abordar el aprendizaje de los diferentes contenidos y alcanzar los resultados de previstos en la asignatura.
Diseñar contenidos educativos digitales
Crear actividades de aprendizaje
Para grabar un video explicativo
Para grabar un recurso sonoro
Para crear infografías
Para relevar conocimientos previos
Para promover la comprensión
Para el aprendizaje activo
Documentos en línea en Ultra
1. Encuadre general de asignaturaInfografía
Diseñar contenidos multimediales y actividades de aprendizaje
Colaborativas y grupales
1. Encuadre general de asignaturaInfografía
padlet
Lluvias de ideas y elaboración de nubes de palabras: son estrategias grupales que permiten obtener información sobre lo que un grupo conoce acerca de un tema o acceder a posibles soluciones a un problema.
Estrategias para relevar los conocimientos previos
tutoriales
Preguntas disparadora: constituyen cuestionamientos que impulsan y disponen para la comprensión. Pueden tener una respuesta única y simple o respuestas diversas y complejas. Invitan a expresar, inferir, analizar, plantear opiniones.
Estrategias para relevar los conocimientos previos:
La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Es por ello que es importante proponer, al inicio del proceso de aprendizaje de un nuevo tema, actividades dirigidas a indagar conocimientos previos. Son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados.
Aquí te compartimos un tutorial de la aplicación Mentimeter que permite realizar nubes de palabras y murales colaborativos.
Promover la comprensión
Cuadros comparativos: permiten identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Luego de su confección, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.
Mapas cognitivos: Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.
Diagramas: representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.
Recursos y estrategias para promover la comprensión:
Organizar la información de forma individual o grupal se considera como una habilidad importante para aprender a aprender. Después de que se ha accedido a la información pertinente para un fin específico, es necesario procesarla y, posteriormente, sintetizarla para poder utilizarla de manera flexible.
Cuadros sinópticos: Permiten organizar y clasificar información de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico. Para clasificar la información se utilizan llaves.
Recursos
Aplicaciones como Office 365 y Bubbl.us nos permiten trabajar en este tipo de propuestas.
Aprendizaje activo
Simulación: Consiste en diseñar un caso, presentarlo a las/os alumnas/os, pautar la dinámica y la interacción y finalmente evaluar la situación de forma conjunta. Es una estrategia muy útil en asignaturas que trabajan en torno al segundo nivel de dominio de resultados de aprendizaje.
Estudio de casos: constituye una metodología que describe un suceso real o simulado complejo que permite al participante aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Es recomendable que los casos se acompañen de documentación o evidencias que proporcionen información clave para analizarlos.
Aprendizaje basado en problemas: se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado. Los problemas deben alentar a los/as estudiantes a participar en escenarios relevantes al facilitar la conexión entre la teoría y su aplicación, en la que el/la docente actúa como mediador/a.
Aprendizaje basado en proyectos: metodología integradora que plantea la inmersión de los/as estudiantes en una situación o problemática real que requiere solución o comprobación desde diversas áreas de conocimiento.
Estrategias para promover el aprendizaje activo:
Permiten desarrollar competencias, lo que significa poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Se trata de metodologías compatibles con el módulo Desafío de Aprendizaje y recomendables para el logro de los resultados de aprendizaje
Recursos
Para trabajar estas estrategias podemos utilizar herramientas de la plataforma de UAI Online Ultra: Blackboard Collaborate, actividades, debates y diarios. Además se pueden usar herramientas de Office 365, entre otras.
Estrategias Colaborativas y grupales
Debates: para un buen debate, es necesario que la consigna no admita una única respuesta correcta sino múltiples miradas válidas. Es conveniente proponer una extensión máxima de las intervenciones e incluir en la tarea la lectura de los aportes previos. Es de suma relevancia que se establezcan instancias de feedback
Talleres: implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica. Se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado.
Aprendizaje cooperativo: implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración. Los equipos deben tener un número de tres o cinco alumnos, y deben identificarse roles básicos de acuerdo a la tarea.
Estrategias para promover el aprendizaje colaborativo:
El aprendizaje colaborativo es uno de los principios pedagógicos fundamentales del sistema VANEDUC. En el mercado laboral actual muchas labores son interdisciplinares e interprofesionales. Es por esto que es necesario promover, en la formación de profesionales, situaciones de aprendizaje en las que se ejercite y solidifique estas habilidades. Una consigna para una actividad colaborativa no puede estar formulada igual que una consigna para una actividad de entrega individual. Debe invitar y exigir la cooperación, la escucha activa y el trabajo en equipo.
Recursos
Para trabajar debates es posible utilizar la opción de debates en Ultra y murales en Padlet Para talleres es posible utilizar Videoconferencias en Blackboard Collaborate. Para trabajar aprendizaje colaborativo podemos utilizar grupos en UAI Online Ultra y en Blackboard Collaborate.