Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA 10ACCIÓN POÉTICA

POELITERARIA

8. LA ÉPICA. LOS CANTARES DE GESTA. EL CANTAR DE MÍO CID

7. EL MESTER DE JUGLARÍA

6. EL VERSO LIBRE Y LA PROSA POÉTICA

5. POEMAS ESTRÓFICOS Y NO ESTRÓFICOS

4. LA LÍRICA CULTA Y LA LÍRICA POPULAR

3. EL GÉNERO LÍRICO

2. LOS PROCEDIMIENTOS RÍTMICOS

ÍNDICE

1. EL LENGUAJE LITERARIO

EL LENGUAJE LITERARIO

Los recursos expresivos o figuras literarias son procedimientos basados en un uso figurado del lenguaje, para dar mayor expresividad a los textos. Entre ellas, destacamos:

La finalidad estética de los textos literarios se manifiesta en el uso especial del lenguaje. Para ello, los autores se sirven de recursos expresivos y, tambien, de procedimientos rítmicos.

1. EL LENGUAJE LITERARIO

Los textos literarios tienen una finalidad estética: crear belleza por medio de las palabras.

Las nubes lloran durante los meses de marzo y abril.

Ejemplo:

b) Personificación

Atribución de cualidades propias de los seres animados a seres inanimados.

Tus perlas blancas relucen en tu sonrisa.

Ejemplo:

a) Metáfora

Identificación de dos realidades que guardan cierta semejanza.

Te lo he dicho miles de veces.

Ejemplo:

d) Hipérbole

Exageración desmedida.

Mi hermano es tan alto como la luna.

Ejemplo:

c) Símil o comparación

Comparación entre dos realidades por medio de la conjunción como u otra expresión equivalente.

Estela había llegado al otoño de su vida.

Ejemplo:

f) Símbolo

Representación de una idea, un sentimiento, etc., por medio de una realidad perceptible por los sentidos.

He comprado un Goya para mi casa.

Ejemplo:

e) Metonimia

Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de parte-todo, de continente-contenido, autor-obra, objeto-procedencia, objeto-material...

En colores sonoros suspendidosoyen los ojos, miran los oídos…

Ejemplo:

g) Sinestesia

Atribución de una sensación de un sentido a otro que no le corresponde.

LOS PROCEDIMIENTOS RÍTMICOS

  • Aliteración
  • Anáfora
  • Paralelismo
  • Polisíndeton

Los poetas se sirven de la rima para dotar de ritmo (combinación armoniosa de sonidos, acentos y pausas) a sus composiciones.

2. LOS PROCEDIMIENTOS RÍTMICOS

El ritmo de un texto se consigue por medio del empleo de distintos procedimientos basados en la repetición de sonidos, palabras o estructuras. Además de la rima, los principales procedimientos rítmicos son los siguientes:

Más allá del mar / y más allá de los libros / Más allá de mi propio corazón / y más allá de la música.

Ejemplo:

b) La anáfora

Repetición de una o más palabras al principio de dos o más versos u oraciones.

Viaja a través de los años, / desemboca en el presente / siempre recordando.

Ejemplo:

a) La aliteración

Repetición de sonidos en uno o varios versos u oraciones.

Y te buscaré / y no dejeré de encontrarte / y hasta que no te encuentre / no pararé.

Ejemplo:

d) El polisíndeton

Repetición de conjunciones, en especial de la conjunción copulativa Y.

Encadenarlo en líneas / desarraigarlo de su tránsito

Ejemplo:

c) El paralelismo

Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos u oraciones.

EL GÉNERO LÍRICO

  • Para expresar la subjetividad, se hace uso de la primera persona, de adjetivos valorativos y de recursos expresivos.
  • Carácter polisémico (tiene tantas interpretaciones como receptores).
  • Los textos líricos son esencialmente dinámicos, ya que no hay sucesión de acontecimientos, sino que el yo lírico se dedica a expresar sus sentimientos.
  • En el texto lírico, el lenguaje se embellece para incrementar su capacidad de comunicación mediante recursos expresivos y rítmicos (Función poética)

Las características de los textos líricos son:

La lírica se define por la expresión de sentimientos, emociones o estados de ánimo de la voz poética, que se observa a sí y el mundo en el que vive.

