Full screen
Share





LÍNEA DEL TIEMPO: LA LÍRICA
josuehidalgo812
Created on March 28, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
S. II A.C
Lírica latina
En Roma nunca tuvo acompañamiento musical; no obstante, siguió llamándose lírica.
+INFO
Lírica Medieval
Desde la caída del Imperio Romano Occidental (s. IV) hasta finales del s. XV, 1492 (descubrimiento de América)
+INFO
S. IV - S.XV
Lírica Renacentista
Revalorización del hombre e interés por el arte. El renacer del hombre, el humanismo.
+INFO
Lírica Renacentista Características:
- Dolce Stil Novo, amor ideal caracterizado en las obras.
- Temática recurrentes al amor plátonico.
- Un acercamiento a presentar a la mujer como símbolo de perefección, Donna Angelicata.
- Visión antopocéntrica.
- Dante Alighieri.
- Jean Moliere.
- Nicolás Maquiavelo.
- Shakespear.
- Juán Boscán.
- Garcilaso de la Vega.
- Églogas (Garcilaso de la Vega).
- Poemas de Juan Boscan.
- Romeo y Julieta (Shakespear).
- La Divina Comedia (Dante).
Lírica Barroca
Época marcada por la decadencia, el derroche, la pobreza y la corrupción.
+INFO
Lírica Barroca Características:
- Presentar a la mujer como símbolo de perefección, Donna Angelicata.
- Marcada por el desengaño y el pesimismo.
- Preocupación por la fugacidad del presente y por la vanidad por las cosas mundanas que tienden a desaparecer.
- Amar es sufrir.
- La poesía amorosa también es objeto de la visión satírica.
- Los poemas amorosos recogen los tópicos anteriores (descriptio puellae, locus amoenus, Carpe diem), pero los unen al sentimiento de que el tiempo destructor de la belleza, de la brevedad de la vida (tempus fugit, rupit hora, comptemptus mundi).
- Continua la perpecpción renacentista del amor como aquello que es lo único que prevalece después de la muerte.
- Lope de Vega.
- Luis Góngora.
- Sor Juana Inés de la Cruz.
- Francisco de Quevedo
- Soledades (Góngora).
- Sonetos de Quevedo.
S. XV - S. XVI
S. XVII
Surge entre el siglo V - VII a.C en Grecia. Expresa tradicionalmente un paroxismo.
+INFO
Lírica Clásica Características:
- La poesía lírica caracteriza la introspección y expresión de los sentimientos.
- Existen en el poema una gran colección de imágenes y elementos con valor simbólico.
- Por su brevedad suele existir mayor densidad y concentración que en otros géneros literarios
- La subjetividad adquiere gran importancia y marca el estilo propio, personal y preferencias temáticas acordes a la vida y experiencias del autor.
- Surge los tópicos literarios a los que recurren poetas posteriores: el odio, el amor de Catulo, el beatus ille, el carpe diem de Horacio, otros.
- La carga de subjetividad y estar expresada, con frecuencia, en primera persona, convierte a la lírica en un relato autobiográfico. Aunque no se ha de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede expresar cosas que no siente.
- Safo.
- Píndaro.
- Alceo.
- Horacio.
- Ovidio.
- Catulo.
- Arquíloco.
- Oda a Afrodita y al Amado (Safo).
- Odas Olímpicas (Píndaro).
- Sátiras (Horacio).
S. VII - S.V A.C
Lírica Griega
Lírica - Línea de tiempo
Justin Josué Hidalgo Santos
Dejar por sombra o sol jamás os veo Petrarca Dejar por sombra o sol jamás os veovuestro velo, señora,después que sois del ansia sabedoraque aparta de mi pecho otro deseo.Mientras llevé escondido el pensamientoque muerte en el deseo dio a mi mentevi de piedad teñido vuestro gesto;mas cuando os lo mostró Amor claramente,fue el cabello cubierto en el momentoy el mirar amoroso oculto honesto.Lo que en vos más deseaba me es depuesto;así me trata el velo,que por mi muerte, ya al calor, ya al hielode ojos tan bellos cubre el centelleo.
Carminum I, 11 – Carpe diem Horacio No pretendas saber, pues no está permitido, el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números babilónicos. Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea este el último, el que ahora hace que el mar Tirreno rompa contra los opuestos cantiles. No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga. Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No te fíes del incierto mañana.