3. EL GÉNERO LÍRICO

LA LÍRICA CULTA Y LA LÍRICA POPULAR

  • Las composiciones de la lírica culta se transmiten por escrito y están compuestas por autores conocidos.
  • Aunque muchos poetas imitan las formas de la lírica popular, los textos líricos en verso suelen ser más complejos métricamente.
  • Tratan los mismos temas que la lírica popular y otros de carácter filosófico: el paso del tiempo, la muerte, la religión...
  • El autor lírico incorpora en su obra toda la tradición cultural anterior y la contemporánea.

LÍRICA CULTA

  • Las composiciones de la lírica popular son poemas breves, de autor desconocido, que el pueblo ha transmitido oralmente de generación en generación.
  • Los primeros textos líricos peninsulares se remontan a la Edad Media y están escritos en lenguas románicas.
  • Están compuestos en versos de arte menor con rima asonante, usando recursos de repetición o estribillos para facilitar su memorización.
  • Tratan temas como el amor, el trabajo, las fiestas.

LÍRICA POPULAR

Si se tiene en cuenta la autoría y la forma de transmisión del texto lírico, debemos distinguir entre lírica popular y lírica culta.

4. LA LÍRICA CULTA Y LA LÍRICA POPULAR

LOS POEMAS ESTRÓFICOS Y NO ESTRÓFICOS

El romance es la composición más característica de la lírica popular y tuvo un amplio desarrollo en el siglo XV. Desde entonces, poetas de todas las épocas han imitado su estructura: Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Antonio Machado, Federico García Lorca.

El romance está compuesto por una serie indeterminada de versos octosílabos en la que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.

Los poemas no estróficos son series indefinas de versos que no se agrupan en estrofas. El poema estrófico más frecuente es el romance.

POEMAS NO ESTRÓFICOS

Los poemas estróficos son aquellos que pueden dividirse en estrofas; los poemas no estróficos, en cambio, no admiten tal división.

5. LOS POEMAS ESTRÓFICOS Y NO ESTRÓFICOS

El soneto fue muy cultivado por los poetas españoles del Renacimiento, como fue el caso de Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera, y del Barroco (Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo...)

El soneto está formado por catorce versos endecasílabos, organizados en dos cuartetos y dos tercetos, por lo que presentan rima consonante y versos de arte mayor.

Los poemas estróficos pueden estar compuestos por estrofas iguales o diferentes. El poema estrófico más habitual de la lírica culta es el soneto.

POEMAS ESTRÓFICOS

EL VERSO LIBRE Y LA PROSA POÉTICA

El poema en prosa o prosa poética es una composición de carácter lírico escrito en prosa. Aunque estos textos no se dividen en versos, respetan el ritmo, la musicalidad y la expresividad del lenguaje, gracias a los recursos literarios empleados.

PROSA POÉTICA

El verso libre se emplea en poemas que no mantienen el mismo número de sílabas por verso y que no riman de manera regular, porque el ritmo del poema procede de otros recursos como la repetición de sonidos, palabas o estructuras sintácticas.

VERSO LIBRE

Desde el siglo XIX, la lírica ha evolucionado: a los poemas y estrofas tradicionales se añaden otras formas que otorgan más libertad a la expresión del yo lírico: el verso libre y el poema en prosa.

6. EL VERSO LIBRE Y LA PROSA POÉTICA

EL MESTER DE JUGLARÍA

En una sociedad fundamentalmente iletrada, el verso es anterior a la prosa, pues los textos se debían transmitir de memoria y el verso, unido a la música, favorecía esa memorización. La poesía lírica y la poesía épica eran difundidas por los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos. De ahí que se conozca como MESTER DE JUGLARÍA (oficio de juglares) al oficio de estos artistas.