El Clérigo y la Flor Gonzalo de Berceo Leemos de un clérigo que era tiestherido,ennos vicios seglares ferament embevido;peroque era locco, avié un buen sentido,amava la Gloriosa de corazón complido.Comoquiere que era en ál malcostumnado,en saludar a ella era bien acordado;nin irié a la eglesia nin a ningún mandado,que el su nomne ante non fuesse aclamado.Dezir no lo sabría sobre quál ocasiónca nos no lo sabemos si lo buscó o non,diéronli enemigos salto a est varón,ovieron a matarlo: ¡Domne Dios lo perdón!Los omnes de la villa e los sus compannerosesto como cuntiera com non eran certeros,defuera de la villa entre unos riberos,allá lo soterraron, non entre los dezmeros.Pesó'l a la Gloriosa con est enterramiento,que yazié el su siervo fuera de su conviento;apareció'l a un clérigo de buen entendimiento,díssoli que fizieran en ellos fallimiento.Bien avié treinta días que era soterrado:en término tan luengo podié seer dannado;dísso'l Sancta María: «Fizistes desguissado,que yaz el mi notario de vos tan apartado.»Mándote que lo digas: que el mi cancellarionon merecié seer echado del sagrario;dilis que no lo dexen ý otro trentanario,métanlo con los otros en el buen fossalario.»Demandóli el clérigo que yazié dormitado,«¿Quí eres tú que fablas? Dime de ti mandado,ca quando lo dissiero seráme demandadoquí es el querelloso o quí el soterrado.»Díssoli la Gloriosa: «Yo so Sancta Maríamadre de Jesu Christo que mamó leche mía;el que vos desechastes de vuestra compannía,por cancellario mío yo a éssi tenía.»El que vos soterrastes luenne del cimiterio,al que vos non quisiestes fazer nul ministerio,yo por ésti te fago todo est reguncerio:si bien no lo recabdas, tente por en lazerio.»El dicho de la duenna fue luego recabdado,abrieron el sepulcro apriesa e privado;vidieron un miraclo non simple ca doblado,el uno e el otro, fue luego bien notado.Issiéli por la boca una fermosa florde muy grand fermosura, de muy fresca color;inchié toda la plaza de sabrosa olor,que non sentién del cuerpo un punto de pudor.Trobáronli la lengua tan fresca e tan sanaqual parece de dentro la fermosa mazana;no la tenié más fresca a la meredïanaquando sedié fablando en media la quintana.Vidieron que viniera esto por la Gloriosa,ca otri non podrié fazer tamanna cosa;transladaron el cuerpo, cantando «Specïosa»,aprés de la eglesia en tumba más preciosa.Todo omne del mundo fará grand cortesíaqui fiziere servicio a la Virgo María;mientre que fuere vivo verá plazentería,e salvará la alma al postremero día.
A un sueño Luis Góngora Varia imaginación que, en mil intentos,A pesar gastas de tu triste dueñoLa dulce munición del blando sueño,Alimentando vanos pensamientos, Pues traes los espíritus atentosSólo a representarme el grave ceñoDel rostro dulcemente zahareño(Gloriosa suspensión de mis tormentos), El sueño (autor de representaciones),En su teatro, sobre el viento armado,Sombras suele vestir de bulto bello. Síguele; mostraráte el rostro amado,Y engañarán un rato tus pasionesDos bienes, que serán dormir y vello
Bajo tierra estarás Safo Bajo tierra estarás,nunca de ti,muerta, memoria habráni añoranza; que a tide este rosalnada las Musas dan;ignorada también,tú marcharása esa infernal mansión,y volando errarás,siempre sin luz,junto a los muertos tú.
Lírica Latina Características:
- La poesía lírica caracteriza la introspección y expresión de los sentimientos.
- Existen en el poema una gran colección de imágenes y elementos con valor simbólico.
- Por su brevedad suele existir mayor densidad y concentración que en otros géneros literarios
- La subjetividad adquiere gran importancia y marca el estilo propio, personal y preferencias temáticas acordes a la vida y experiencias del autor.
- Surge los tópicos literarios a los que recurren poetas posteriores: el odio, el amor de Catulo,
- La carga de subjetividad y estar expresada, con frecuencia, en primera persona, convierte a la lírica en un relato autobiográfico. Aunque no se ha de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede expresar cosas que no siente.
- Cayo Valero Catulo.
- Quinto Horacio Flaco.
- Virgilio.
- Albio Tibulo.
- Publio Ovidio Nasón
- Carmen Saeculare (Horacio).
- La Eneida/ Bucólicas (Virgilio).
- Los poemas de Lesbia (Catulo).
Lírica Medieval Características:
- Divida por la lírica popular y la lírica culta. La primera, dividida en jarchas y villancicos; y la segunda, dividida en el menester de clerecía y la lírica trovadoresca.
- La popular difundida oralmente por los juglares y acompañada de música.
- En la popular el pueblo hacia suya la lírica.
- Poesía popular escrita por autores generalmente no reconocidos.
- Poesía culta composiciones individuales escritar por autores reconocidos.
- El menester de clerecía compuesto por escrito para ser leídas junto con una versificación culta y regular.
- La poesía culta muy influida por el latín.
- Teocentrista.
- Tovradoresca: Influenciada por la lírica provenzal y la filosofía del amor cortés.
- Juan Ruiz (El Arcipreste de Hita).
- Autor Anónimo.
- Turoldo.
- Gonzalo de Berceo.
- El libro de Buen Amor (El Arcipreste de Hita)
- El Cantar del Mío Cid (Anónimo).
- El Cantar de Roldán (Turoldo).
- Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
MITA-D S. XIX
Lírica ROmántica
El Romanticismo no es una simple corriente literaria, sino un amplio movimiento.
+INFO
Lírica del Romanticismo Características:
- Protesta contra el mundo burgés.
- Exaltación del Yo, el sentimiento del "yo personal" demostrado a través de la pasión y sentimiento expresado.
- Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo que lelva al paisaje humanizado.
- Preocupación por problemas metafísicos.
- Imágenes retratadas en los poemas como sensoriales.
- Edgar Allan Poe.
- Gustavo Adolfo Bécquer.
- Victor Hugo
- El cuervo (Poe).
- Rimas (Bécquer).
Lírica del realismo y naturalismo
+INFO
Lírica del Realismo/Naturalismo Características:
- Se pierde el sentido de la subjetividad.
- El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe.
- Las características de la tendencia realista en el relato son: ambiente local, descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, afición al detalle más nimio, espíritu de imitación «fotográfica», reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.
- Ramón de Campoamor
- Gaspar Núñez de Arce.
- Doloras (Campoamor)
- Poemas de Gaspar Núñez.
SD. DEL S. XIX
Liríca del modernismo
+INFO
Lírica del Modernismo Características:
- Tendencia al lenguaje culto.
- Valoración de temas americanos e indígenas, pero al mismo tiempo se profesaba una devoción por París y la cultura cosmopolita.
- Rebeldía creativa.
- Busca la perfección formal.
- Rechazo a lo cotidiano.
- Rubén Darío.
- Leopoldo Lugones.
- José Martí.
- Manuel Machado.
- Azúl (Darío).
- Versos Libres (José Martí).
- El mal poema (Machado).
Novecentismo, Vanguardismo y 27
+INFO
Lírica del Posguerra Características:
- Cuidan mucho el estilo.
- Eliminan la emoción para centrarse en el tema principal.
- Hacen esfuerzos por cohesionar el proletariado y la burguesía con la finalidad de europeizar España.
- Dejan de hablar de temas como el amor, la muerte, el dolor… para empezar hablar de unos temas más llanos y simples; temas no humanos como el avión, el deporte, la bombilla...
- Buscan estímulo en los vanguardistas como Bergson, Dilthey, Sorel y Freud.
- Las vanguardias evaden la realidad.
- El deseo de cambiar el mundo a través del arte.
- Rechazo de la imitación de la naturaleza y al concepto de belleza clásico.
- Libertad de expresión.
- Afán de originalidad
- Gabriel García Márquez.
- Federico García Lorca.
- Luis Cernuda.
- Dámaso Alonso.
- Poemas puros: poemillas de la Ciudad (Dámaso Alonso).
- Bodas de Sangre (Lorca).
XIX - XX
XX
+INFO
Lírica de la Ilustración y Neoclásica Características:
- Vuelta a los tópicos y modelos clásicos.
- El arte sujeto a la razón.
- Tendencia la acreación de poesía más sencilla, la estructura sintáctica es menos compleja, y más directa.
- Los temas de la lírica ilustrada son la alabanza a las bellas artes, las ideas de las reformas sociales, el desarrollo científico y filosófico, los ideales de fraternidad, pues se desprecia la guerra y se exalta la paz y la tolerancia, el rechazo de la ignorancia y de la superstición, la importancia de la educación para el perfeccionamiento del ser humano.
- También se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a la poesía bucólica renacentista y anacreóntica.
- Se caracteriza por el uso del metro corto y estrofas breves, que exalta el amor y alaba los placeres mundanos, en tono festivo y alegre.
- José Cadalaso.
- Juan Meléndez Valdés.
- Tomás de Iriarte.
- Leandro Fernández de Moratín.
- A Venus, Letrillas satíricas (José Cadalso)
- A unos lindos ojos, De los besos de amor, De la primavera (Juan Meléndez Valdés).
- Elegía a las musas (Leandro Fernández de Moratín).
S. XVIII
Lírica de Ilustración/ NEoclásicismo
XXI
Liríca Contemporánea
Actualidad
Cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo...
Fin del siglo
En oposción al romanticismo y al idealismo
+INFO
De otoño Rubén Darío Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahoracon aquella locura armoniosa de antaño?Ésos no ven la obra profunda de la hora,la labor del minuto y el prodigio del año. Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:¡dejad al huracán mover mi corazón!