7. EL MESTER DE JUGLARÍA

  • Son obras transmitidas oralmente. Solo tardíamente se pusieron por escrito para un reducidísimo público lector.
  • Son obras anónimas. El juglar que las compuso es desconocido.
  • Se integran en una tradición literaria de dominio popular y pertenecen a la literatura tradicional.
  • Se trata de composiciones poéticas irregulares en su forma (No tienen medida fija en sus versos y su rima es asonante. Los versos no están agrupados en estrofas sino en tiradas de una sola rima.
  • Sus temas son épicos. Las obras y fragmentos de juglaría conservados en castellano son CANTARES DE GESTA.

7.1. Características de las obras del mester de juglaría.

LA ÉPICA. LOS CANTARES DE GESTAEL CANTAR DE MÍO CID

  • En francés: Cantar de Roldán.
  • En alemán: Cantar de los Nibelungos.
  • En castellano: Cantar de Mío Cid.

La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos totalmente inventados. Estos poemas recibían el nombre de CANTARES DE GESTA porque se recitaban o se cantaban acompañados de una melodía y porque relataban las gestas o hazañas de grandes héroes. En la Europa medieval fueron frecuentes. Destacan:

8.1. La épica. Los cantares de gesta.

De acuerdo con las investigaciones de Menéndez Pidal, que se basó en la toponimia descrita en el Poema, en los rasgos dialectales de la lengua empleada y el verismo de cada uno de los cantares, el poema fue escrito por dos poetas: uno de San Esteban de Gormaz, buen conocedor de los hechos, que escribía muy cerca de la realidad histórica; y otro de Medinaceli, más tardío y alejado de los hechos históricos del Cid, que poetiza más libremente.

El Cantar de “Mio” Cid es la primera manifestación épica en lengua castellana. Ha llegado hasta nosotros gracias a una copia manuscrita de 3.730 versos, realizada por Per Abbat. Este no fue el autor del texto, sino un simple copista. Se considera el cantar una obra anónima.

8.2. Cantar de Mío Cid

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

CANTAR DE LAS BODAS

CANTAR DEL DESTIERRO

Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden regresar a Carrión con sus esposas. En el robledal de Corpes, los infantes de Carrión azotan a sus mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey justicia. Los infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a las hijas del Cid da fin al poema.

El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey castellano, al tiempo que le pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la ciudad es sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las hijas del Cid. Interviene el rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona pública y solemnemente.

El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a sus soldados, su sobrino Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En Cardeña se despide de su esposa doña Jimena y de sus hijas pequeñas, Sol y Elvira. En sueños se le aparece el arcángel Gabriel, que le predice grandes victorias. Entra en tierra de moros y les arrebata diversas plazas. Envía al rey un espléndido presente esperando reconciliarse con él y recuperar su honra perdida. Reforzadas sus tropas, ataca Huesca y derrota a los moros de Lérida, ayudado por el conde de Barcelona, al que hace prisionero y libera días después.

El Poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

8.2.1. Estructura del cantar

El tema central del poema es la honra del héroe, es el motor de la obra, en torno al cual el autor dispone los acontecimientos. El objetivo del héroe en los dos primeros cantares es conseguir el perdón del rey. El tercer cantar se organiza en torno a la recuperación de la honra perdida por la afrenta de Corpes. La ascensión del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal como por su confianza en la justicia.

8.2.2. Tema del cantar

  • Uso frecuente de los epítetos épicos, para dotar a los personajes de cualidades excelentes, lo cual es una fórmula juglaresca: Fabló mio Cid, el que en buen ora cinxo espada;
  • Frecuente cambio del punto de vista narrativo, pasando del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo, que infunde a la narración un carácter más dramático;
  • Empleo de expresiones para atraer la atención de los oyentes: Yo vos diré, dirévos, veriades…. No olvidemos el carácter eminentemente oral de los cantares de gesta.

Con respecto a la lengua y estilo del poema, conviene recordar su carácter oral y su vinculación al mester de juglaría. Algunos rasgos son:

El Cantar de “Mio” Cid se caracteriza por el empleo de la rima asonante y el metro irregular. Los versos pueden llegar a tener hasta veinte sílabas y quedan divididos en dos hemistiquios por una pausa (cesura) en el centro. La rima asonante permite la agrupación de los versos en tiradas más o menos largas con la misma rima (monorrimas).

8.2.3. MÉTRICA Y ESTILO

GRACIAS