Amor Eterno Gustavo Adolfo BécquerPodrá nublarse el sol eternamente;Podrá secarse en un instante el mar;Podrá romperse el eje de la tierraComo un débil cristal.¡todo sucederá! Podrá la muerteCubrirme con su fúnebre crespón;Pero jamás en mí podrá apagarseLa llama de tu amor.
La vida humana Campoamor Velas de amor en golfos de ternura vu ela mi pobre corazón al viento y encuentra, en lo que alcanza, su tormento, y espera, en lo que no halla, su ventura, viviendo en esta humana sepultura engañar el pesar es mi contento, y este cilicio atroz del pensamiento no halla un linde entre el genio y la locura. ¡Ay! en la vida ruin que al loco embarga, y que al cuerdo infeliz de horror consterna, dulce en el nombre, en realidad amarga, sólo el dolor con el dolor alterna, y si al contarla a días es muy larga, midiéndola por horas es eterna.
La muerte de la rosa Gabriel García Márquez. Murió de mal aroma.Rosa idéntica, exacta.Subsistió a su belleza,Sucumbió a su fragancia.No tuvo nombre: acasola llamarían Rosaura,O Rosa-fina, o Rosadel amor, o Rosalba;o simplemente Rosa,como la nombra el agua.Más le hubiera validoser siempreviva, Dalia,pensamiento con lunacomo un ramo de acacia. Pero ella será eterna:fue rosa; y eso basta; Dios la guarde en su reinoa la diestra del alba.
A Venus José Cadalso Madre divina del alado niño,oye mis ruegos, que jamás oísteotra tan triste lastimosa penacomo la mía. Baje tu carro desde el alto Olimpoentre las nubes del sereno cielo,rápido vuelo traiga tu queridablanca paloma. No te detenga con amantes brazosMarte, que deja su rigor al verte,ni el que por muerte se llamó tu espososin merecerlo. Ni las delicias de las sacras mesas,cuando a los dioses llenos de ambrosía,alegre brinda Jove con la copade Ganimedes. Ya el eco suena por los altos techosdel noble alcázar, cuyo piso huellas,lleno de estrellas, de luceros llenoy tachonado. Cerca del ara de tu templo, en Pafos,entre los himnos que tu pueblo dice,este infelice tu venida aguarda:baja volando. Sobre tus aras mis ofrendas pongo,testigo el pueblo, por mi voz llamado,y concertado con mi tono el suyote llaman madre. Alzo los ojos al verter el vasode leche blanca y el de miel sabrosa;ciño con rosas, mirtos y jazminesesta mi frente. Ya, Venus, miro resplandor celestebajar al templo; tu belleza veo;ya mi deseo coronaste, ¡oh madre,madre de amores! Vírgenes tiernas, niños y matronas,ya Venus llega, vuestra diosa viene;el aire suene con alegres himnos,júbilo santo.
El primer amor Charles Bukowski Una vez a los 14 años los creadores me dieron mi único atisbo de esperanza. A mi padre no le gustaban los libros y a mi madre no le gustaba los libros porque a mi padre no le gustaban los libros. Sobre todo los que traía de la biblioteca: D.H. Lawrence Dostoyevski Turguénev Gorki A. Huxley Sinclair Lewis dormía en mi cuarto pero a las ocho de la noche tenías que acostarnos. entonces metía la lámpara de la mesilla debajo de las mantas y con el calor de la luz oculta seguía leyendo: Ibsen Shakespeare Chéjov Jeffers Thurber Conrad Aiken Me transmitían esperanza y emoción en un lugar sin esperanza ni emoción. me lo tomaba en serio. pasaba calor debajo de las mantas. a veces la lámpara o las sábanas humeaban, como si se quemaran; entonces apagaba la lámpara y la sacaba fuera para enfriarla. sin esos libros no sé muy bien en qué me habría convertido: un colgado; un aseisno de mi padre; un imbécil, un retrasado; un soso desesperanzado. cuando mi padre gritaba ¡A DORMIR! estoy seguro de que temía las palabras bien escritas que con delicadeza y sensatez surgían de las mejores obras literarias. y allí estaban a mi lado debajo de las mantas más femeninas que cualquier mujer más masculinas que cualquier hombre. lo tenía todo y lo hice mío.
Lírica del Actual/Contemporánea Características:
- Refleja una nueva visión del mundo junto con un quiebre de las costrumbres y creencias tradicionales.
- Experimentación entre la ficción y la realidad.
- Representación del munod interior de los personajes.
- Temáticas constantes, como: la desigualdad, la alienación del ser humano, la guerra, la ética y la moral, etc.
- Jorge Luis Borges.
- Pablo Neruda.
- Octavio Paz.
- Charles Bukoski.
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Neruda).
- Piedra de Sol (Octavio Paz).